Tesis EP Arte
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/118
Browse
Recent Submissions
Item La moda femenina peruana de alta costura en las revistas Variedades, Mundial y Hogar (1920)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Osco Trujillo, Jeraldine Noemi; Victorio Cánovas, Emma PatriciaLa presente investigación estudia la moda femenina peruana de alta costura introducida desde Francia a través de los artículos de moda de las revistas peruanas Variedades, Mundial y Hogar de 1920. El primer capítulo desarrolla el contexto histórico-social internacional y peruano, el cual brinda conocimiento de la respuesta de la sociedad frente a un nuevo estilo y pensamiento, y del papel de la mujer dentro de la clase social dominante. En el segundo capítulo se identifica la manera como se introduce la moda francesa en el Perú y se adecúa a la idiosincrasia femenina limeña. En el tercer capítulo se analiza una selección de quince artículos, en la que se difunde gráfica y textualmente la moda francesa en la capital peruana y, se atisba el discurso ideológico, el cual resalta el rol que cumple la mujer de clase media y alta; por un lado, como ama de casa bajo el resguardo de una figura masculina y por el otro, el trabajo fuera del hogar para alcanzar su independencia económica. Además, cumplen una función pedagógica porque instruyen en el buen gusto, al enseñarles cómo vestir y exhibir una prenda de alta costura, de acuerdo con su figura y estilo de vida.Item Himno y Gloria: análisis comparativo de dos composiciones y el estilo musical de José Bernardo Alcedo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Linares Rosales, Eva María; Maggiolo Dibos, Ana Teresa GuillerminaJosé Bernardo Alcedo Retuerto, fue el autor de la música de la Marcha o Himno Nacional del Perú. Nacido en Lima a fines del siglo XVIII durante el Virreinato del Perú, fue un mulato donado a la orden agustina en donde se formó como músico, por lo que su mayor producción musical conocida contiene temas litúrgicos. En su producción religiosa compuso Misas, Requiem, Pasiones y principalmente un Gloria Laus, que forma parte de las celebraciones del Domingo de Ramos. La presente investigación, pretende demostrar las similitudes, constantes y rasgos comunes que se han encontrado entre el Himno Nacional del Perú (1864) y el Gloria Laus (1849), con lo que queremos demostrar que existe una línea contínua y por tanto influencia entre el Himno Nacional del Perú y el Gloria arriba mencionado. Usando métodos de investigación de la historia del arte y el análisis musical de ambas piezas demostraremos la hipótesis que sostiene esta tesis. Es necesario aclarar que este estudio también nos lleva a investigar el contexto en el que vivió y se desenvolvió Bernardo Alcedo, decantando de esta manera no solo su estilo musical, si no también la importancia de su contribución en la formación de la música latinoamericana, la peruana y chilena, en particular, así como sus aportes teóricos en general.Item La tradición de los aretes de filigrana en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quevedo Pereyra, Zoila Esperanza; Acevedo Basurto, SaraInvestiga la tradición de los aretes de filigrana en el Perú, documentando modelos y diseños, -apoyada en la Iconografía- abordando la organización de su producción, sus técnicas, materiales y descubriendo los aportes e influencias culturales existentes. Desde Caral, los varones usaron orejeras. Y, desde el siglo IV, las damas de élite Moche, lucían orejeras y aretes y los varones, además de éstas, orejeras-aretes. El arte de hacer alambres se utilizó desde la antigüedad como técnica accesoria en el diseño de orejeras y aretes. Más, el empleo de la técnica de filigrana, para realizar aretes, se inició en la Colonia, perdurando hasta hoy. En Caral, se fabricaron orejeras utilizando “concha de abanico”. Durante el Intermedio Temprano, se utilizó madera; cobre, oro y plata en aleación, con incrustación de turquesas y “concha de nácar”. Las orejeras coexistieron con los aretes y con las “orejeras-aretes”; midiendo hasta 20 cm. de largo y, siempre fueron utilizadas en personajes de élite. Los descendientes de los Incas las usaron hasta fines del siglo XVIII. El trabajo de los llamados “plateros” durante la Colonia fue profusamente reglamentado por España, con Ordenanzas, para asegurar el pago