Detección de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido, mediante el método de disco difusión del NCCLS, en muestras clínicas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio-diciembre del 2003
dc.contributor.advisor | Gonzáles Velasco, Mercedes | |
dc.contributor.advisor | Guevara Granados, José María Miguel | |
dc.contributor.author | Bringas Saucedo, Carol Linet | |
dc.date.accessioned | 2020-10-02T17:51:01Z | |
dc.date.available | 2020-10-02T17:51:01Z | |
dc.date.issued | 2007 | |
dc.description.abstract | Las enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) después de su aparición por primera vez en Alemania en 1983, han venido registrando un crecimiento y distribución exponencial en el plano mundial. Estas enterobacterias se caracterizan por ser resistentes a cefalosporinas de 3ª y 4ª generación, además; tienen la capacidad de ampliar su comportamiento multirresistente que en muchos reportes se asocia al uso indiscriminado de antibióticos, resultando un verdadero problema para el diagnóstico oportuno y su tratamiento específico; los brotes nosocomiales ocasionados por estas bacterias se han caracterizado por su identificación tardía e incompleta. El presente estudio fue diseñado para detectar de manera temprana a estas enterobacterias productoras de BLEE, implicadas en distintos tipos de infecciones en pacientes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC), utilizando el método de Doble Disco estandarizado por el National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS), siendo de uso práctico y de bajo costo. Este estudio abarcó el periodo julio – diciembre del 2003; en el cual se detectó que un 17.8% (98/552) del total de enterobacterias producían BLEE, siendo Escherichia coli la de mayor prevalencia con 63.3%, seguido por Klebsiella pneumoniae con 18.4%, las cuales fueron aisladas mayormente de muestras intrahospitalarias y de pacientes del sexo femenino. Es preciso mencionar la necesidad de implementar un plan de monitoreo en la prevención y control de posibles brotes epidemiológicos que puedan desencadenar este tipo de enterobacterias. | |
dc.description.uri | Trabajo de suficiencia profesional | |
dc.identifier.citation | Bringas C. Detección de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido, mediante el método de disco difusión del NCCLS, en muestras clínicas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio-diciembre del 2003 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica; 2007. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14929 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Beta lactamasas | |
dc.subject | Enterobacteriáceas | |
dc.subject | Infecciones nosocomiales | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 | |
dc.title | Detección de enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido, mediante el método de disco difusión del NCCLS, en muestras clínicas del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio-diciembre del 2003 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 25794753 | |
renati.advisor.dni | 09273643 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-2018-0339 | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional | |
thesis.degree.discipline | Tecnología Médica | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica | |
thesis.degree.level | Titulo Profesional | |
thesis.degree.name | Licenciada en Tecnología Médica en el área de Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica |