Aborto inevitable: prevalencia, factores asociados, manejo y complicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período de enero a diciembre del 2007
dc.contributor.advisor | Huertas Tacchino, Erasmo | |
dc.contributor.author | Elías Estrada, José Carlos | |
dc.date.accessioned | 2020-09-11T23:23:08Z | |
dc.date.available | 2020-09-11T23:23:08Z | |
dc.date.issued | 2009 | |
dc.description.abstract | Determina la prevalencia, los factores asociados, la forma de manejo y las complicaciones del aborto inevitable en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2007. El estudio es de tipo observacional, transversal, retrospectivo y analítico con el total de casos con diagnóstico de aborto inevitable que ingresaron por el Servicio de Emergencia durante el período comprendido entre enero – diciembre del año 2007. Las pacientes con antecedente de maniobras abortivas extrahospitalarias de cualquier tipo y/o con antecedente de uso de misoprostol fueron excluidas del estudio. La edad promedio de las pacientes con aborto inevitable fue de 25,6 +/-5,7 años y la media de la edad gestacional fue de 17,6 +/- 2,5 semanas El grado de instrucción se asoció significativamente (p = 0,04) con la presencia de aborto inevitable. Los signos y síntomas más frecuentes en los casos de aborto inevitable fueron: sangrado transvaginal (40%), pérdida de líquido amniótico (22,9%) y dolor pélvico (18,6%). El 32% de las pacientes se presentó con los orificios cervicales abiertos y el 94% con disminución del líquido amniótico. La media de la estancia hospitalaria en pacientes con aborto inevitable fue 5,5 +/- 2,9 días. El 60% de las pacientes recibió inducción con misoprostol y el 16% con oxitocina. En el 98% de casos el método de evacuación fue el legrado uterino. Las complicaciones más frecuentes fueron la sepsis (20%) y el shock séptico (4%), mientras que los antibióticos más usados fueron las cefalosporinas (86%) y los aminoglicósidos (8%). La atención del aborto inevitable suele ser hospitalaria; sin embargo, existen pocos datos en relacionados a los aspectos vinculados a este problema. | |
dc.description.uri | Trabajo académico | |
dc.identifier.citation | Elías J. Aborto inevitable: prevalencia, factores asociados, manejo y complicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período de enero a diciembre del 2007 [Trabajo de Investigación]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Unidad de Posgrado; 2009. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12672/14474 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
dc.source | Repositorio de Tesis - UNMSM | |
dc.subject | Aborto espontáneo | |
dc.subject | Embarazo - Complicaciones | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 | |
dc.title | Aborto inevitable: prevalencia, factores asociados, manejo y complicaciones en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el período de enero a diciembre del 2007 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
renati.advisor.dni | 06681369 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-9851-8419 | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico | |
thesis.degree.discipline | Gineco-Obstetricia | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado | |
thesis.degree.level | Titulo de Segunda Especialidad | |
thesis.degree.name | Especialista en Gineco-Obstetricia |