de impuestos. Fue estipulada la organización gremial, a la que los indígenas tuvieron acceso restringido. La enseñanza y transmisión de la técnica de filigrana para la producción de aretes, desde la Colonia hasta el presente, se ha realizado intergeneracionalmente, dentro de familias o personas cercanas. Desde el siglo XX también, en instituciones educativas públicas. Durante la Colonia y la República, la comercialización de aretes de filigrana se realizó a pedido de españoles y criollos. Iniciado el siglo XX, se limitó a algunos centros de producción especializados: San Jerónimo de Tunán (Junín) y Ayacucho. El artesano de joyas siempre tuvo un importante lugar en la estratificación social en nuestro país, hasta la invasión española, que se desestructuró la organización económica y la de los oficios. La técnica de filigrana en aretes se perfeccionó durante la Colonia, manteniéndose en la República y persistiendo hasta hoy, con modelos únicos, locales y regionales, los que están perdiéndose paulatina y sistemáticamente.Item La representación de los seres mágicos en las acuarelas de José María Eguren(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fonseca Rayo, Kety Miluska; Labán Salguero, Magaly PatriciaLa tesis tiene como propósito analizar los seres mágicos presentes en las acuarelas de José María Eguren. El corpus principal está conformado por acuarelas que presentan formas de seres mágicos. El objetivo general de la investigación es analizar la representación de seres mágicos en las acuarelas de José María Eguren. Como objetivos específicos tenemos: relacionar las acuarelas de seres mágicos acuarelas con la sensibilidad del artista, estudiar la obra pictórica de José María Eguren vinculando su poesía y fotografía con sus acuarelas; además analizar el aspecto visual de los seres mágicos presentes en las acuarelas de José María Eguren. La metodología es el método histórico-crítico, el método formalista, y el método biográfico, dado que se considera importante relacionar las acuarelas de seres mágicos con los eventos de la vida de José María Eguren.Item Nuevas visiones del arte popular, arte del Perú antiguo y flora y fauna en Instagram: caso Ilustronauta (2018- 2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rios Tarazona, Margaret Elizabeth Cristina; Victorio Cánovas de Zevallos, Emma PatriciaAnaliza una selección de obras digitales del artista Aldo Estrada Figueroa, conocido como Ilustronauta, realizadas entre los años 2018 y 2019 y publicadas en la red social Instagram, en las que el artista revalora el arte popular, el territorio, la naturaleza y la historia del Perú antiguo. El objetivo general de la tesis es explicar cómo se representa la cultura peruana en las ilustraciones digitales de Aldo Estrada Figueroa. Los objetivos específicos son: realizar el análisis formal de las obras de Ilustronauta, donde se desglosan los aspectos compositivos, cromáticos, lineales, texturales, perspectivos y lumínicos que conforman su lenguaje visual y también se incluirá la perspectiva de los patrones. Luego se identificarán los referentes culturales peruanos en la obra de Ilustronauta. Esto incluye tanto elementos tangibles como intangibles, es decir, la iconografía, la mitología, las tradiciones, las costumbres, la historia y la identidad nacional peruana. Entre los referentes destacan las secciones de máscaras tradicionales peruanas, las divinidades prehispánicas y las regiones geográficas divididas en vegetación y animales peruanos. Así mismo, se identificarán los recursos estilísticos que el artista usa para la representación de la cultura peruana. Entre los colores, las temáticas, los elementos y la construcción de escenarios. Con lo siguiente se realizará la valoración de las obras, con el apoyo de los objetivos anteriores como aporte a la representación de la cultura peruana en el arte contemporáneo. La metodología consiste en realizar, en primer lugar, el análisis socio-cultural para comprender las influencias que tiene el artista, en el que se presentarán los cambios culturales presentes en publicaciones en los medios digitales; así como el uso de la red social Instagram para comprender la importancia del medio dentro de una sociedad que se va globalizando y cómo va interactuando con el mundo artístico. Luego, se aplicará el método histórico-crítico para dar a conocer la