Complicaciones después de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Abstract
Determina las complicaciones más frecuentes de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016. Es un estudio observacional y descriptivo de tipo retrospectivo. Utiliza las historias clínicas de 61 pacientes postoperados de duodenopancreatectomía que cumplen los criterios de selección los cuales 29 (47.54%) son mujeres y 32 (52.46%) varones, edad promedio de 64.69 años con una desviación estándar de 15.076. Realiza el análisis estadístico en el paquete SPSS versión 21.0. Encuentra que las complicaciones se presentaron en 29 (47.5%) pacientes de los cuales 15 (24.59%) son mujeres y 14 (22.95%) varones. Las complicaciones y la edad del paciente no están relacionadas con un nivel de significancia de 0.05. Dentro de las complicaciones tenemos a la fístula pancreática como manifestación única en 15 (24.6%) pacientes, seguido del retardo de vaciamiento gástrico (RVG) en 3 (4.9%) postoperados. En pacientes con más de una complicación, la fístula pancreática y el retardo de vaciamiento gástrico se presenta en 4 (6.6%) pacientes. Concluye que la complicación más frecuente en postoperados de duodenopancreatectomía del Hospital Edgardo Rebagliati Martins es la fístula pancreática, seguido de retardo de vaciamiento gástrico junto a la fístula pancreática en pacientes de un centro especializado. La edad del paciente no está relacionada con la presentación de complicaciones.
Description
Keywords
Duodeno - Cáncer - Cirugía, Páncreas - Cáncer - Cirugía, Cirugía - Complicaciones
Citation
Acosta J. Complicaciones después de una duodenopancreatectomía en un centro especializado del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en el año 2016 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Medicina Humana; 2017.