Trabajos de investigación EP Economía Pública

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20648

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 23
  • Item
    Análisis de las brechas en infraestructura, equipos informáticos y personal administrativo para la adecuación a universidad de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Chauca, Diego Alejandro; Ayala Loro, Alfonso Leonel
    El trabajo realizó un exhaustivo análisis para identificar las brechas en infraestructura, equipos informáticos y personal administrativo y docente necesarias para la adecuación de la ex Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas a su nueva condición de Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, conforme a la Ley Universitaria y las condiciones básicas de calidad de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). La metodología incluyó el análisis documental, el análisis de brechas y el método comparativo cualitativo. Se determinó que, aunque operar en un local alquilado con un costo anual de S/ 1,920,000.00 no impide el licenciamiento, la adquisición de un local propio es fundamental para la sostenibilidad del servicio a largo plazo, sugiriéndose la donación o cesión gratuita de bienes públicos como alternativa. Se cuantificó la necesidad de 125 nuevos puestos de personal administrativo, con un gasto anual estimado de S/ 9,729,600.00, lo que excede significativamente el presupuesto actual para personal. Asimismo, se identificó la necesidad de 34 nuevos equipos informáticos para el personal administrativo, con un costo estimado de S/ 162,481.92, para lo cual no se ha asignado presupuesto en los últimos años en la Genérica de Gastos 2.6 para adquisición de Activos no financieros. En cuanto al personal docente, se evaluó un posible incremento en el pago por hora académica a S/ 50.00, implicando un aumento de S/ 10.00 por hora. Las conclusiones enfatizan la urgencia de sustentar y solicitar los montos necesarios ante el pliego presupuestal, explorar demandas adicionales y considerar la donación o cesión gratuita de bienes públicos para subsanar estas carencias y asegurar el cumplimiento de las condiciones de calidad y la sostenibilidad institucional.
  • Item
    La incidencia presupuestal del gobierno central transferidos al distrito de barranca para obras públicas. Periodo 2020-2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pizan Plasencia, Ingrid Jasmina; Anicama Pescorán, Juan Eleazar
    Este informe describe una experiencia profesional enfocada en la incidencia presupuestal del gobierno central transferido al distrito de Barranca para obras públicas durante el periodo 2020-2024. La investigación, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, analiza la relación entre el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y el Presupuesto Ejecutado (PE). El análisis se centra en la ejecución del gasto desde la Oficina de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Barranca, identificando las principales problemáticas sociales del distrito. Se observó una recaudación eficiente en los rubros 08 y 09, pero una ejecución presupuestal irregular en proyectos de inversión pública, especialmente en infraestructura vial urbana y rural, que rara vez supera el 70%. En contraste, los proyectos de saneamiento y uso de recursos hídricos para uso agrario mostraron una mejora significativa, alcanzando ejecuciones superiores al 90% en años recientes, a menudo impulsadas por la necesidad de afrontar fenómenos climáticos. Las principales causas de la baja ejecución incluyen expedientes administrativos mal elaborados, deficiencias en el control previo al giro, y problemas de capacidad por parte de las empresas contratistas. Como aporte a las soluciones, se destaca la importancia de un riguroso control previo en la Oficina de Tesorería, la coordinación constante con otras áreas (Abastecimiento, Obras Públicas, Contabilidad) y el monitoreo diario de la disponibilidad financiera para asegurar la correcta distribución y uso de los fondos, lo que contribuye a una mayor ejecución presupuestal y, consecuentemente, a más obras para el bienestar social.
