Tesis EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/119
Browse
Browsing Tesis EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by browse.metadata.advisor "Estrada Cuzcano, Martín Alonso"
Now showing 1 - 20 of 23
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de respuestas en las bibliotecas ante el impacto de la pandemia del COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Solano Salinas, Fiorella Yahaira; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoComprende el estado del arte sobre las acciones de respuesta de las bibliotecas ante la pandemia del COVID-19 durante los años 2020 – 2021; la cual tiene como objetivo analizar las diferentes respuestas de acción para contrarrestar los efectos del virus. Para ello, se realizó un análisis con base en la bibliografía hallada para determinar características y tendencias en las iniciativas llevadas a cabo. La investigación inicia desde los efectos de las medidas de bioseguridad aplicadas en los establecimientos, y continúa con el proceso de reactivación de los servicios bibliotecarios y acceso a los espacios físicos, como también, la nueva modalidad de trabajo para los bibliotecarios y sus efectos. Siguiendo con lo mencionado, las bibliotecas adaptaron y transformaron los servicios con el fin de garantizar la asistencia y acceso de los usuarios, también se estudiaron los nuevos servicios digitales creadas en base a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Como resultado, se concluye que las bibliotecas y bibliotecarios se adaptaron favorablemente, aun en tiempos de crisis y sin previa preparación, demostrando su capacidad de resiliencia e importancia en la educación virtual y el uso de herramientas digitales. De igual forma, se consideran las lecciones aprendidas y los nuevos tópicos de estudio para la nueva normalidad después del COVID-19.Item Análisis comparativo de modelos y programas de alfabetización informacional aplicados en la educación básica regular: revisión de experiencias de 2010 al 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Ramirez, Fiorella Gladys; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa investigación determina los criterios utilizados en la aplicación o diseño de programas de Alfabetización Informacional en el contexto de la enseñanza básica regular. El trabajo de investigación aporta y da conocer diferentes sobre los programas de Alfabetización Informacional aplicados desde las diferentes perspectivas de los modelos de Alfabetización Informacional, programas que aplicados en edades tempranas facilitara la adquisición de competencias informacionales en los estudiantes. El estudio inicia, con la revisión de las bases teóricas y conceptuales de la Alfabetización Informacional; posteriormente se analizan los diseños metodológicos y características de los programas de Alfabetización Informacional. La revisión también incluye el estudio de experiencias con el propósito de conocer cómo se aplican los programas de Alfabetización Informacional en la enseñanza básica regular entre el año 2010 y el 2021.Item Análisis de las normativas de investigación en la producción académica de la Universidad Nacional de Música entre 1948 a 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bada Céspedes, Naci Roxana; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoRealiza un análisis documental de los trabajos de titulación de la Universidad Nacional de Música de Perú, así mismo, analiza las normativas de investigación vigentes en las políticas educativas nacionales, tales como leyes universitarias y otras de incidencia en los reglamentos institucionales, con el objetivo de determinar el comportamiento investigativo musical desde esta casa de estudios. En este sentido, se determina la producción académica de la Universidad Nacional de Música desde la cantidad de trabajos de titulación (ciento cincuenta y seis) producidos en relación con las cinco leyes universitarias vigentes durante 1948 a 2016, así como, a través de la identificación de las temáticas abordadas y la mención de titulación por la que optaron los disertantes de dichos trabajos de titulación. De esta manera, se revela que la investigación musical no ha sido una de las prioridades dentro de la formación profesional impartida por la Universidad Nacional de Música, produciendo investigación de manera reducida y sin delinear previamente objetivos concretos en sus normativas institucionales.Item Análisis de los planes de estudio de la bibliotecología y ciencias de la información en las universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia México y Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Cordova, Elisabeth Pilar; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa Bibliotecología y Ciencias de la Información evolucionan conforme a las demandas de la sociedad, por lo que resulta fundamental contar con un plan de estudios que oriente la formación de profesionales competentes. El objetivo de esta investigación es comparar los planes de estudio de Bibliotecología y Ciencias de la Información en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Se emplea un enfoque descriptivo con un diseño de caso comparativo, tomando como referencia el plan de estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis examina y compara las similitudes y diferencias entre los planes estudiados. Los resultados evidencian una evolución constante, con actualizaciones recientes en 2023 que responden a las necesidades del campo. Sin embargo, la permanencia del plan de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1999 plantea interrogantes sobre su vigencia y adecuación a los requerimientos actuales. Además, se observa una notable diversidad en los programas académicos de la región, con diferencias en duración y denominaciones en países como Perú y Brasil, entre otros. El análisis destaca variaciones y similitudes entre los planes de estudio, reflejando que la formación en Bibliotecología se adapta a las realidades y necesidades particulares de cada país.Item Calidad editorial, impacto científico y visibilidad web de las revistas científicas de universidades peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alhuay Quispe, Joel Jonathan; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa dinamización de los procesos y canales de comunicación científica se materializa en el surgimiento de mecanismos y sistemas de evaluación y calificación de los resultados de investigación y de sus entes productores de información científica. En este estudio se determina la magnitud del cumplimiento de ciertos estándares de calidad en revistas científicas peruanas, y se establece la distinción con indicadores de medición de impacto científico y visibilidad web de acuerdo con el tipo de universidad y la presencia de la revista en índices. Se utiliza el enfoque del análisis bibliométrico y cibermétrico a partir de revistas científicas como unidades de análisis seleccionadas por su país de publicación: Perú, y registradas en los sistemas regionales de evaluación y clasificación de revistas más conocidos. Entre los resultados encontrados se destaca que la mayoría de revistas peruanas (53%) cumplen con 29 criterios o menos de calidad editorial; en cuanto al H-index, la mayor proporción corresponde a revistas con índice H igual o menos de 3 (59%); así también, en visibilidad web, el resultados es bastante inferior al esperado: apenas tres de cada cinco manuscritos es encontrado en la web académica.Item Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas universitarias del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Alfaro Jimenez, Soledad; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa investigación centra su estudio en el ámbito de las bibliotecas universitarias y pretende mostrar las tendencias actuales que perfilan las competencias profesionales de los recursos humanos de este tipo de unidad de información. Así, esta investigación tiene como objetivos principales: 1. Determinar si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en los profesionales de las bibliotecas universitarias del Perú en el 2010; y 2. Discernir si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en función al centro de estudios de procedencia de los profesionales antes mencionados. Para ello, se ha realizado un análisis de las competencias profesionales en Bibliotecología que ha permitido establecer las principales competencias transversales y competencias específicas en esta especialidad.Item Comportamiento lector de los estudiantes de la E.P. Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, periodo 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Becerra Málaga, Vanesa Silvia; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDescribe el comportamiento lector de una muestra de 49 estudiantes de la E.P. Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2021, utilizando un cuestionario sobre comportamiento lector del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe y el inventario de Gilbert Wrenn para hábitos de estudio. La recolección de datos se realizó a un año de la declaratoria de emergencia debido al COVID-19 en el Perú y el análisis de datos durante el semestre posterior, hallando elevadas tasas de lectura de información a través de Internet, así como holgadas condiciones de acceso a este medio, sin embargo, sus competencias de lectura requieren de refuerzo, carecen de hábito lector de libros y el acceso a estos es insuficiente. Asimismo, se observó que el comportamiento lector varía de acuerdo con el género respecto a preferencias de contenidos y de espacios de lectura.Item Conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX: estado del arte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arenas Quispe, Lizbeth Maryorie; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoEl presente estudio es un estado del arte de la “Conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX”. Se realizó una revisión documental de bases de datos de impacto como Dialnet y Scielo, así como de lineamientos nacionales e internacionales para sistematizar las publicaciones asociadas al respecto. Debido a que los fondos documentales poseen un valor histórico y cultural para la humanidad, se trazó como objetivo general analizar la literatura científica sobre la conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX. Asimismo, se establecieron objetivos específicos como comprender los conceptos básicos, describir los documentos oficiales, identificar las medidas de protección, y difundir la importancia de la conservación y restauración. En el análisis de la literatura se identificaron