Obtención y caracterización de celulosa microbiana a partir de residuos de cogollo y rastrojo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) utilizando cepas nativas de Acetobacter sp aisladas a partir de frutos nativos

dc.contributor.advisorMemenza Zegarra, Miriam Estela
dc.contributor.authorLlerena Calderón, Claudia María
dc.contributor.authorUnocc Vargas, Carmen Thalia
dc.date.accessioned2025-01-22T19:51:08Z
dc.date.available2025-01-22T19:51:08Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEvalúa el uso de los residuos agroindustriales cogollo y rastrojo de caña de azúcar para la obtención de celulosa microbiana a partir del consorcio de microorganismos aislados previamente de frutos fermentados nativos y del té de kombucha. Por ello se realiza la evaluación de extracción de azúcares reductores a partir del cogollo y rastrojo de caña de azúcar en proporción (1:1) mediante pretratamiento físico y tratamientos químico con ácido sulfúrico al 1%, 3% y 5% (v/v) a 75 °C con una agitación constante de 300 RPM durante un periodo de 90 minutos. El análisis de varianza realizado al tratamiento químico no mostró diferencia significativa entre los tratamientos con ácido sulfúrico al 3 % y 5 % v/v. Los microorganismos del consorcio microbiano, así como levaduras del té de kombucha, fueron caracterizados mediante pruebas macroscópicas, microscópicas y bioquímicas. Se identificaron 131 cepas en total y, además, se aislaron 20 cepas del fermentado de kombucha. Posteriormente se evaluó el impacto de tres variables: la relación sólido-líquido del cogollo y rastrojo hidrolizado con ácido sulfúrico al 3 % v/v (1:6, 1:8 y 1:10 p/v), el porcentaje de etanol (0.1; 0.8 y 1.5 v/v), y la concentración del extracto de levadura (5; 10 y 15 g/L) sobre la producción de celulosa microbiana en base al diseño experimental Plackett Burman. Se concluye que el medio de cultivo alternativo elaborado a partir de residuos agrícolas cañeros, como el cogollo y rastrojo de caña de azúcar, demuestra ser eficiente al generar altos rendimientos de celulosa microbiana y contribuir significativamente a la reducción de los costos asociados a su producción. Además, la implementación de consorcios microbianos innovadores permite superar la dependencia de la caña de azúcar como cepa modelo predominante.
dc.description.sponsorshipVicerrectorado de Investigación y Posgrado- UNMSM contrato N° C21071721
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationLlerena, C. & Unocc, C. (2024). Obtención y caracterización de celulosa microbiana a partir de residuos de cogollo y rastrojo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) utilizando cepas nativas de Acetobacter sp aisladas a partir de frutos nativos. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Química e Ingeniería Química, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/24965
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectAgroindustria
dc.subjectMicroorganismo
dc.subjectBiotecnología
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
dc.titleObtención y caracterización de celulosa microbiana a partir de residuos de cogollo y rastrojo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) utilizando cepas nativas de Acetobacter sp aisladas a partir de frutos nativos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni41564297
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4650-9027
renati.author.dni72200063
renati.author.dni74070740
renati.discipline811146
renati.jurorVera Vásquez, Miguel Edgardo
renati.jurorCastro Mandujano, Olivio Nino
renati.jurorMemenza Zegarra, Miriam Estela
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
sisbib.juror.dni07320820
sisbib.juror.dni07683880
sisbib.juror.dni41564297
thesis.degree.disciplineIngeniería Agroindustrial
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Química e Ingeniería Química. Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial
thesis.degree.nameIngeniera Agroindustrial

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
No Thumbnail Available
Name:
Llerena_cc.pdf
Size:
8.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
C210_2024_Llerena_cc_reporte.pdf
Size:
19.87 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
No Thumbnail Available
Name:
C210_2024_Llerena_cc_autorizacion.pdf
Size:
104.86 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: