Utilización de antibióticos en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) por productores de una provincia de la región Junín

No Thumbnail Available

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Abstract

El uso inadecuado e indiscriminado de antibióticos durante la cadena productiva de animales para consumo humano puede generar presencia de antibióticos en productos cárnicos e incrementar la resistencia bacteriana en humanos, y con ello disminuir la eficacia del tratamiento contra infecciones. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso de antibióticos por parte de productores de cuyes (Cavia porcellus) en la provincia de concepción del departamento de Junín. Se desarrolló un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta utilizando como instrumento un cuestionario validado, aplicado a 50 propietarios de centros de crianza de cuyes de la provincia de Concepción. Las dimensiones del cuestionario fueron la información del productor, sistema de producción, instalaciones e información sobre enfermedades, tratamiento y uso de antibióticos. En relación con los factores asociados, las enfermedades más prevalentes fueron las parasitarias (72%), linfadenitis (46%) y salmonelosis (38%). La indicación de uso más frecuente fue para salmonelosis y enrofloxacina fue el principal antibiótico que se utilizó durante la crianza. El 22% de centros de crianza utilizaron antibióticos con fines profilácticos y curativos de forma simultánea, del cual sólo enrofloxacina se utilizó en un 70% para ambos fines. Se detectó sobredosificación en todas las etapas de crianza. El 50% de los centros de crianza desconocía el período de retiro, mientras que el otro 50% brindaba un tiempo de retiro mayor a 14 días, lo cual representa riesgos para la salud pública.

Description

Keywords

Antibióticos, Cuyes, bacterias

Citation

Nieto A. Utilización de antibióticos en la crianza de cuyes (Cavia porcellus) por productores de una provincia de la región Junín [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2024.