los agentes de deterioro que ocasionan la alteración, la degradación y la descomposición de la estructura química de los documentos antiguos. Estos factores permiten tomar medidas y acciones focalizadas para prolongar la durabilidad y accesibilidad de los documentos en el tiempo. Los resultados indicaron, en primer lugar, que la literatura proviene principalmente de artículos y tesis de bibliotecas digitales y repositorios. En segundo lugar, se observó la existencia de normativas vigentes en diversos países, los cuales son implementados en unidades de información encargadas de resguardar los documentos antiguos del siglo XIX. En tercer lugar, se destacó la importancia de identificar los factores medioambientales que deterioran los documentos antiguos para regularlos y evitar su deterioro. Además, se resalta la importancia de la conservación preventiva de los fondos documentales del siglo XIX. Finalmente, se concluye que el conocimiento de la producción científica y de los lineamientos es fundamental para la aplicación efectiva de la conservación y restauración de los documentos antiguos. La protección del patrimonio documental y documentos antiguos requiere el uso de normativas para protegerlos. Por lo tanto, hay que poner atención a la conservación para evitar la restauración, con el fin de evitar la alteración de los bienes documentales.Item Los desórdenes informativos en la era de la COVID 19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zulueta Rafael, Hilda Marlene; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDesarrolla un estado del arte de los desórdenes informativos más visibles y con mayor presencia de uso en los últimos años, tomando como contexto la crisis sanitaria global originada tras la aparición de la COVID-19. Asimismo, analiza las causas que influyen en la difusión y consumo de las fake news, siendo estas las redes sociales, considerada el escenario ideal para la producción y proliferación masiva de información falsa, y los sesgos cognitivos, inherentes en el ser humano y que influyen en el consumo y credibilidad de las noticias falsas por parte del ciudadano. Por último, se exploran las medidas realizadas desde el campo de las ciencias de la información en la lucha contra la desinformación. Se clasificó y sistematizó la literatura encontrada, realizando un análisis y descripción profunda de las categorías de análisis definidas en la investigación. Como resultados, se identificó a la desinformación, fake news, posverdad e infodemia como los desórdenes informativos de mayor impacto en la actualidad y el grado de influencia que tienen en las decisiones y comportamientos de las personas. Asimismo, se resalta el papel del profesional de la información como infomediador y su aporte a través de actividades de formación como la alfabetización mediática e informacional, la verificación y curaduría de contenidos, generando espacios de debate y discusión sobre temas ligados al fenómeno de la desinformación y los nuevos retos que conlleva para la disciplina, y fomentando a su vez la investigación centrada en el ecosistema desinformativo especialmente con relación a nuestro campo profesional.Item El desarrollo de la gestión cultural y su relación con las actividades bibliotecarias: revisión de la literatura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) De la Cruz La Serna, Malory; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa presente tesis tiene como objetivo general identificar las tendencias de la producción científica sobre la gestión cultural en relación con las actividades bibliotecarias, a su vez también busca determinar si la actividad cultural principal que realizan las bibliotecas es la promoción lectora, delimitar las principales actividades culturales desarrolladas en los diferentes tipos de bibliotecas y examinar el perfil del bibliotecario como gestor cultural. La investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo básico o teórico con un nivel descriptivo y diseño documental. Sigue un procedimiento de tres fases, la primera es la planificación de la investigación en general, la segunda es la recolección de datos y análisis de la información conformada por la metodología de la Revisión Sistemática de la Literatura, que debido a su rigurosidad permite una adecuada recopilación, selección y análisis de la data, aquí se utilizó la técnica de la recolección de datos y el instrumento fue una ficha de registro de datos en tabla Excel, y la tercera es la fase de determinación e interpretación de los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Se encontraron las tendencias de la producción científica sobre la gestión cultural en relación a las actividades bibliotecarias, una de ellas es que la gestión cultural es una gestión colaborativa que funciona como una herramienta que fomenta la inclusión social e identidad; dentro de las bibliotecas tiene una función social y se expresa a través de las actividades y proyectos culturales que desarrollan en los diferentes tipos de bibliotecas, de las cuales es la promoción lectora la que se repite más. También se determinó que el bibliotecario puede asumir el cargo de gestor cultural debido a que sus perfiles son compatibles; sin embargo, debe de realizar programas de profesionalización para complementar sus conocimientos.Item