Anestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002

dc.contributor.advisorBautista Rodríguez, Fernando
dc.contributor.authorVillegas Hernández, Marcelino
dc.date.accessioned2013-08-20T21:04:25Z
dc.date.available2013-08-20T21:04:25Z
dc.date.issued2004
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar las características del manejo anestesiológico en gestantes con síndrome HELLP que requirieron cesárea en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Lima – Perú durante el período comprendido entre enero 1998 – diciembre 2002. Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se aplicó un formulario incluyendo como variables: edad, paridad, edad gestacional al momento de la operación, presión arterial media intraoperatoria, necesidad de transfusión de hemoderivados, volumen total intraoperatorio de cristaloides administrado vía endovenosa, menor recuento preoperatorio de plaquetas en sangre y complicaciones anestésicas. Estas incluyeron: presencia de hematoma epidural, hipotensión arterial, hipertensión arterial, intubación fallida o difícil, edema de glotis, edema pulmonar, efusión pleural o injuria neurológica. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.0. Se estudió un total de 42 pacientes. La mayoría de pacientes eran nulíparas. La edad de presentación estuvo comprendida entre los 18 y 41 años. La edad gestacional media al momento de la cirugía fue 34,5 semanas. El 92,8% de las pacientes recibieron anestesia epidural, el 4,8% anestesia general y el 2,4% anestesia raquídea. La presión arterial media promedio fue 109,9 +/- 8,0 mmHg y el volumen promedio de cristaloides administrado vía endovenosa fue 1455 +/- 486 mL Las complicaciones anestésicas más frecuentes fueron hipo e hipertensión arterial intraoperatoria, con 9,5% y 7,1%; respectivamente. Ambas se presentaron en pacientes que recibieron anestesia epidural. Se concluyó que el método anestésico usado con más frecuencia en pacientes con síndrome HELLP que requirieron cesárea es la anestesia epidural y las complicaciones anestésicas asociadas con su uso son la hipo e hipertensión arterial intraoperatoria.
dc.description.uriTesis de segunda especialidad
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12672/1987
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.countryPE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectAnestesia en obstetricia
dc.subjectEmbarazo - Complicaciones
dc.subjectPreeclampsia
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.titleAnestesia obstétrica en pacientes con síndrome Hellp en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, período 1998-2002
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
renati.advisor.dni10321989
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis
thesis.degree.disciplineGineco-Obstetricia
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de Posgrado
thesis.degree.nameEspecialista en Gineco-Obstetricia

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Villegas_hm.pdf
Size:
121.62 KB
Format:
Adobe Portable Document Format