Unidad de Postgrado Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/133
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ingeniería Electrónica y Eléctrica by browse.metadata.advisor "Sotelo López, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aguilucho, diseño y desarrollo de un sistema de transmisión de alto volumen de datos entre un punto fijo y un punto móvil con restricciones de energía, espacio y peso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Camacho Caballero, Luis; Sotelo López, Carlos AlbertoEl objetivo de la presente tesis es el diseño e implementación de la red de transporte móvil del sistema de monitoreo de fauna silvestre arriba mencionado. Esta red de transporte es un sistema de transmisión de alto volumen de datos entre un punto fijo y un punto móvil ubicado en una nave aérea no tripulada. La investigación realizada busca lograr suficiente autonomía de vuelo de la nave, recorrido de hasta 10 km de distancia a una velocidad de 8 m/s, conseguir que la comunicación (enganche, transferencia y desenganche) aire-tierra se realice en vuelo a una velocidad no menor a 10 Mbps, lograr diseños del fuselaje, del sistema de propulsión y del control manual de respaldo, que permitan obtener una capacidad de carga útil de por lo menos medio kilogramo, y lograr un consumo mínimo de energía sobre la base de un diseño óptimo que permita que solamente 10 Ah a 22 V permita una autonomía de media hora.Item Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Estrada Gomero, Daniel Carmelo; Sotelo López, Carlos AlbertoRealiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluirá el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.Item Análisis del estándar celular TD-SCDMA y comparación técnica con WCDMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Estrada Gomero, Daniel Carmelo; Sotelo López, Carlos AlbertoSe realiza un análisis de las características técnicas de TD-SCDMA (Acceso síncrono múltiple por división de código y división de tiempo), el cual ha sido aprobado por la UIT como estándar oficial 3G. TD-SCDMA es un estándar 3G desarrollado por la Academia China de Tecnología de Telecomunicaciones y utiliza acceso múltiple por división de código (CDMA) y multiplexación por división de tiempo (TDD) para soportar en un mismo canal físico transmisiones de downlink y uplink. Este aspecto, junto con otras características técnicas de TD-SCDMA, son estudiados y evaluados para determinar las ventajas técnicas que ofrece con respecto a WCDMA. Así mismo, se realiza una comparación integral entre WCDMA y TD-SCDMA enfocando los aspectos de capacidad y cobertura. En esta comparación se incluye el uso de HSDPA para ambas tecnologías. Por último se exponen aspectos comerciales sobre ambas tecnologías y se concluye con una recomendación sobre la viabilidad de implementar TD-SCDMA para un operador celular. Se deja en claro que tarde o temprano el mercado de servicios 3G va a despegar de manera agresiva y para entonces los operadores de red y proveedores de contenidos deberán estar preparados para prestar servicios avanzados relacionados con Internet y aplicaciones basados en IP de alta velocidad, comercio electrónico, servicios basados en la ubicación del usuario, etc. En la actualidad, los 3 operadores de telefonía móvil nacionales ya tienen implementadas y en fase de desarrollo sus redes 3G y por esta razón no se aborda un estudio de factibilidad de implementar 3G, simplemente ya es una realidad.Item Banda ancha y TIC’s en el desarrollo de competencias de estudiantes de instituciones educativas del distrito de Chancay, Huaral - Perú, primer semestre 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Silva Gurrionero, Donna Melody; Sotelo López, Carlos AlbertoDetermina el impacto de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Desarrollo de Competencias TIC’s en Estudiantes de Instituciones Educativas Públicas ubicadas en el distrito de Chancay, Huaral, Perú – 2019, esta indagación, se justifica debido a que ha generado un estudio que permitirá contar con un estudio que presenta evidencia de la medición del desempeño de la Banda Ancha, disponibilidad de las “Tecnologías de la Información y Comunicación”; así como el desarrollo de competencias de los alumnos en el cual se visualiza el nivel de conocimiento de herramientas digitales como usuario. Se aplicó el método cuantitativo, la investigación fue de alcance correlacional, no experimental, diseño transeccional correlacional-causal. Se emplearon 3 instrumentos denominados registro de prueba de conectividad en descarga/carga con (4) ítems, reporte descriptivo de las Tic’s con (10) ítems y un cuestionario estructurado de (16) ítems; sobre una muestra de 160 alumnos. Resultados: Se evidenció ‘correlación negativa media’ en las variables del estudio. Es decir, a menor banda Ancha, menor desarrollo de competencias de los estudiantes debido a la correlación. Las pruebas de correlación fueron significativas en los niveles .051 y .01, respectivamente. Asimismo, se demostró ‘correlación positiva débil’, de manera que, a mayor implementación de Tecnologías de Información y Comunicación, mayor desarrollo de competencias de los estudiantes. Conclusiones: El estudio concluye señalando la correlación negativa media entre la ‘banda ancha’ y ‘desarrollo de competencias’ mediante el coeficiente Tau b de Kendall= (- .146); y Rho de Spearman (-.155), determinándose sensibilidad de la prueba con (𝓍2) = 23.229; “tecnologías de información y la comunicación” mediante el coeficiente Tau b de Kendall= .195; y Rho de Spearman .209, determinándose sensibilidad de la prueba con (𝓍2) = 7.831. En relación a la Banda Ancha y a los niveles de usuario, el 75% llega a usuario intermedio; un 7.5 % logra el nivel de usuario avanzado, asimismo, el 17.5 %, solo adquiere el nivel de usuario básico. En relación a las Tecnologías de Información y Comunicación en sus diferentes categorías de capacidad de networking, acceso y visualización de data, en cuanto a los niveles de usuario, el 52% llega a usuario intermedio, mientras que un 16 % logra el nivel de usuario avanzado, asimismo, el 32 %, solo adquiere el nivel de usuario básico. La media de la banda ancha en descarga y carga alámbrica