Frecuencia del tumor venéreo transmisible canino: Casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2016 -2019
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
El presente estudio tiene como finalidad evaluar la frecuencia del tumor venéreo
transmisible (TVT) en la casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología
Animal (LHEPA) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, durante los años 2016 al 2019, mediante la revisión de informes citológicos,
histopatológicos y de necropsias. Además, se evaluó la asociación entre la presencia de tumor venéreo
transmisible TVT y
variables como la edad, sexo, raza del animal, localización del tumor y procedencia de la mascota.
Se obtuvo una frecuencia del 4.98% (108/2171) y la misma cantidad de casos genitales y
extragenitales (44.4% en ambos casos). La mayor cantidad de casos extragenitales corresponden
a localizaciones nasales, seguidas de orales y cutáneas. También se encontraron cinco casos de
metástasis a linfonódulos. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia
del TVT con la edad, raza y sexo del animal, siendo los más afectados los animales entre los 1 a
5 años, de raza cruzada y de sexo masculino. También se determinó que hay asociación
estadísticamente significativa entre la localización del tumor (genital, extragenital) con el sexo
del animal: las hembras tienen mayor predisposición por tumores genitales, mientras que los
machos por los extragenitales.
Description
Keywords
Tumores en animales, Caninos
Citation
Bernedo D. Frecuencia del tumor venéreo transmisible canino: Casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Periodo 2016 -2019 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2024.