Facultad de Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/15
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Camargo Hermosilla, Raúl Moisés"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores estratégicos de recursos y capacidades que hacen competitivas a las pequeñas empresas industriales. Caso: ATEM PERÚ, Parque Industrial Infantas de Lima Norte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Goméz Gallardo, Edgar Enrique; Camargo Hermosilla, Raúl Moisés; Rojas Villanueva, Emilio JavierExpone la importancia de los recursos y capacidades al interior de las empresas en estudio, PYMES industriales del Parque Industrial Infantas de Lima Norte, asociadas a ATEM PERÚ. Como recurso tangible, la utilización de tecnología es una de las variables esenciales para la diferenciación, cuanto más avanzada es, mayor será su contribución a la competitividad de la empresa. Asimismo, destaca como recurso intangible la importancia de la variable imagen o reputación que debe tener la empresa con sus colaboradores, los clientes, el sistema financiero y con la comunidad. Dentro del factor de las capacidades, la formación profesional de los empresarios y la capacitación de los colaboradores son de influencia transversal como factores claves que contribuyen a desarrollar las capacidades organizacionales para la competitividad de la empresa, donde resaltan la importancia de la experiencia, la identificación, el compromiso y la creatividad. Éstas son algunas características que contribuyen a la generación del stock diferencial; es decir, aquella potencialidad singular, clave o especial que marca la diferencia entre una empresa y otra, contribuyendo a la obtención de un rendimiento superior.Item Gestión del emprendimiento y su impacto en la competitividad de las Mipymes manufactureras de la provincia de Bolívar en el Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villacres Borja, Rene Mesias; Camargo Hermosilla, Raúl MoisésExplica cómo la gestión del emprendimiento influye favorablemente en la competitividad de las mipymes de la provincia Bolívar del Ecuador; para ello se utilizan los métodos de observación científica, análisis documental, inductivo - deductivo, análisis y síntesis; así como el método estadístico que se utiliza para la comprobación de la hipótesis de la investigación. Se ha podido explicar que la gestión eficiente de las mipymes en relación con la planificación estratégica, la capacitación del personal y el conocimiento del mercado influye sustancialmente en la competitividad y la supervivencia en un mercado cada vez más competitivo.Item Implementación de las normas ISO 9001:2008 para la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Moquillaza Henríquez, Santiago Domingo; Camargo Hermosilla, Raúl MoisésImplementa la norma técnica ISO 9001:2008 para lograr la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una universidad privada de Lima. Identifica los procesos que influyen en la calidad de los servicios académicos. Utiliza una muestra de 70, estudiantes de Ingeniería de Sistemas, 43 estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones y 65 estudiantes de Ingeniería industrial. Emplea las técnicas de la observación, la investigación documental y la entrevista. Identifica las causas de la insatisfacción de los coordinadores académicos en relación a sus actividades, lo cual impactaba en la deficiente gestión académica, así como los procesos que influían o coadyuvaban a la buena gestión académica. Diseña los procesos identificados con sus indicadores respectivos, los cuales sirven para mejorar en el tiempo. Implementa la mejora continua en base al monitoreo de los indicadores de los procesos por medio del diseño longitudinal de tendencia.Item Incidencia de la gestión por competencias del capital humano en las empresas minero metalúrgicas del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Aybar Vargas, Carlos Modesto; Camargo Hermosilla, Raúl MoisésLa mayoría de empresas minero metalúrgicas en Perú no aplican la gestión por competencias del capital humano en el año 2012, esta es una de las razones por la cual el desarrollo del sector no es sostenido frente a un entorno competitivo. La gestión empresarial es una actividad pragmática, se ciñe en resultados objetivos, su quehacer son los negocios, el estudio de un sistema de apoyo como recursos humanos por competencias es de carácter cualitativo; la teoría del estudio está sustentada en investigaciones de carácter científico que articula e integra con teorías de gestión como alineamiento estratégico, cuadro de mando integral, gestión de la calidad y otras; está mejor concebida que la gestión de recursos humanos tradicional. Los resultados de esta investigación confirman que solo el 26% de empresas minero metalúrgicas aplican la gestión por competencias del capital humano. La mayoría de ellas tienen mejores estándares de productividad y procuran un desarrollo sostenible; lo contrario es el 74% que no aplica el modelo. Para este grupo sigue latente la pregunta: “¿Cómo la gestión por competencias del capital humano incide en el desarrollo de las empresas minero-metalúrgicas del Perú?” Entonces es obvia la respuesta: “Demostrar que la gestión por competencias del capital humano incide en el desarrollo en las empresas minero metalúrgicas del Perú”. Se aborda el problema en base de varias teorías que articulan y apoyan la aplicación de la gestión por competencias, para que sea posible nuestra hipótesis: “La gestión por competencias incide en el desarrollo en las empresas minero metalúrgicas del Perú 2012”, siempre que se aplique el proceso metodológico propuesto. PALABRAS CLAVE: Buenas prácticas de gestión, Gestión por competencias, Capital humano, Empresas minero metalúrgicas, Activos intangibles, Activos intangibles.Item Influencia del comercio justo en la reducción de la pobreza de los pequeños productores de cacao de la Provincia de Los Ríos - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Toscano Ruiz, Darwin Fabian; Camargo Hermosilla, Raúl MoisésDetermina de qué manera el comercio justo influye en la reducción de la pobreza de los pequeños productores de cacao de la Provincia de Los Ríos; para ello se utilizaron los métodos: observación científica, análisis documental, etnográfico, inductivo-deductivo, análisis y síntesis e histórico lógico; así como el método estadístico que permitieron corroborar la hipótesis de que la comercialización del cacao a través del sistema comercio justo, disminuye los índices de pobreza de los pequeños productores de la Provincia de Los Ríos en Ecuador. Los pequeños agricultores de cacao asociados a esta alternativa de comercio han disminuido paulatinamente los indicadores de pobreza, no obstante de existir asincronía entre la praxis y el nivel de conocimiento de los productores de cacao sobre las características y ventajas de este tipo de comercio como los precios mínimos, pago de primas de desarrollo y prefinanciamiento; de aquí la necesidad de acometer estrategias de capacitación que permitan a la colectividad asegurar una toma de decisión democrática en cuanto a la utilización del excedente generado y poder continuar elevando los estándares de vida de las familias.