línea histórica de la tableta gráfica y los programas que permiten un mejor manejo y posibilidades plásticas dentro de la ilustración digital, adicional a ello se explicará la gráfica digital peruana en Instagram hasta 2019; es decir, se hablará sobre los primeros artistas digitales peruanos que han publicado sus obras en esta red y que han sido reconocidos mediante publicaciones en otros medios digitales. También se empleará el método biográfico para entender la vida y obra del artista Estrada Figueroa. Para finalizar, se presentará el análisis formal e iconográfico de las obras seleccionadas.Item Representación del Boom cauchero en la Amazonía peruana en la pintura del artista murui-bora Rubio Churay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Piñeiro Del Aguila, Andrea Karina; Leonardini Herane, NandaEstudia de qué manera se representa el boom cauchero en la Amazonía peruana en las pinturas del artista huitoto-bora Brus Rubio Churay realizadas entre 2010 y 2013. Para ello, utiliza dos metodologías, la histórica- crítica y el método iconográfico para el análisis de las cinco pinturas. Al abordar cada una se toma en cuenta el contexto histórico al que la obra se refiere, vinculándolo a la documentación encontrada, así como a los relatos que forman parte de la memoria colectiva de los sobrevivientes. La importancia de esta tesis reside en contribuir al mundo académico con una investigación sobre pintura amazónica, tema poco profundizado. En especial una pintura amazónica indígena que plasma sucesos que han impactado en su identidad cultural.Item El Teatro Universitario de San Marcos bajo la dirección de Guillermo Ugarte Chamorro, Lima 1958 – 1968(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rodas Mendizabal, Lourdes; Honores Vásquez, Elton AlfredoEstudia el Teatro Universitario de San Marcos (TUSM) dentro del sistema de producción teatral en Lima. Establece los orígenes de la institución y su desarrollo hasta la década de los 80, en el cual se destaca los diez años iniciales (1958-1968) bajo la gestión de Guillermo Ugarte Chamorro, figura ilustre del teatro peruano y director del TUSM. En este periodo, al que se identifica como una fase de reestructuración para el conjunto sanmarquino, logró afianzar su propuesta educativa y cultural mediante la enseñanza, la difusión teatral, los concursos de autores teatrales y en el campo de la investigación, cuyos aportes contribuyeron a la formación del teatro peruano moderno.Item José Carlos Mariátegui «Juan Croniqueur»: Crónicas y epístolas de arte en el diario La Prensa de Lima (1914-1916)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Torres, Mersín Bengalí; Leonardini Herane, NandaAnaliza los escritos de José Carlos Mariátegui sobre artes plásticas —exactamente 9 crónicas y 7 epístolas— realizados entre 1914 y 1916 en el diario La Prensa de Lima. La investigación ha sido organizada en tres capítulos, donde se brinda una semblanza de José Carlos Mariátegui y se contextualiza su obra, prestando mayor atención a su estrecho vínculo con La Prensa, el grupo Colónida y sus influencias, particularmente centrada en su amistad intelectual con Abraham Valdelomar, El Conde de Lemos.Item Los retablos de yeso policromado de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Angasmarca en el departamento de La Libertad (1685-1857)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pérez Diaz, Tania; Fabbri García, MartinEstudia desde un enfoque histórico-artístico el diseño, los materiales, los artífices, así como los elementos estructurales y ornamentales de los nueve retablos de la iglesia Nuestra Señora de la Asunción de Angasmarca, localizada en los Andes del norte del Perú, en el departamento de La Libertad, provincia de Santiago de Chuco. La iglesia fue construida en la segunda mitad del siglo XVII y presenta caracteres arquitectónicos y un programa visual de alto valor patrimonial; donde destacan sus nueve retablos elaborados en yeso policromado que, hasta la fecha, no se han incluido en los estudios académicos de la retablística peruana. Por esta razón, la tesis pretende incorporar los nueve retablos de dicha iglesia en el panorama de la arquitectura andina en el Perú.Item Análisis de los procesos de recreación y construcción audiovisual de la película La muralla verde de Armando Robles Godoy(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ochoa