El tratamiento contable de los fondos documentales en las bibliotecas: una revisión documental de la casuística y la normativa nacional e internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chihuan Cuadros, Liv Liliana; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoSe realizó un estudio para caracterizar el tratamiento contable que asumen las bibliotecas sobre sus colecciones tomando como referentes cuatro dimensiones: categorización, incorporación, inventario y depreciación. El alcance de la investigación fue exploratorio descriptivo, aplicando un diseño mixto. Se analizó la práctica contable de 25 instituciones a través de la revisión documental de 27 normativas. Los resultados evidencian que el tratamiento contable aplicado sobre fondos documentales es muy disímil, aunque con una tendencia hacia prácticas más conservadoras y estandarizadas. Concluye que es preciso un rediseño de las prácticas contables y la inclusión de procedimientos no contables concurrentes o alternos a fin de cumplir los objetivos de la información financiera sobre la gestión de las bibliotecas.Item Evaluación de repositorios institucionales: estado del arte (2002-2021)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alarcón Leguía, Vanesa; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoAnaliza la producción académica sobre los criterios de evaluación de repositorios institucionales. Se utilizó la metodología de investigación documental y de alcance descriptivo que permitió el analizar las referencias halladas a partir de la búsqueda de información. La presentación de resultados se establece a partir del análisis cuantitativo de la producción académica según el sistema de información, rango de años, idioma y revista de investigación; así como también se incluye el análisis estructural temático mediante el programa VOSviewer que señala los enlaces de co-ocurrencia entre los términos. En la misma línea para el análisis cualitativo se estableció la relación teórica de las categorías y subcategorías de investigación, especialmente entre los repositorios institucionales y el acceso abierto (Open Access); también se expone la frecuencia de las secciones de evaluación: políticas e interoperabilidad; seguido de la comparación del crecimiento y evaluación de repositorios institucionales. Se concluye que existe una limitada producción científica sobre el tema estudiado, utilizándose mayormente el análisis del crecimiento de los repositorios que expone los tipos de repositorios, contenidos y software. Del análisis sobre las secciones de evaluación, en el ámbito de investigación, se propone el desarrollo de políticas de acceso abierto; en el ámbito práctico, las tesis revisadas proponen principalmente tomar como referencia a la Guía para la Evaluación de Repositorios Institucionales de Investigación del Recolector de Ciencia Abierta – RECOLECTA.Item Evaluación y desarrollo de competencias para el mercado laboral de los egresados de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2014-2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Almeyda Naupari, Lucy Esteffany; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDefine la influencia de las competencias laborales en la obtención, la permanencia y el desarrollo en puestos laborales de los egresados de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2014-2019). Saber si se adquirieron las competencias necesarias para adaptarse, desarrollarse y desenvolverse como trabajador, profesional e investigador es una de las dudas que está presente mientras se es universitario y se manifiesta cuando se egresa. Para la investigción se aplica la encuesta Reflex: el profesional flexible en la sociedad del conocimiento. Se demuestra que las competencias laborales influyen positivamente en los puestos de empleo, en los que el nivel actual de competencias del egresado es entre regular y aceptable, no obstante, solo el 67 % de egresados (encuestados) cuenta con trabajo remunerado, generalmente, de asistente o coordinador.Item Gestión del conocimiento: un enfoque desde la administración pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ayma Pireta, Geancarlos; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDesarrolla un estado del arte acerca de la Gestión del Conocimiento (GC) en la Administración Pública (AP) con la finalidad de describir, analizar y sistematizar los planteamientos teóricos y prácticos en la literatura científica. Además, pretende evidenciar a la GC como soporte de innovación y creación de valor público considerando los beneficios, enfoques, facilitadores y barreras en entidades de diferentes sectores y niveles de gobierno.Establece tres categorías de análisis las cuales fueron “GC”, “AP” y “GC en la AP” con sus subcategorías utilizando una metodología de enfoque cualitativo de carácter descriptivo y documental los cuales permiten organizar, relacionar, comprender e interpretar la información contenida en las 128 referencias. Además, se complementa mediante un análisis temático con el software VosViewer y el software MAXQDA Analytics Pro 2022 para examinar y evidenciar las prácticas relacionadas con la GC y los elementos de las entidades públicas. Concluye que no existen características específicas para la implementación y aplicación de la GC en entidades públicas