  • Item
    La gestión financiera y administrativa de la Facultad de Ciencias Administrativas – UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pérez Gonzales, Emilio; Rengifo Lozano, Raúl Alberto
    El desarrollo del presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar cómo el mejoramiento del proceso de recaudación y control de egresos por la Unidad de Economía contribuyó a optimizar la gestión financiera y administrativa de la Facultad de Ciencias Administrativas. La metodología implementada durante el proceso recae en la aplicación de la técnica de la observación, indagación y análisis de documentos, así como la revisión de la normativa legal, presupuestal y lineamientos internos establecidos por la universidad. Para ello, se consolidó la información correspondiente a los ingresos corrientes percibidos por la facultad, tomando en consideración la entidad financiera y los conceptos del servicio previo a la implementación del SIR permitiendo realizar los reportes mensuales y regularizar las conciliaciones pendientes con la Oficina de Tesorería, también se analizaron los cuadros de presupuestos y los informes económicos finales de las actividades autofinanciadas para la presentación del informe correspondiente a la Oficina General de Economía permitiendo, a su vez, deducir las cuentas por cobrar y cobranzas; por otro lado, se elaboró una base de datos sobre los egresos para el seguimiento respectivo de la ejecución presupuestal y control de los recursos de la facultad, como los aportes a la Administración Central por Programa Autofinanciado y otros para su conciliación con la Oficina de Contabilidad. Así mismo, se realizaron las gestiones correspondientes para la recuperación de saldos a favor de la Facultad de Ciencias Administrativas, a través de la consolidación de registros de pagos por transferencias financieras a la cuenta general de la UNMSM, para el reconocimiento y traslado de los abonos mediante la emisión del Recibo de Ingreso en beneficio de la facultad. Por último, se coordinó con las áreas la remisión de la información referente a los programas autofinanciados para el análisis y posterior conciliación con la Unidad de Economía con el objetivo de elaborar los reportes correspondientes y remitir lo estipulado a la Administración Central, de acuerdo a los plazos establecidos por la UNMSM.
  • Item
    El crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito como consecuencia de la intermediación financiera en las pequeñas y microempresas: la experiencia en la Caja Cusco, 2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laredo Ccollatupa, Anthony Aldahir; Pinglo Ramírez, Miguel Angel
    Este trabajo examina el crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito mediante la intermediación financiera dirigida a pequeñas y microempresas, tomando como referencia la experiencia de Caja Cusco. Se busca contribuir a los objetivos de descentralización financiera y democratización del crédito, facilitando el acceso a servicios financieros a segmentos de la población con acceso limitado a la banca tradicional. La investigación identifica dos desafíos principales: la creciente competencia en el sistema financiero, que ejerce presión a la baja sobre las tasas de interés y los márgenes de ganancia, y la calidad de las carteras de crédito, manifestada en un incremento de la morosidad. Para abordar estas problemáticas, se proponen diversas soluciones que incluyen el fortalecimiento de los métodos de atracción de clientes a través de técnicas de ventas y persuasión, la oferta de productos financieros competitivos y exclusivos, y la optimización de la calidad del servicio ofrecido por los analistas de crédito. Asimismo, se recomienda mejorar los métodos de análisis crediticio mediante el uso de indicadores financieros, herramientas de análisis de datos y el acceso a plataformas de información como SUNARP, RENIEC, EXPERIAN y la Central de Riesgos (RCC). También se enfatiza la importancia del seguimiento continuo y segmentado de la cartera de clientes para la prevención del riesgo. La relevancia de estos problemas radica en su impacto directo sobre el crecimiento rentable y sostenido de la entidad, siendo crucial para preservar su rentabilidad, solvencia financiera y posicionamiento competitivo dentro del sistema microfinanciero peruano. El análisis se sustenta en teorías bancarias, microeconómicas y financieras para entender el riesgo crediticio, la competencia en el mercado microfinanciero y la gestión financiera de las pequeñas y microempresas.