fue de 86 Mbit/s y 31 Mbit/s, mientras que en descarga y carga inalámbrica fue de 75,24 Mbit/s y 24,95 Mbit/s, la disponibilidad de internet en de 74 % solo para el docente, mientras que para los docentes y alumnos es solo el 26 %, 84 % de los dispositivos implementados en el laboratorio de cómputo para los Estudiantes de secundaria, consta de CPU + Monitor + Teclado + Audífono, Dispositivos implementados en el Laboratorio de cómputo para uso general 61% cuentan con Pantalla LCD + Parlantes, se determinó que, los dispositivos más empleados son la computadora (69%) y laptop (19%).Item Contribución en las metodologías matemáticas para mejorar la compresión de video bajo el estándar H.264 AVC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Robles Bokun, Jorge Luis; Sotelo López, Carlos AlbertoEn los últimos años el avance tecnológico, en lo que se refiere a la transmisión de video en alta definición con gran resolución, viene en auge, pero mostrando una baja calidad de video en una serie de cuadros por segundo utilizando más ancho de banda y a la vez menos frecuencia de transmisión. Esto quiere decir mayor pérdida de información por dato enviado, y otorgando prioridad a los objetos en movimiento e imágenes en 3D pero olvidando la calidad y fidelidad de la misma. Esta necesidad motivó el desarrollo de esta investigación para encontrar una solución equitativa y progresiva a la baja calidad de video, pero basado en el análisis de los estándares que dieron origen a la compresión. Pues este estudio conlleva a realizar un tratamiento de las principales técnicas de procesamiento de información dentro de los estándares de compresión MPEG-4 y H.264, con una investigación exhaustiva utilizando gráficas, diagramas y esquemas que justifiquen los resultados obtenidos, así como también simulaciones del rendimiento mediante el manejo de un software de computación científica.Item Impacto de la REDNACE en la conectividad del sector salud y educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chávez Ruiz, Paola; Sotelo López, Carlos AlbertoExamina si la variable REDNACE - Red Nacional del Estado Peruano con las dimensiones, capacidad, tarifa, normativa y modelo eficiente impactan en la conectividad del sector salud y educación, para ello se utiliza una muestra de las entidades. El análisis es a nivel de Impacto, la investigación es explicativa, razón por la cual, se debe utilizar la metodología de regresión lineal (Roberto Hernandez Sampieri, 2014). Se prueban las cuatro hipótesis, los cuales indican que las dimensiones; capacidad asignada, tarifa, normativa y modelo eficiente de la variable REDNACE si impactan en la conectividad de los sectores salud y educación. También se descubrió que a la fecha no existe una planificación respecto a conectividad para los sectores salud y educación y tampoco estudios técnicos en el Perú al respecto, sin embargo si existen estudios técnicos internacionales. Asimismo, se ha logrado concluir indicando los valores que debería tener la REDNACE en sus dimensiones para lograr mejorar nuestra realidad actual en conectividad en dichos sectores. La muestra del Sector Salud incluyo a 366 sedes y la del Sector Educación a 383 sedes.Item Influencia de la continuidad del servicio de internet a nivel WAN en la satisfacción de los clientes de la cartera corporativa en un ISP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Moreno Cardenas, Edison Yuver; Sotelo López, Carlos AlbertoDetermina la relación entre las variables continuidad del servicio de internet a nivel WAN y la satisfacción del cliente corporativo, se realizó encuestas a la población constituida por 20 clientes de la cartera corporativa del ISP, en Lima. La investigación es de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y aplicada, cuyo objetivo general es Investigar la influencia de la continuidad del servicio de internet a nivel WAN en la satisfacción de los clientes de la cartera corporativa de un ISP. El cuestionario tiene 10 preguntas; estos 10 ítems es para la variable satisfacción del cliente corporativo y por otra parte 6 ítems se tiene para la variable continuidad del servicio de internet a nivel WAN. Dicho instrumento se divide en dos partes las cuales tiene escalas tipo Likert, (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre) y (indisponible, regular, disponible). La validez y la fiabilidad de los instrumentos de recolección de información fueron realizadas conforme el coeficiente de alfa de Cronbach cuyos resultados fueron de 0.933 y de 0.988 para la primera y segunda variable; concluyendo que los instrumentos son fiables y consistentes. La investigación concluye con un resultado del coeficiente de relación de Spearman de 0.746, indica una correlación positiva y alta, asimismo el nivel de significancia bilateral es de 0,000 menor a 0.05, lo cual señala un buen nivel de significancia, rechazando la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general, concluyendo que existe una relación directa entre las variables, es decir, a mayor nivel de continuidad del servicio de internet a nivel WAN, mayor estará el nivel de satisfacción del cliente corporativo, y viceversa.Item Red de sensores inalámbricos para el cuidado de la salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mandujano Mieses, Roberto Valeriano; Sotelo López, Carlos AlbertoLa presente tesis presenta una propuesta de solución al problema de la carencia de los centros poblados para la medida y el análisis de signos vitales del poblador ubicado en una zona rural. Esta propuesta se implementó en el poblado de Tornamesa, perteneciente al distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. La propuesta fue validada por los datos obtenidos de la muestra de pobladores. De los diversos signos vitales se escogió la presión arterial y el pulso. El procedimiento para los otros signos vitales será igual; diferenciándose por el sensor o equipo a utilizarse. Para dar solución al problema se planteo una red y la medida de la presión arterial y del pulso de los pobladores. El envío de los datos tomados se realizó usando las tecnologías de la información y comunicación (TICs), a otro lugar distante para el análisis y diagnóstico por parte de un especialista.