Evaluación céfalométrica de la posición cráneo cervical en pacientes con patron esquelético Clase I, II Y III

Thumbnail Image

Date

2013

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Es necesario comprender la relación entre la postura cráneo cervical con el sistema estomatognático, ya que nos permite la evaluación de los desórdenes temporomandibulares, dolor de cuello y cefaleas, maloclusiones, función y desarrollo de las estructuras dentofaciales, bruxismo y modificación de la vía aérea superior. La evaluación de la postura puede ser realizada clínicamente o por métodos radiográficos. Rocabado et al (1982 y 1984) propone un método para evaluar la estabilidad del cráneo sobre la columna cervical a través del estudio cefalométrico cráneo cervical que lleva su nombre 2, de cuatro parámetros a evaluar: la medición del ángulo posteroinferior (formado por el plano de McGregor y el plano odontoídeo), el espacio C0-C1, y el triángulo hioideo 3; además de observar la posición cervical según Pening. El reconocimiento de estas relaciones y de los trastornos recíprocos que podrían presentarse, son necesarios para el diagnóstico y tratamiento de las patologías cervicofaciales.

Description

Keywords

Articulación temporomandibular - Enfermedades

Citation