  • Item
    Seguimiento presupuestal de la unidad ejecutora de la administración general del MTC “Unidad Ejecutora 001-1072”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanchez Pillco, Thania Elizabeth; Ospino Edery, Juan Jose Manuel Ysaac
    En el presente trabajo, se describen las labores desempeñadas en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, dentro de las Oficinas de Presupuesto y Finanzas. Asimismo, en el desarrollo del informe, se realiza un análisis con respecto al Seguimiento y Ejecución del Presupuesto Público asignado a la Entidad. Dado que el presupuesto público constituye los recursos que permite la programación de los gastos de cada entidad pública, se realizará un diagnóstico de los problemas que se presentan respecto de la atención de expedientes donde las Unidades Ejecutoras solicitan aprobación de prepuesto. Además, se detalla el proceso de Ejecución Presupuestal de la Unidad Ejecutora 001-1072- Administración General del MTC-OGA, finalmente, se muestra las medidas que se tomaron con el fin de tener una eficiente ejecución presupuestal.
  • Item
    Formulación y control del presupuesto del servicio de delivery de equipos y chips de América Móvil (Claro Perú) durante el año 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quiñones Guerra, Bryan Jose; San Juan Lezama, Herminio Grimaldo
    El presente informe detalla la el desarrollo de las actividades laborales del Bachiller Bryan Jose Quiñones Guerra, con DNI 70464733 y con Código C27028 (Código de identificación en la empresa), que es realizada en América Móvil Perú SAC, con sede principal en Av. Nicolas Arriola 480 – La Victoria labores como analista de Presupuesto y Control Financiero, específicamente en el área de Planeamiento Financiero y Control de Gestión. Actualmente dentro de la gama de servicios que ofrece la empresa América Móvil se encuentran la Telefonía Móvil, Telefonía Fija, Internet de banda ancha, Televisión por Cable y Servicios Corporativos, que en los últimos años la estrategia a tomar es de convertirse en la empresa líder en las telecomunicaciones, y de esta manera abarcar diversos sectores de líneas de negocio, impactando de manera positiva en todos los hogares de los peruanos, así como afianzando alianzas con diversas empresas del Perú e innovando en líneas de negocio que permitan contar con una tecnología de gran nivel y así poder estar vigente y a la vanguardia en todos los servicios que brinda. El presente trabajo tendrá un enfoque cuantitativo, analizando diversos escenarios y procesos que permitan explicar el funcionamiento del control financiero y presupuestario en la toma de decisiones para la mejora y optimización de recursos, específicamente se analizará y detallará el proceso que toma el análisis del seguimiento y control del presupuesto de delivery de equipos y chips en la empresa América Móvil Perú, tomando por consiguiente proyecciones de ventas y procesos relacionados al delivery, así como los mecanismos necesarios para dar un adecuado seguimiento al presupuesto, en dónde abordaremos opciones de mejora en el proceso de delivery y la implementación de una de estas implementando como recursos gráficos y un análisis FODA que ayudará a un mejor entendimiento del escenario.
  • Item
    Análisis de riesgos para la homologación de proveedores en Corporación Hodelpe
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perez Veria, Patricia; Marín Díaz, Geiner
    En el presente trabajo se da a conocer el servicio de homologación de proveedores que brinda la empresa Corporación Hodelpe. Para que un cliente conozca a sus proveedores, no se comunican directamente con estos. Sino que lo harán a través de un tercero, las empresas homologadoras, que se encargarán de obtener la información que el cliente requiera del proveedor, para su evaluación. La evaluación lo realizan dos áreas; el área de sistema de integración, cuyo peso en la evaluación esta entre 0%-25% del puntaje total y gira en torno al cumplimiento de las normas ISO, tales como calidad, medioambiente, seguridad y salud en el trabajo (CMSS), así como infraestructura, entrevista; y el área de riesgos empresariales cuyo peso total en la evaluación esta entre 75%-100% del puntaje total y gira en torno al análisis PLAFT, comercial, legal y financiera.