Morán, Gustavo Enrique; Honores Vásquez, Elton AlfredoExplica el proceso el proceso de recreación de la novela La muralla verde, escrita entre 1955 y 1956 por Armando Robles Godoy, en la película homónima que dirigió él mismo en 1969. Para tal fin, se plantea comprender el concepto de “recreación” aplicado por el autor en dicho procedimiento e identificar las características de cada uno de los textos para poder, finalmente, reconocer y explicar las analogías y las divergencias existentes entre ambos. Se explica el proceso de construcción audiovisual de la película La muralla verde y para ello propone reconocer las influencias cinematográficas para realizar el film así como identificar los recursos expresivos aplicados en su construcción audiovisual.Item Semanario El Perú Ilustrado (1887-1892). Las artes gráficas y la litografía en la construcción de la nacionalidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Victorio Cánovas de Zevallos, Emma PatriciaLa tesis está divida en cuatro capítulos, en el primero se revisa el contexto en el que se publicó el semanario, entre 1887 y 1892, la crisis provocada por la derrota en la Guerra del Pacífico y los años de la reconstrucción nacional. En el segundo capítulo, se realiza un esbozo relativo a la presencia italiana en el Perú durante el siglo XIX, se hace referencia a las causas de la migración, la influencia del nacionalismo y la unificación italiana conocida como II Resorgimento, sobre todo porque el editor de El Perú Ilustrado, Peter Bacigalupi, era de origen ítalo-norteamericano y estuvo influenciado por esta corriente. El tercer capítulo está centrado en el análisis de El Perú Ilustrado. Semanario para las familias. Se hace referencia a sus antecedentes y se demuestran las causas de su desaparición. En el capítulo final se presenta el análisis plástico de una selección de veinte litografías presentes en El Perú Ilustrado.Item Juan del Corral y la Azulejería limeña del siglo XVII(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Ramírez León, Luis CésarEstudia la obra de azulejería del ollero Juan del Corral, el más preclaro exponente del género en Lima durante el siglo XVII y en general de toda la azulejería colonial.Item Iconografía de San Francisco Solano en la pintura y grabado en el virreinato del Perú (1610 – 1885)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salazar Dávila, José Carlos; Estabridis Cárdenas, Jorge RicardoAnaliza y explica el desarrollo de la iconografía de San Francisco Solano, dar todos los alcances posibles para explicar el contexto histórico y artístico en el que se desenvuelve y despertar el interés en su estudioItem Academia Concha (1890 – 1918)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Pachas Maceda, Sofía Karina; Leonardini Herane, NandaEstablece las características de la Academia Concha como centro educativo de enseñanza artística pionero en el Perú republicano. Dando a conocer sus orígenes, los reglamentos que la rigieron, su administración, los métodos de enseñanza, los profesores y los estudiantes que pasaron por sus aulas. Realiza un análisis de fuentes (crítica de arte, artículos periodísticos dedicados al arte, correspondencia de los pintores) además de utilizarse un método histórico que permite conocer la vida institucional de la Academia Concha a lo largo de 23 años.Item El Instituto de Arte Contemporáneo. La promoción artística del arte contemporáneo y su impacto en el medio cultural limeño 1955-1972(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Tavera Tavera, Anita Cecilia; Villegas Torres, Luis FernandoAnaliza el papel del Instituto de Arte Contemporáneo en la promoción artística del arte contemporáneo y su impacto en el medio cultural limeño entre los años de 1955 y 1972. La actividad diversa y sostenida del IAC repercutió positivamente en la escena cultural limeña durante el contexto de estudio al formar un público, motivar la reflexión crítica y propiciar el coleccionismo de tendencias internacionales y, por último, pero no menos importante, aproximar al artista local al trabajo de reconocidos creadores de la historia del arte contemporáneo del siglo XX.Item Tráfico ilícito del patrimonio cultural mueble en el Perú: Diagnóstico, descentralización del control, recuperación de los bienes culturales y las perspectivas de fortalecimiento 