Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares. Los shipibo de la I.E ‘Comunidad Shipiba’ del río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E Miguel Acobino del río Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto)
dc.contributor.advisor | Jacinto Pazo, Pedro Maguín | |
dc.contributor.author | Anzualdo Contreras, Jesús | |
dc.date.accessioned | 2018-09-20T21:47:59Z | |
dc.date.available | 2018-09-20T21:47:59Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Publicación a texto completo no autorizada por el autor | |
dc.description.abstract | “Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares” se centra principalmente en los grupos étnicos (shipibo-conibo y cocama-cocamilla) y su paso de una “identidad Tschopik” (tradicionalista) a una “identidad Valdivia” (modernista), eso se debe a la irrupción de nuevos contextos en su realidad; y por medio de la socialización se convierten en contextos significativos. La escuela, la interculturalidad y la globalización son parte de esa erupción de contextos que de alguna manera van a “construir una identidad” con una orientación hacia una “identidad Tschopik” (shipibo-conibo de Cantagallo) y/o una “identidad Valdivia” (cocama-cocamilla de Nueva Alianza). La escuela de una “comunidad nativa” como escenario de confluencia de intereses familiares, de la comunidad y del estado; se convierte en un contexto casi determinante y fundamental en la “construcción de la identidad” de los grupos étnicos; además, es por medio de las “prácticas cotidianas” que se logra su “construcción”. | |
dc.description.uri | Tesis | |
dc.identifier.citation | Anzualdo, J. (2016). Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares. Los shipibo de la I.E. Comunidad Shipiba del Río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E. Miguel Acobino del Rio Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/8342 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.subject | Shipibo-conibos - Identidad étnica | |
dc.subject | Indígenas cocamas - Vida social y costumbres | |
dc.subject | Antropología educativa - Perú | |
dc.subject | Educación - Aspectos sociales - Perú | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 | |
dc.title | Identidad y socialización interpretativa en comunidades escolares. Los shipibo de la I.E ‘Comunidad Shipiba’ del río Rímac (Cantagallo-Lima) y los cocama de la I.E Miguel Acobino del río Urituyacu (Nueva Alianza-Loreto) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 25628391 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2965-9258 | |
renati.author.dni | 43538857 | |
renati.discipline | 315016 | es_PE |
renati.juror | Giesecke Sara Lafosse de Vildoso, Mercedes Patricia | |
renati.juror | Mejía Navarrete, Julio Víctor | |
renati.juror | Regan Mainville, James Joseph | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
sisbib.juror.cext | 000228021 | |
sisbib.juror.dni | 06272423 | |
sisbib.juror.dni | 08425674 | |
thesis.degree.discipline | Antropología | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Arqueología | |
thesis.degree.level | Titulo Profesional | |
thesis.degree.name | Licenciado en Antropología |