indistintamente de su nivel de gobierno incidiendo así de forma transversal en diversos sectores según sus necesidades y enfoques. Asimismo, los procesos de la GC en instituciones públicas se desarrollan bajo medios, requisitos y estrategias similares y en complemento de forma articulada unas con otras cuyo enfoque principal es el recurso humano y tecnologías. Finalmente, comprueba mediante casos prácticos que el conocimiento como activo estratégico permite mejorar el rendimiento institucional que será reflejado en servicios públicos de calidad para la generación valor público mediante la prestación de servicios. Evidencia que la GC incide positivamente en el desempeño de la función pública de las instituciones mejorando su rendimiento, eficacia y eficiencia evidenciada en servicios 9 públicos ligados estrechamente con elementos organizacionales que determinan el éxito de la GC que contribuye al desarrollo de la sociedad.Item Indicadores bibliométricos en medicina de las instituciones peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Málaga Sabogal, Lucía; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoPerú se encuentra en un momento de estabilidad económica debido al buen precio de los materiales primos, sin embargo, sin respaldo científico y tecnológicos esta posición es inestable, pues sitúa al país en una posición vulnerable. Al mismo tiempo, Perú tiene un bajo rendimiento en cuanto a desempeño de indicadores de Ciencia y Tecnología encontrándose a nivel de la región muy detrás de los líderes: Brasil, Chile, México y Argentina. Por otro lado, la evaluación de la ciencia y tecnología peruana tiene que enfrentarse a una escasez de información, ya que falta recopilación y ordenamiento de información. La bibliometría es un amplio campo de estudio que permite analizar relaciones, productividad y características de diferentes disciplinas mediante la revisión de la producción científica generada. Es una herramienta importante de la evaluación de la actividad científica, tanto para el diagnóstico como para la toma de decisiones. El campo de estudio de la bibliometría está en constante desarrollo, incrementándose el conocimiento y ampliándose los métodos utilizados. Fue una motivación importante de esta investigación hacer un recuento del estado de la cuestión de los estudios bibliométricos. A nivel metodológico, una tesis sobre elaboración de indicadores bibliométricos permite realizar una recopilación de las metodologías existentes más adecuadas para la evaluación de la producción científica de un país o institución. El enfoque seguido en este estudio puede replicarse y mejorarse en otras investigaciones bibliométricas. Adicionalmente, los resultados de este estudio pueden ser una herramienta de apoyo para la evaluación y diagnóstico de las instituciones estudiadas. La evaluación de las diferentes disciplinas de la ciencia se enfrenta a significativas diferencia en el uso y obsolescencia de la información. De entre las diferentes áreas de la ciencia, Perú tiene un índice de esfuerzo alto en medicina, especialidad que a su vez tiene amplia cobertura de fuentes en en las bases de datos bibliográficas internacionales Thomson Isi y Scopus. Este contexto facilita un análisis exploratorio de indicadores. Entre las bases de datos se escogió Scopus por tener mayor cobertura de documentos de América Latina. Entre los objetivos principales de esta investigación está analizar el desempeño de las instituciones peruanas públicas y privadas mediante indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011. Los indicadores empleados son indicadores de producción, de impacto y de colaboración. La hipótesis que se plantea es que las instituciones del sector público con producción indizada en la especialidad de medicina en la base de datos Scopus entre los años 2009 - 2011, tienen un desempeño significativamente superior en los indicadores bibliométricos de producción, impacto real y esperado, y colaboración, que las instituciones del sector privado. La investigación de esta tesis es descriptiva, transversal y observacional. Para el estudio se realizó la recopilación de datos de la base de datos Scopus, y del portal Scimago. Como resultado se obtuvo un ranking de indicadores por instituciones, además de unos rankings agregados por tipología institucional y se tuvo la posibilidad de comparar por sectores, tanto público, como privado, como por tipologías. La presente tesis está compuesta por cuatro capítulos, en el primero de ellos se presenta el problema de investigación, comprende los elementos de descripción y formulación del problema de investigación, planteamiento de objetivos e hipótesis, así como la justificación de la importancia de este trabajo. Incluye también la descripción de las limitaciones y delimitación de este estudio. El segundo capítulo es el marco teórico y comprende dos secciones. En la primera se señalan algunos antecedentes de este estudio en algunos países de América Latina, se señala tanto trabajos de análisis de indicadores como compendios de indicadores elaborados por diferentes grupos de estudio. Se da especial importancia a los trabajos de tesis. En la segunda parte se da una visión de conjunto de los estudios bibliométricos. Primero se trata los temas de la evaluación de la ciencia y tecnología, comenzando por