Maestría Facultad de Derecho y Ciencia Política
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/106
Browse
Browsing Maestría Facultad de Derecho y Ciencia Política by browse.metadata.advisor "Alarcón Requejo, Gilmer"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Debido proceso y control político. Las comisiones parlamentarias de investigación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gutiérrez De la Cruz, Cristhian Hugo; Alarcón Requejo, GilmerDetermina en qué medida el debido proceso constituye un mecanismo idóneo para limitar el poder político en las investigaciones que realiza las comisiones investigadoras del Congreso de la República. Esta investigación es básica, debido a que buscó establecer las relaciones existentes entre el debido proceso y el control político que realizan las comisiones parlamentarias de investigación del Congreso de la República. Para lo cual, partió de otras investigaciones dentro del campo del derecho constitucional y la ciencia política, teniendo como punto de partida las constantes creaciones de comisiones parlamentaras que terminan vulnerando el debido proceso. En cuanto al diseño, se trata de una investigación no experimental, transversal, descriptivo-explicativo, en la medida que el investigador no intervino en el fenómeno materia de investigación. Lo cual implica que se observó el fenómeno obteniendo información durante el periodo del marco temporal de la investigación. Además comprendió actividades de descripción, explicación e identificación de regularidades en el fenómeno jurídico-político estudiado. Las unidades de análisis de la presente tesis fueron las investigaciones realizadas por las comisiones parlamentarias de investigación del Congreso de la República. La muestra está conformada por aquellas investigaciones parlamentarias donde los investigados manifestaron la vulneración del debido proceso y solicitaron tutela jurisdiccional. Por lo cual, se seleccionó, los casos de los ex presidentes de la República Alejandro Toledo Manrique (2001-2006) y Alan García Pérez (2006-2011). Se trata de una muestra por conveniencia que permite analizar casos paradigmáticos donde el poder jurisdiccional pretendió. En conclusión, después del análisis realizado, la investigación permitió determinar que las comisiones parlamentarias de investigación no garantizan de manera adecuada el debido proceso, en su variante de debido proceso parlamentario de los investigados.Item El derecho humano a la participación política y la respuesta estatal para solucionar el problema del acoso contra las mujeres en la vida política(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gómez Quispe, Marleny Sara; Alarcón Requejo, GilmerDetermina si la respuesta del Estado peruano para enfrentar el fenómeno de acoso contra las mujeres en la vida política, a la luz de la formulación de la Ley N.º 31155, Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política, coadyuva al ejercicio del derecho a la participación política. Este objetivo se consigue confrontando esta norma con el marco jurídico, la doctrina y diversos estudios desarrollados en el Perú entre los años 2008 y 2022, utilizando una metodología cualitativa, con un nivel descriptivo de carácter exploratorio y la técnica de recopilación y análisis documental. Debido a la trascendencia del tema, la presente investigación no solo reflexiona sobre el contenido de la norma, especialmente sobre el concepto de acoso, las manifestaciones y la actuación institucional orientada a su prevención y atención; ya que son elementos que, en mayor medida determinan la respuesta estatal para enfrentar el acoso. Además, incide en la necesidad de abordar esta modalidad de violencia de género contra las mujeres, desde sus causas estructurales para capturar su complejidad. Otros aspectos para destacar en la tesis es que, desde los enfoques de género y derechos humanos, aporta información a la Historia del Derecho peruano, ya que explica la invisibilización de las mujeres en el ámbito público, y demuestra que el marco jurídico no ha sido neutral, sino que más bien ha respondido a un orden androcéntrico. Luego, explica el arraigo de los estereotipos y las relaciones abusivas de poder que obstaculizan en la actualidad el derecho de las mujeres a participar en la política. Además, en base al estudio del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, examina desde una mirada crítica la evolución y los aportes de los instrumentos internacionales al tema del acoso (universal e interamericano). Finalmente, en base a todo lo anteriormente enunciado se plantea una propuesta de reforma normativa.