Trabajos de investigación EP Literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16819

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Imaginarios y tensiones de la modernidad en las crónicas de Jorge Miota
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gómez Chana, Roxana Lucia; Morales Pino, Luz Ainaí
    Analiza cuatro crónicas de Jorge Miota, “El arte chino en Lima” (1904), “La calle” (1905), “Lima pintoresca” (1906) y “Art nouveau” (1909), para ahondar en la manera en que las mismas problematizan los imaginarios hegemónicos de modernidad peruana (el proyecto democratizador, los valores burgueses, el ideario positivista) y revelan la situación de crisis y desencuentro del artista moderno. Así, esta crisis se manifiesta mediante un proceso de resignificaciones y reordenamientos de sentidos, como sucede con la inversión de dicotomías fundamentales en etapas más tempranas del siglo XIX, como la de civilización y barbarie. En ese sentido, propongo que estas producciones articulan un proyecto dual que, por un lado, plantea derroteros específicos y tensiones en torno a una modernidad que se experimenta como insuficiente o incompleta y, por el otro, le permite al artista posicionarse como sujeto elevado respecto al resto mediante su conocimiento y su singularizada sensibilidad estética.
  • Item
    Los de abajo (1916) o las múltiples tensiones de la revolución: Hacia un proyecto fallido de nación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Robles Valencia, Renato Andre; Gonzales Fernández, Guissela Joanne
    Postula como hipótesis que Los de abajo (1916) es una novela que puede ser interpretada como un documento artístico que plantea un proyecto de nación fallido, debido a las múltiples polaridades que se manifiestan en la obra; las cuales no se articulan armoniosamente y desembocan en un enfrentamiento que termina por pervertir los ideales de igualdad y justicia con los que se alzaron los rebeldes. Con la finalidad de demostrar nuestra hipótesis, emplearemos la teoría sociocrítica de Edmond Cros, la cual se encuentra contenida en libros como: La sociocrítica (2009), El Buscón como sociodrama (2006), El sujeto cultural, Sociocrítica y psicoanálisis 2002), entre otros. Los planteamientos crosianos nos posibilitan evidenciar los genotextos, esto es, los discursos abstractos como capitalismo, ruralismo, cristianismo, etc. Los cuales son materializados en fenotextos que exhiben las tensiones que atraviesan la novela de Azuela. Además, utilizaremos los artículos publicados por el hispanista francés en la revista Sociocriticism con el objetivo de vincular a los personajes de la novela (Demetrio Macías, Anastasio Montañés, Pancracio, etc.) con su respectivo grupo de clase (sujeto cultural). Del mismo modo interesa observar cómo estos personajes enfrentan los conflictos inmersos en las tensiones campo/ciudad, moralidad/inmoralidad, saciedad/hambre. Por consiguiente, la sociocrítica funge como teoría que permite evidenciar la dicotomía irresoluta en México a principios del siglo XX y permite vislumbrar si esta pudo ser superada o no.
  • Item
    Los vínculos entre los recursos estilísticos y la representación de los espacios y personajes marginales en No una, sino muchas muertes (1957) de Enrique Congrains
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Zegarra Hernandez, Andrea Elena; Gonzales Macavilca, Milton Alexis
    El capítulo uno está organizado y desarrollado en dos grandes secciones. En el primer subtítulo abordaremos de manera general y sistémica la narrativa del cincuenta en el marco de los procesos sociopolíticos y económicos de mediados del siglo XX en el Perú y de la problemática cultural de las letras peruanas, específicamente en el sector editorial. Luego, continuaremos con la revisión de la narrativa del cincuenta, desde cuatro puntos específicos: 1. Un breve balance de la narrativa del cincuenta 2. La búsqueda de la modernización narrativa y la innovación a través de las influencias de autores extranjeros, 3. La preocupación y reflexión de los escritores por el surgimiento de la novela de Lima, 4. La representación de la marginalidad. En el segundo subtítulo nos dedicaremos a Enrique Congrains, para ello, en primer lugar, revisaremos los planteamientos de la crítica entorno a su narrativa, centralmente en Lima, hora cero (1954), desde el ámbito temático y estilístico. Para finalmente revisar los comentarios e investigaciones críticas que se han vertido sobre la novela No una, sino muchas muertes (1957) dentro de tres ejes: el espacio, el personaje de Maruja y el estilo narrativo. Asimismo, trataremos de aproximarnos a la propuesta estética del autor, a fin de comprender el surgimiento de la novela en cuestión. Por otra parte, con la última sección, reflexionamos acerca del porqué de la escaza investigación especializada sobre la novela. Todo ello nos servirá, en primer lugar, para fundamentar una consciencia escritural en el autor, es decir, que tanto la forma como el contenido son parte de un todo integral, y para evidenciar que sí hay vínculos entre los recursos estilísticos y la representación de espacios y personajes marginales, pero aún falta determinar cuáles son con exactitud. De esta forma, se pretende contribuir a la crítica literaria sobre la narrativa del cincuenta y, específicamente, establecer los puntos de partida para el estudio profundo y coherente sobre la narrativa de Enrique Congrains Martin.
  • Item
    Estudio métrico-rítmico en Cancionario, de César Calvo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Llerena Campos, Diego Enrique; Morales Mena, Javier Julián
    El presente trabajo de investigación corresponde a uno de los apartados que ha sido desarrollado para la tesis de licenciatura «Estudio métrico-rítmico en Cancionario de César Calvo». El autor expone el concepto de campo retórico como herramienta teórica que permite comprender la relación entre aspectos heterogéneos de un tiempo determinado —sean estos sociales, políticos, culturales, entre otros— y su impacto sobre la producción artística de la llamada Generación del 60 y la poesía de César Calvo. Paso siguiente se expone una periodización de la obra del poeta en cuestión. Más adelante, se ejecuta una nueva propuesta de agrupación y análisis, por medio de cuatro aproximaciones diferentes —sean estas aproximaciones de contenido, aproximaciones comparadas, aproximaciones desde la versología y aproximaciones biográficas—, de los estudios y/o artículos previos que han abordado la obra de nuestro autor. Para finalizar se enuncian las conclusiones a modo de balance.
  • Item
    El hombre de vidrio y la realidad. Antecedentes de lo fantástico en la “Novela del licenciado Vidriera” (1613) de Miguel de Cervantes Saavedra
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rojas Chavez, Roman Manuel; González Montes, Antonio Raúl
    Se busca sistematizar las ideas en la “Novela del licenciado Vidriera”, relato que forma parte de las Novelas ejemplares, en función a una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. El texto será abordado como un relato clave dentro de la genealogía de la literatura fantástica, pues en ella se manifiestan características que son constitutivas de esta especie narrativa; razón por la cual, será insertada dentro del canon de lo fantástico como un antecedente del mismo. En consecuencia, dividiremos el presente trabajo en tres partes. En el primer capítulo, se analizarán las lecturas críticas hacia este relato cervantino. La recepción de la novela resulta clave para demostrar el error en el que ha caído la interpretación de las características del personaje principal (Rodaja, Vidriera, Rueda) y su problemática relación con la sociedad. Se debatirán las afirmaciones que los críticos ofrecen mediante el análisis de su lectura así como la inconsistencia frente a pasajes de la obra cervantina. Asimismo, a la lógica que plantea una explicación de la anormalidad de Vidriera desde la supuesta locura del personaje se le opondrá segmentos de nuestra propia lectura en función a lo que se expondrá en los capítulos subsiguientes. Luego, en la segunda parte, se explicarán los principales conceptos usados para la reinterpretación de la “Novela del licenciado Vidriera” como un antecedente de lo fantástico. Así, se criticarán los postulados de David Roas (2014) en función a la propuesta filosófica de Gustavo Bueno (1996) acerca del “espacio antropológico”, pues será determinante para una reinterpretación de la teoría de lo fantástico. La problematización de la esencia de esta especie literaria, además, será abordada desde una perspectiva cronológica que permita la inserción de relatos que no son constitutivamente fantásticos, sino extensionalmente, como es el caso de los antecedentes literarios de esta especie en particular. A esto se le suman las categorías de lo material propuesta por el filósofo español, Gustavo Bueno (1972); estas serán fundamentales para la correcta lectura de la transformación de Tomas Rodaja en el licenciado Vidriera, pues será referida como un hecho que afecta la materialidad del protagonista. Finalmente, en el tercer capítulo, se utilizarán los conceptos mencionados líneas arriba para analizar e interpretar la ficción de la “Novela del licenciado Vidriera”; por ello, estará dividido en dos parte que demuestren el carácter fantástico de la misma: la primera sección tratará la construcción de la realidad en la ficción cervantina, mientras que la segunda demostrará la insolubilidad del protagonista en la normalidad del espacio en la que está inserto. Con el análisis de ambos puntos, se esclarecerá que el personaje principal se configura como un imposible en la realidad del relato cervantino.