2010-2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Calderón Sandoval, Miriam Alcira; Fabbri García, MartinRealiza un diagnóstico de la situación actual del tráfico ilícito de bienes culturales muebles en el Perú desde la creación del Ministerio de Cultura (2010) hasta la actualidad (2020). El primer capítulo aborda los conceptos generales y las definiciones que brindan las instituciones principales (nacionales e internacionales) que marcan el derrotero en temas de patrimonio cultural. Luego, se señala y se delimita los puntos a tratar enfocándose primordialmente en los bienes culturales muebles, su clasificación, su tipología y sus principales características. Asimismo, se expone los principales tratados, convenios y convenciones internacionales y regionales que enmarcan legalmente todos los procedimientos normativos que son aplicados en la legislación nacional y que sirven para definir, comprender, viabilizar y aplicar las medidas adoptadas en la realidad de cada país, y la problemática que afecta peligrosamente el patrimonio cultural de la nación, como lo es el tráfico ilícito de bienes culturales muebles. También, se formula los tratados bilaterales vigentes que tiene el Perú con países en los cuales se han ubicado y repatriado bienes culturales muebles de diferente índole y categoría, y en la cual nuestras relaciones diplomáticas juegan un rol muy importante para el entendimiento entre los países involucrados. Se indica el marco de protección legal actual, esto es, la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación - N.° 28296, así como los antecedentes legislativos desde el siglo XIX y, principalmente, desde la ley N.° 24047. También, se señala acerca de la creación del Ministerio de Cultura, ente competente en la actualidad de velar por la protección del patrimonio cultural y dar los lineamientos que conduzcan a su efectividad. El segundo capítulo se enfoca en el desarrollo principal de esta tesis, que es mostrar la problemática principal del tráfico ilícito del patrimonio cultural mueble, y los mecanismos de prevención que la entidad competente en cultura ha venido fortaleciendo e impulsando, como el certificado de réplicas de bienes culturales con fines de exportación, la implementación de los módulos institucionales descentralizados de verificación de bienes culturales muebles y el trabajo de repatriación que se realiza en coordinación conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores. En este capítulo, también se señalan los casos emblemáticos que se han logrado concretar en el retorno de los bienes al país. Se emplean gráficos estadísticos a partir de 2010 —desde la creación del Ministerio de Cultura—, en los que se muestra por año y categorías la recuperación de los bienes culturales muebles en los módulos descentralizados, así como el tipo de bienes recuperados. Asimismo, estos gráficos estadísticos señalan los principales países de donde se ha recuperado y repatriado los bienes culturales muebles. Por último, se realiza un análisis crítico de todo lo desarrollado, así como una entrevista con la exdirectora de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural y los aportes que se puedan indicar del trabajo que falta por hacer y fortalecer en la lucha contra el tráfico ilícito del patrimonio cultural mueble.Item Transformación e identidad en la estética amazónica, la pintura sobre Llanchama del artista bora Víctor Churay Roque(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Yllia Miranda, María Eugenia RocíoPretende abrir una veta y aproximarse al arte amazónico a partir de un caso concreto, la pintura sobre llanchama de Víctor Churay Roque (1972-2002), pintor bora de Pucaurquillo, distrito de Pebas, provincia de Mariscal Castilla de la región Loreto. La vida y obra de este artista autodidacta, a caballo entre el mundo amazónico y el occidental, encarnó la tensión entre tradición y modernidad que experimentan los miembros de sociedades indígenas y periféricas como las amazónicas en el mundo globalizado, producto del contacto intercultural, la migración y demás fenómenos sociales que afrontan cotidianamente. Este género artístico, nuevo en su contexto, es el resultado de una de las exploraciones estéticas más significativas de las últimas décadas. En él, a través de una síntesis pragmática, conviven y dialogan formatos, simbologías propias y foráneas convirtiéndolo no solo en un medio de expresión, sino en un vehículo de fortalecimiento y transmisión de su etnicidad hacia el exterior. El itinerario de las llanchamas pintadas de Víctor Churay Roque en museos y galerías limeñas y su incorporación al sistema del arte contemporáneo capitalino, permite dimensionar la apertura que en los últimos tiempos se ha dado al multiculturalismo y a los pueblos amazónicos, así como los agentes económicos, sociales y culturales que condicionaron la transformación de su medio y su cultura y cómo ello se refleja en sus obras. Este trabajo recibe los aportes de la sociología del Arte y analiza las llanchamas pintadas de Churay como fenómeno artístico no solo desde su componente estético, sino como el resultado de todo un engranaje que tiene como marco el contexto político, social e ideológico en el que está inmerso y al que responde su proceso creativo. Al igual que el antropólogo José Alcina (2004), consideramos indispensable tener en cuenta en su análisis los diversos sistemas de los que forma parte indisolublemente el artista: el social, el cultural y el ambiental.Item La nacionalización de la tira cómica y el rompimiento de la cuarta pared. Análisis de las innovaciones artísticas realizadas por Julio Fairlie en Sampietri (1950-1952)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alvarez Estrada, Jesús Modesto; Pachas Maceda, Sofía KarinaTrata sobre la tira cómica Sampietri de Julio Farlie publicada en el diario limeño Última Hora. Las piezas a analizar comprenden a las entregas que desarrollan la técnica grafico-narrativa conocida como “rompimiento de la cuarta pared”, la cual se sustenta en la capacidad conferida a los personajes de traspasar los límites de su ficción. Esta innovadora propuesta es estudiada desde la aparición de Sampietri el 9 de diciembre de 1950, hasta el 12 de setiembre de 1952, fecha en la cual el personaje despide a las tiras extranjeras de su segmento. Con ello, en el Perú se inicia una nueva etapa donde priman las publicaciones de dibujantes peruanos; en otras palabras, se nacionaliza, simbólicamente, el espacio periodístico referido a la narrativa gráfica.Item La Plaza Bolognesi en el contexto del desarrollo urbano de Lima a fines del siglo XIX e inicios del XX(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Vega Vera, Jackelyn Marleny; Martín Fabbri GarcíaIdentifica aquellos elementos arquitectónicos y artísticos que hacen de la plaza Bolognesi un espacio urbano de transición entre ambos periodos del desarrollo urbano de Lima, buscando el aspecto innovador de cada uno de ellos a través de un análisis formal y estilístico. Esta investigación pretende ser un aporte para la revaloración de la plaza Bolognesi dentro del proceso histórico -artístico del desarrollo urbano de Lima, y alcanzar un mayor conocimiento sobre su diseño y ejecución, que permita ampliar el estudio de la arquitectura y urbanismo de fines del siglo XIX y principios del XX en el Perú.Item El estilo del retablo en Huancavelica a finales del siglo XVI. Análisis del diseño del retablo del maestro de arquitectura Alonso Ximenez de Espinosa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rivera Huamán, Marlyn Edith; Estabridis Cárdenas, Jorge RicardoBusca promover la investigación de fuentes primarias para la construcción de la historia del arte de la región, para ello, incluimos conciertos notariales del primer tercio siglo XVII, que evidencian la continuidad del trabajo del retablo en la región, así como otras manifestaciones artísticas. Además, pretendemos brindar mayor información sobre la biografía de Alonso Ximenez de Espinosa, maestro de arquitectura, encargado del diseño y construcción del retablo para el altar mayor de la iglesia del convento de Santo Domingo. En Retablos limeños del siglo XVI (1959) Emilio Harth-terré y Alberto Márquez Abanto, presentan un trabajo recopilatorio y analítico de varios retablos registrados en conciertos notariales de Lima del siglo XVI, donde exponen las características arquitectónicas, ornamentales, imaginería, además de datos sobre los maestros encargados de la ejecución de los retablos. La conclusión a la que llegan los autores, sobre la viabilidad de identificar un estilo o influencia en los retablos de este periodo, será lo que moldee las conclusiones de la presente investigación.