Asociación entre el control prenatal y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2004

dc.contributor.advisorGonzáles Velasco, Mercedes
dc.contributor.authorAlfaro Chávez, Milena
dc.date.accessioned2013-08-20T20:40:34Z
dc.date.available2013-08-20T20:40:34Z
dc.date.issued2005
dc.description.abstractOBJETIVO Analizar la asociación existente entre el control prenatal y la preeclampsia. MATERIALES Y MÈTODOS Estudio caso control, con 80 historias de pacientes divididas en 40 casos (con preeclampsia) y 40 controles (sin preeclampsia). Los criterios de inclusión tanto para los casos como para los controles fueron: paciente cuyo parto único fue atendido en el hospital San Bartolomé, con seis controles prenatales como mínimo o más, que cuenten con historia clínica en el servicio de archivos del hospital, que presenten diagnóstico médico de preeclampsia (sólo para los casos) y diagnóstico médico de no haber presentado ninguna complicación en el embarazo, parto y puerperio (sólo para los controles). Se excluyeron tanto para los casos como para los controles a pacientes con historias clínicas inadecuadas (enmendaduras, no registrados, registros inapropiados), la presencia de otras patologías previas no asociadas a la hipertensión y a pacientes que además de preeclampsia presentaron otro trastorno hipertensivo sobreagregado (sólo para los casos). La recolección de datos se realizó a través de un formulario que se elaboró mediante el estudio de las historias clínicas y el carné perinatal. Estuvo dividido en cuatro partes, además se hizo un cuadro para la obtención de indicadores en cada control prenatal de las pacientes en estudio consiguiendo datos como: edad gestacional, altura uterina, presión arterial, peso materno, albuminuria, edema y el lugar dónde se realizó cada control prenatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS El promedio del número total de controles prenatales fue de 7.8±1.9 para las preeclàmpticas y para las no preeclàmpticas fue de 8.8±1.9, (p<0.05). Los controles prenatales inadecuados en las preeclàmpticas fueron de un 55% y para las no preeclàmpticas fue de un 37,5%. Los controles prenatales adecuados fueron de un 45% para las preeclàmpticas y de un 62,5% para las no preeclàmpticas. La asociación efectuada entre el control prenatal y la preeclampsia demostró que existe dos veces más probabilidad de tener un control prenatal inadecuado, y como consecuencia de ello terminar en preeclampsia, comparado con tener, el control prenatal adecuado y terminar sin preeclampsia. CONCLUSIÒN Existe asociación entre los controles prenatales inadecuados y la preeclampsia.
dc.description.uriTesis
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/356
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectPreeclampsia
dc.subjectEmbarazo - Complicaciones
dc.subjectControl de la natalidad - Perú - Lima (Lima)
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.titleAsociación entre el control prenatal y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2004
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni25794753
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineObstetricia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Escuela Académico Profesional de Obstetricia
thesis.degree.nameLicenciada en Obstetricia

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Alfaro_cm.pdf
Size:
365.32 KB
Format:
Adobe Portable Document Format