  • Item
    Discusiones en torno a las vanguardias europeas en la revista Amauta
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alvarez Rosales, Anderson Josué; Westphalen Rodríguez, María Yolanda Luisa
    La revista Amauta fue uno de los proyectos editoriales más importantes de las primeras décadas del siglo XX, ya que desarrolló un papel protagónico en el proceso de modernización del campo cultural de la época, al amalgamar propuestas artísticas, políticas y sociales heterogéneas y establecerse como uno de los polos de dicho campo. Por ello, en el presente trabajo de investigación se realizará una revisión descriptivo-analítica de los trabajos académicos que han estudiado a Amauta a partir de sus vínculos con propuestas artísticas extranjeras; especialmente, en su papel de difusor de la estética vanguardista en el campo cultural peruano. La hipótesis que se plantea gira en torno a que la recepción crítica y difusión de las posturas vanguardistas europeas y la articulación de propuestas artísticas heterogéneas construyeron el discurso contrahegemónico de la revista Amauta con el cual promovió la modernización cultural del país. En ese sentido, en el presente trabajo se realiza un balance de las propuestas de periodización de la vanguardia latinoamericana, a fin de establecer el trayecto que estas recorrieron en los años 20’. Asimismo, se reseñará la importancia que tuvieron las revistas vanguardistas en el panorama cultural de la época y se ubicará a Amauta dentro de este circuito artístico latinoamericano. Por último, se llevará a cabo una revisión crítica preliminar de los estudios académicos que abordaron la problematización del proceso de asimilación de las vanguardias europeas en Amauta y la constitución de esta revista como un proyecto editorial fundamental para la modernización cultural del país.
  • Item
    Los perros y la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gálvez Tapia, Jorge Ismael; Gonzales Macavilca, Milton Alexis
    El presente trabajo es el primer capítulo de la tesis de licenciatura, el estado de la cuestión. Aquí se analizarán los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. La revisión bibliográfica comprenderá una introducción en la que se resumen los argumentos más importantes del debate en torno al Indigenismo como género. Además, sistematizará los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En la primera se encuentran las investigaciones que abordan el aspecto social en Ciro Alegría. Luego, en la segunda, están los análisis del aspecto formal de la obra alegriana. En la tercera, los estudios, más contemporáneos, que comprobaron la influencia del mundo andino en la obra del novelista. Por último, en la cuarta sección se agrupan los antecedentes que abordaron la representación de los perros o la naturaleza en Ciro Alegría.
  • Item
    El compromiso social y la figura del individuo: una aproximación retórica-cognitiva a Edición extraordinaria (1958) de Alejandro Romualdo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Padilla Sinchi, Erick Gonzalo; Fernández Cozman, Camilo Rubén
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la poesía de Alejandro Romualdo Valle Palomino (1926-2008), en específico, el poemario Edición extraordinaria (1958). La crítica literaria ha resaltado, como tendencia particular en la obra del vate trujillano, su predisposición por una poesía social; no obstante, la mayoría de estos acercamientos han privilegiado en sus investigaciones la influencia del marxismo en el quehacer lírico de Romualdo, de forma plausible, en la mayoría de los casos; no obstante, como advirtió el maestro Antonio Cornejo Polar (1984) dicha tendencia en la crítica peruana, en el mejor de los casos, ha minimizado textos posteriores como El movimiento y el sueño (1971) o En la extensión de la palabra (1974) por no presentar – bajo la revisión materialista del espectro literario– referencias a la problemática sociocultural de forma directa. Con respecto a dicha tendencia en la crítica literaria, en esta investigación, se pretende privilegiar una perspectiva que no deslegitimice la producción artística de Alejandro Romualdo; en tal sentido, se opta por una aproximación retórica-cognitiva porque permite articular diferentes aspectos en la poesía del vate peruano. La hipótesis de lectura es que Edición extraordinaria (1958) construye una visión positiva del cambio sociocultural peruano; no obstante, la mayoría de los poemas pueden fungir como argumentos universales para defender la libertad, la justicia o un cambio en la producción capitalista, por mencionar algunos aspectos.
  • Item
    La poética de la nostalgia. La crisis de la modernidad histórica y poética en Reinos (1944) de Jorge Eduardo Eielson y La torre de los alucinados (1949) de Alejandro Romualdo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bernal Ambrosio, Diego Manuel; Gonzales Macavilca, Milton Alexis
    La nostalgia es un sentimiento omnipresente en la poesía, pues surge desde su proceso de creación, cuando el poeta opera sobre la memoria y crea un espacio distinto del real por medio de la palabra. Es por ello que podemos percibirla en diferentes aspectos de la poesía, pero difícilmente conseguimos determinarla. Desde el comienzo de cambio en la poesía (hacia el último tercio del siglo XIX), es un sentimiento que se centra en la experiencia del individuo y sus avatares en la ciudad moderna, en la fragmentación y el sinsentido de la vida en el mundo de la racionalidad del progreso. La mayoría de estudios críticos sobre la poesía, no obstante, no ha dado cuenta de este sentido de la nostalgia, a la que ha seguido comprendiendo como un deseo por el pasado que se agota en sí mismo. Por ello, esta investigación pretende estudiar la nostalgia en la poesía peruana; en específico, en los poemarios Reinos (1944) de Jorge Eduardo Eielson y La torre de los alucinados (1949) de Alejandro Romualdo.