un recuento histórico de las acciones de evaluación hasta llegar a señalar la importancia de los indicadores de ciencia y tecnología, con especial énfasis en la tipología y utilización de los indicadores bibliométricos. Posteriormente, se analiza la importancia de la ciencia y tecnología, la función de la investigación en el desarrollo, y la necesidad de la planificación de la ciencia. Después se presenta un breve estado de la cuestión de los elementos del incipiente sistema de innovación peruano en su rol generadores de conocimiento. Por último, se contextualiza el rol del Perú como productor de conocimiento frente a los países líderes y países líderes de la región. El tercer capítulo de la presente investigación especifica los pormenores del método de investigación utilizado. Se señala el proceso que tuvo el diseño de la investigación. Se explica el tipo de investigación realizado. Se establece la población. Se listan las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y la metodología de análisis de datos. Se enumera también los sectores y categorías institucionales. Una última e importante sección de este capítulo corresponde a la definición de los indicadores utilizados. El cuarto capítulo recopila el estudio cuantitativo realizado en la investigación. Corresponde a los resultados de la investigación y se ha dispuesto en partes de acuerdo a los tipos de indicadores analizados. Una primera sección tiene como objetivo presentar el contexto: el desempeño Perú frente a América Latina. En cuatro puntos separados se trata los resultados de investigación de la especialidad de medicina de acuerdo a criterios de producción, impacto esperado, impacto real, colaboración y análisis de redes sociales. Por último, la sección de resultados cierra con una recopilación y confrontamiento de datos sobre el desempeño del sector público frente al sector privado. Para finalizar se presentan las conclusiones, seguidas de las fuentes de información revisadas para la realización de este estudio. En la sección de anexos se coloca material complementario siendo el más importante el listado de todas las instituciones peruanas con los respectivos indicadores calculados.Item Influencia de la desinformación e Infodemia en la automedicación de fármacos para el tratamiento del COVID-19: Revisión de la literatura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calderon Jesus, Jennifer Lesli; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa investigación desarrolla una revisión sistemática de la desinformación e Infodemia en relación con la automedicación de fármacos como tratamiento del COVID-19 y tiene como objetivo principal determinar la influencia de la desinformación y la infodemia en relación con la automedicación de fármacos para el tratamiento del COVID-19. La literatura encontrada se clasificó y sistematizó, y luego se llevó a cabo un análisis en profundidad de las categorías de análisis definidas en la investigación. Con los resultados se ha demostrado que las redes sociales han contribuido a la propagación de desinformación sobre el COVID- 19, lo que ha llevado a la automedicación con medicamentos que no son adecuados para el tratamiento de la enfermedad. Se explica que esto se debe a la falta de conciencia crítica y la incapacidad de reconocer información verdadera y auténtica; y la proliferación y difusión de noticias falsas afecta gravemente varios campos, especialmente la salud pública. Se determinó que las consecuencias de esto pueden ser graves para la salud pública y es necesario abordar estos problemas a través de medidas como la alfabetización informacional en salud.Item La Ética de la información de Luciano Floridi aplicada a los problemas informacionales de la novela 1984 de George Orwell(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Fretel Gutiérrez, Liliana; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoPretende discutir teorías y analizar conceptos, pues asume que es también importante realizar este tipo de metodologías de investigación interpretativas dentro de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información. De manera particular, la investigación emplea el modelo de la Ética de la información de Luciano Floridi como marco teórico especializado en los problemas relacionados a la información desde una dimensión moral, que permite evaluar y revisar el propio concepto de información, junto a otros aspectos de la problemática informacional, pero siempre desde una perspectiva integradora. De ese modo, esta investigación consiste en una interpretación de la novela 1984 de George Orwell desde los conceptos de la Ética de la información de Floridi, entendida como una macroética, en la cual replantea las tres dimensiones de la información, como recurso-producto-objetivo, y propone su unificación e interacción en la Infosfera, pero además, reconoce que cualquier acción que afecte negativamente a la Infosfera en su conjunto puede incrementar el nivel de entropía. La tesis sostiene, a modo de resultado general, la importancia de la libertad individual como una condición indispensable para la creación y transmisión de información confiable y veraz que contribuya al conocimiento de la realidad, y considera la idea de que la presencia de individuos libres y bien informados fortalece un sistema democrático y enriquece la Infosfera. La idea básica es que el ciudadano debería defender la democracia, porque este tipo de gobierno pretende salvaguardar sus derechos fundamentales, como son el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la privacidad, a la libertad de opinión y de expresión, al libre acceso a la información, etc., y este tipo de reconocimiento y defensa de derechos, difícilmente, ocurriría en gobiernos autoritarios.Item Las fake news: impacto social y nuevos desafíos para los servicios de información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Tapia Figueroa, Romelia Ivette; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDesarrolla un estudio analítico de la desinformación, con el objetivo de ofrecer un estado del arte sobre la desinformación, así como sus características, funcionamiento, consecuencias y derivaciones de esta, con el fin de aportar a su sistematización y análisis. Para ello, con la bibliografía encontrada se elaboraron categorías que permitieron organizar y relacionar la información recolectada. De igual forma, se clasificó y sistematizó los hallazgos encontrados, para delimitar la investigación y adecuarla hacia un enfoque bibliotecológico. En base a lo anteriormente mencionada, se da el desarrollo de un análisis descriptivo acerca de la desinformación, las fake news y sus tipos; además de los medios sociales y la posverdad, terminando con un apartado que involucra a los servicios de información frente a estos hechos. A modo de conclusión se determina la influencia de la desinformación en la época actual, y reforzando la idea de que los profesionales de la información son necesarios para la lucha contra la desinformación, desde la alfabetización informacional.Item Miradas contemporáneas en torno a la naturaleza de la información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Guillen Sotelo, Hector Maximo; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDescribe las cinco principales perspectivas sobre la naturaleza de la información, a partir del análisis de 82 artículos científicos (78 en inglés y cuatro en español), publicados durante los años 1990-2020. Desde una perspectiva física, define a la información como el patrón de organización de un sistema. Desde una perspectiva objetiva, afirma que la información es el significado colectivo adquirido por un estado de la materia. Desde una perspectiva social, sostiene que la información es un recurso necesitado, con una definición específica de acuerdo al ámbito en el que se use. Desde una perspectiva subjetiva, afirma que la información es la causa de reacciones funcionales por parte de un receptor. Desde una perspectiva integradora, define a la información como la transformación de un sistema receptor producto de su complementación con un sistema fuente. Finalmente, brinda conclusiones sobre cada perspectiva y recomendaciones para futuras investigaciones.Item Políticas públicas sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC): el ODS 9 de la Agenda 2030(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Arce Perez, Katherinne; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa investigación desarrolló un estado del arte sobre el análisis de las políticas públicas en tecnologías de la información y comunicación (TIC) relacionadas con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 de la Agenda 2030. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo de tipo descriptivo y documental cuya unidad de análisis fueron las categorías de Agenda 2030, TIC y Políticas Públicas en TIC a partir de fuentes de información publicadas en bases de datos indexadas, portales de entidades públicas y de organismos internacionales entre 2015 - 2021 y contextualizadas en América Latina (AL). Se obtuvieron 83 referencias conformadas por artículos científicos, sitios web institucionales, biblioguías e informes. Con ello, se determinó la relación entre la literatura científica y políticas públicas en TIC en AL mediante agendas digitales, programas, planes y proyectos vigentes en el marco de la ODS 9 enfocadas en generar mayor acceso a las TIC y asequibilidad a internet. Se utilizó el programa VOSviewer para establecer la relación directa e indirecta de las temáticas donde se identificó a “Políticas públicas”, “TIC” y “Brecha digital” como los más empleados mientras que “Agenda 2030” y “Desarrollo sostenible” presentaron poca relevancia. En complemento, el software MAXQDA Analytics Pro 2022 permitió analizar las agendas digitales mediante un sistema de códigos. Se concluyó que el incumplimiento de consensos internacionales previos fueron el origen de la Agenda 2030, la cual cuenta como principales entidades de su implementación y seguimiento a la CEPAL, FMI y CODs. De igual manera, las agendas digitales en AL coinciden y se enfocan acerca de la brecha, identidad y transformación digital donde resaltan Panamá, Ecuador y Argentina. Finalmente, se evidenció la importancia de las políticas públicas según la necesidad y contexto de cada país para el cumplimiento de la Agenda 2030 - ODS 9, en su mayoría desarrolladas en el sector educación, así como su impacto en acciones que permitan el acceso, uso y conocimiento de las TIC que generen desarrollo tecnológico, social y económico las cuales requieren una adecuada evaluación y seguimiento.