Un foco infeccioso: el puerto del Callao durante los estragos de la fiebre amarilla de 1868

Thumbnail Image

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

Con el auge económico del guano, se evidencio la necesidad de contar con mano de obra para la extracción de este fertilizante. Debido a ello se contrató a trabajadores de origen chinos para que realizaran esta labor. Tras coincidir el arribo de ellos al Perú con la aparición de la fiebre amarilla, se esparció la idea de eran los responsables de haber traído la enfermedad al país. Ya que serían los agentes portadores de los miasmas, descomposiciones orgánicas que se encontraban en el aire y que ocasionaban la enfermedad tras entrar en contacto con el cuerpo humano. Una de las epidemias de fiebre amarilla que causó los mayores estragos del siglo XIX fue la de 1868. Los primeros casos fueron registrados en el Puerto del Callao. Debido a ello las autoridades pusieron en práctica una serie de medidas sanitarias en el primer puerto, lugar donde arribaban navíos con tripulación asiática, situación que lo convertía en un potente foco de infección.

Description

Keywords

Fiebre amarilla, Puertos - Perú

Citation

Inga, S. (2022). Un foco infeccioso: el puerto del Callao durante los estragos de la fiebre amarilla de 1868. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Historia]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.