Efecto de la suplementacion de probiotico liquido sobre los parametros productivos en cuyes (cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde

dc.contributor.advisorCarcelén
dc.contributor.authorCano Whittwell, Javier Renato
dc.date.accessioned2015-02-07T16:09:08Z
dc.date.available2015-02-07T16:09:08Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractEl cuy (Cavia porcellus), es una especie originaria de la zona Andina del Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia. Su carne es un producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de producción (MINAG, 2003). En las últimas décadas su carne es requerida en el mercado nacional e internacional debido a que se caracteriza por tener un alto nivel de proteína, minerales, bajo nivel de grasa, además de su exquisito sabor (MINAG, 2003). Uno de los mayores riesgos sanitarios en las crianzas familiar-comercial y comerciales de cuyes es la presencia de enfermedades infecciosas, especialmente salmonelosis ( Aguilar et al., 2011); enfermedad hacia la cual los cuyes parecen tener particular susceptibilidad, con tasas de morbilidad de hasta 52.7%, elevados índices de mortalidad reportándose hasta un 95%en diversas edades o condición productiva (Morales et al. 2007) y un 8.5% de nacidos muertos (Ortega, 2009). La reacción hacia las pérdidas actuales y potenciales por esta enfermedad ha sido el uso de antibióticos como medida preventiva en explotaciones bajo riesgo. Desafortunadamente, la práctica es aplicada en forma indiscriminada, particularmente en lo que concierne a productos, dosis y estrategias de aplicación, generando un potencial problema de salud pública debido a la posibilidad de residuos de antibióticos en los productos y subproductos animales y al riesgo de generación de resistencia ( Flemming y freitas, 2005). Los inconvenientes asociados al uso de antibióticos en forma preventiva o como promotores de crecimiento ha motivado la búsqueda de nuevas opciones de prevención y control de problemas sanitarios gastrointestinales, siendo una de las opciones más promisorias el uso de probióticos (Morales, 2007). Los probióticos han sido definidos como “microorganismos vivos, los cuales al ser consumidos o administrados en cantidades adecuadas como parte del alimento confieren un beneficio sanitario al hospedero” (FAO/WHO, 2001). Entre los organismos probióticos más comunes figuran Lactobacillus, Streptococcus, Enterococcus, Bacillus y Saccharomyces (Preidis et al., 2011). Dentro de los microorganismos probióticos más estudiados, se encuentran las bacterias Ácido Lácticas y Bifidobacterium, ya que se ha comprobado su efecto benéfico en la salud humana y animal, representando el 90% de la flora intestinal. Por esta razón se han utilizado ampliamente para reducir los trastornos de origen intestinal en el hombre (Metchnikoff, 1908). Dado el riesgo latente de salmonelosis en crianzas familiares-comerciales y comerciales es razonable explorar el potencial que tienen los probióticos para mejorar la performance productiva de cuyes, para lo cual se diseñó este estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la suplementación de probiótico sobre los parámetros productivos en cuyes (cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3904
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectSuplmentación de probiótico
dc.subjectCuyes
dc.subjectCrecimiento y engorde
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.titleEfecto de la suplementacion de probiotico liquido sobre los parametros productivos en cuyes (cavia porcellus) durante la fase de crecimiento y engorde
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineMedicina Veterinaria
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. Escuela Académico Profesional de Medicina Veterinaria
thesis.degree.nameMédico Veterinario

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cano_wj.pdf
Size:
753.67 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: