Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo E ICDAS II

dc.contributor.advisorQuintana Del Solar, Carmen Inocencia
dc.contributor.authorGálvez Ramírez, Carlos Michell
dc.date.accessioned2021-03-12T21:31:21Z
dc.date.available2021-03-12T21:31:21Z
dc.date.issued2010
dc.descriptionPublicación a texto completo no autorizada por el autor
dc.description.abstractDetermina la diferencia en el registro de la prevalencia y el índice de caries entre métodos de medición diferentes ceo-d, ceo-s e ICDAS II. Un investigador previamente calibrado en ambos índices realizo exámenes clínicos para determinar la prevalencia y el índice de caries, en una muestra de 131 niños de 3 a 5 años de edad, de estrato socioeconómico bajo, mediante la aplicación de los sistemas de registro señalados. El índice de piezas cariadas según los criterios del ceo-d fue de 4.1 y de 6.3 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 piezas dentales de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. La prevalencia de caries fue de 83.97% cuando se aplicó el índice ceo-d y de 92.37% cuando se aplicó ICDAS (p<0,001). De acuerdo con los datos reportados se encontró una diferencia en el registro de prevalencia de caries dental del 8.4 % y del 53.65% en el promedio de piezas afectadas. El índice de superficies cariadas según los criterios del ceo-s fue de 7.9 y de 10.1 cuando se aplicaron los criterios ICDAS II. Las 2.2 superficies de diferencia presentaban lesiones no cavitarias o “mancha blanca”. Concluyéndose de acuerdo con los datos reportados que existe una diferencia significativa en el registro del promedio de superficies afectadas por caries dental (27.84%). Lo que significa que sé están dejando de diagnosticar aproximadamente 2 piezas dentales cariadas y entre 2 a 3 superficies dentales cariadas, las cuales dejan de ser atendidas en la etapa de mayor efectividad de la terapia preventiva (lesión inicial de caries).
dc.formatapplication/pdf
dc.identifier.citationGálvez C. Prevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo E ICDAS II [Tesis de magíster]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología, Unidad de Posgrado; 2010.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16251
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.subjectCaries dentales en los niños
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.titlePrevalencia de caries dental en niños con dentición decidua usando índices ceo E ICDAS II
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
renati.advisor.dni07541502
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4676-5028
renati.discipline911018
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineEstomatología
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Odontología. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameMagíster en Estomatología

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Galvez_rc - Resumen.pdf
Size:
100.83 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: