Caracterización de la seguridad alimentaria en dos pisos agroecológicos, comunidades campesinas de Pilpichaca Centro y Santa Rosa de Mallma, departamento de Huancavelica

Thumbnail Image

Date

2011

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Busca Caracterizar la seguridad alimentaria (SA) en dos pisos agroecológicos (PA), en las comunidades campesinas de Pilpichaca Centro (Puna) y Santa Rosa de Mallma (Quechua) del departamento de Huancavelica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y transversal; con un muestreo no probabilístico, por conveniencia, se seleccionaron 25 familias de Pilpichaca Centro y 16 de Santa Rosa de Mallma. Se aplicaron técnicas de observación y de entrevistas estructuradas y semiestructuradas, para caracterizar el acceso físico a los alimentos (disponibilidad) a nivel comunal, donde se indagó sobre la producción (su contexto, uso y rendimiento), el mercado y las transferencias (contexto y tipos en ambos), determinándose volúmenes, valores nutricionales y distribuciones porcentuales; el acceso económico a los alimentos (accesibilidad), a un nivel familiar, donde se determinaron fuentes de ingresos económicos, ingresos, derechos al acceso económico, familias poseedoras de derechos, volúmenes de alimentos, valores nutricionales y familias en situación de pobreza extrema; la estabilidad de la SA, a través de la búsqueda de antecedentes; situación de SA, utilizando los enfoques de medición: Subalimentación y estado nutricional (EN), en el primero se determinó el número de niños de 2 a 5 años que no cubrieron sus requerimientos de energía y recomendaciones de nutrientes, también se indagó sobre el aprovechamiento biológico de los alimentos, identificando algunas condiciones de saneamiento básico, y en el segundo se determinó el número de niños de 0 a 5 años con desnutrición crónica (DC). Resultados: El acceso físico a los alimentos tuvo tres fuentes en ambos PA, producción, mercado y transferencias, con el 11%, 84% y 5% del volumen respectivamente en Puna y 53%, 46% y 1% en Quechua; la producción de Quechua fue principalmente agropecuaria y el volumen per cápita fue 9 veces el de Puna donde fue principalmente pecuaria; el mercado fue heterogéneo, eventual e inestable en ambos PA y más accesible en Puna, las transferencias fueron estatales y familiares; el volumen anual per cápita del acceso físico neto a los alimentos fue 392 Kg en Puna y 740 Kg en Quechua, el valor energético por persona y por día fue 1,781 Kcal y 3,563 Kcal respectivamente y el proteico 64.7 g y 88.9 g. Las fuentes de ingreso del jefe de hogar en Puna fueron eventuales y de las cuidadoras estables (pecuaria), en Quechua fue estable en ambos (agrícola y pecuaria), la mediana del ingreso diario por familia fue S/. 19.46 en Puna y S/. 12.61 en Quechua; en el acceso económico hubo tres derechos, el de producción, económico y de transferencias, a través de los cuales se obtuvo en Puna en promedio el 12%, 85% y 6% del volumen respectivamente y en Quechua el 55%, 43% y 2%, en el acceso económico, la mediana por persona y por día del volumen fue 780 g en Puna y 1,514 g en Quechua, del aporte energético fue 1,508 Kcal y 1,939 Kcal y del proteico 41 g y 61 g respectivamente. Ambos PA fueron vulnerables a causa del friaje y al bajo grado de instrucción de los padres; también presentaron el riesgo de pobreza extrema, padeciéndola 05 familias en Puna y 02 en Quechua. La mediana del porcentaje de adecuación de la ingesta de energía en niños de 2 a 5 años fue 82% en Puna y 69% en Quechua, y de proteínas fue 88% y 129% respectivamente. De 18 niños evaluados en Puna 12 padecieron de talla baja siendo severa en 03, y de 11 niños en Quechua, 06 la padecieron siendo severa en 05. Conclusión. El acceso físico de alimentos en Puna procedió principalmente del mercado, el valor energético fue insuficiente y el proteico suficiente, en Quechua procedió principalmente de la producción, el valor energético y proteico fueron suficientes; el acceso económico en Puna se dio principalmente con derechos económicos y para la mayoría de familias, el valor energético y proteico fueron insuficientes, en Quechua se dio principalmente con derechos de producción y para la mayoría de familias el aporte energético fue insuficiente y el proteico suficiente; la estabilidad de la SA estuvo afectada en ambas comunidades, por existir familias vulnerables y riesgos dados los acontecimientos de emergencia climática; así, ambos PA presentaron una situación de Inseguridad Alimentaria (IA); que al ser medida, se encontró, según el enfoque de subalimentación, una mayor deficiencia de energía en Quechua y de proteínas en Puna, y según el enfoque de EN, un mayor número de niños con DC en Puna pero con mayor severidad en Quechua, por tanto la IA fue más predominante en Puna y más grave en Quechua.

Description

Publicación a texto completo no autorizada por el autor

Keywords

Abastecimiento de alimentos - Perú - Huancavelica (Dpto.), Nutrición - Perú - Huancavelica (Dpto.)

Citation

Ramírez U. Caracterización de la seguridad alimentaria en dos pisos agroecológicos, comunidades campesinas de Pilpichaca Centro y Santa Rosa de Mallma, departamento de Huancavelica [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Nutrición; 2011.