  • Item
    Análisis del servicio de asesoría técnica en la evaluación de los estándares de calidad para obtener el Certificado de Homologación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valeriano Escalante, Susana Merly; Chuchón Ochoa, Giovanna
    Detalla la importancia de la homologación de proveedores como un proceso esencial para asegurar que las empresas colaboren con aliados estratégicos que cumplan con los estándares de calidad requeridos. A través de diversas evaluaciones documentarias y visitas técnicas, se analizan aspectos como la información general, cumplimiento legal, recursos humanos, y sistemas de gestión integrados, abarcando sectores como servicios, distribución y fabricación. El proceso incluye la revisión de ratios financieros y la elaboración de informes que reflejan hallazgos positivos y negativos, garantizando así la transparencia y la mejora continua en la gestión de proveedores. Este enfoque no solo busca la conformidad con normativas, sino también la optimización de la calidad y la responsabilidad social empresarial en el ámbito laboral.
  • Item
    Mejora en los procesos de gestión de la información económica y social en la consultora Macroconsult
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Quispe Loayza, Jorge; Bendezú Jiménez, Héctor Javier
    Describe las actividades desempeñadas en Macroconsult, empresa líder en consultoría económica en el Perú. A lo largo del documento, se destaca la importancia de la formación profesional en la resolución de los problemas presentados durante el desarrollo de las actividades laborales, con énfasis en cursos como teoría económica, estadística, econometría y el uso de software especializado en el procesamiento de bases de datos y aplicación econométrica. El objetivo del trabajo es contribuir a la mejora de los procesos de gestión de la información estadística económica y social, además se busca brindar un manual guía sobre el proceso de limpieza de bases de datos de encuestas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esto facilitará a los profesionales y empresas dedicadas al análisis económico y social llevar a cabo sus funciones de manera más eficiente.
  • Item
    Sustento económico para la inclusión en el Programa Multianual de Inversiones 2024-2026 del Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento y ampliación de atención de servicios de salud hospitalarios en el Hospital I Río Negro - Satipo, Provincia de Satipo, Región Junín" en el Seguro Social de Salud
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Santos, Julio Armando; Sanabria Montañez, César Augusto
    Identifica y presenta de manera fundamentada la situación del proyecto de inversión denominado “Mejoramiento y Ampliación de atención de servicios de salud hospitalarios en el Hospital I Río Negro - Satipo”, ubicado en el distrito de Río Negro, provincia de Satipo, en el departamento de Junín. Si bien este proyecto forma parte de una cartera activa y ha logrado avances considerables, su inclusión como inversión no prevista en la Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2024-2026 aún no se ha formalizado ni documentado. Con el fin de priorizar este proyecto en su etapa inicial, se exponen los criterios internos establecidos por la Sub Gerencia de Estudios de Pre Inversión. Adicionalmente, se presenta un sustento económico que analiza la oferta actual del Hospital I Río Negro, la demanda proyectada y la brecha oferta y demanda de servicios de salud existente en la región respecto del Establecimientos de Salud del Primer Nivel que cuenta con una capacidad instalada inadecuada. Esta información tiene como finalidad respaldar la formulación y posterior viabilidad del Estudio de Pre Inversión, sustentando ante la Oficina de Programación Multianual de Inversiones la incorporación de este proyecto en la Programación Multianual de Inversiones PMI vigente.
  • Item
    Análisis del proceso de gestión administrativa del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual 2022-2023 INDECOPI
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavez Condori, Jennifer Gisela; Ñañez Loza, Rolando Edman
    Este trabajo surge a partir del interés de analizar la gestión administrativa en el INDECOPI, por lo que se realiza una investigación de tipo descriptiva en el cual el objetivo principal es analizar los problemas que presentan los ciudadanos al momento de realizar las acciones para acceder a los servicios que ofrecen las entidades. Actualmente en el Perú se presentan tres (3) principales dificultades para acceder a los servicios públicos, los cuales son: numerosas visitas, poca accesibilidad a los documentos requeridos y tiempos elevados para gestionar un trámite. Por lo que, para concluir con la gestión de un trámite al menos la mitad de los ciudadanos se acercan a la entidad una vez; asimismo, el tiempo total promedio para realizar un trámite es de 60 minutos, el cual incluye el traslado, la espera y la atención. Como una oportunidad de mejora para la tramitación de las solicitudes, se propone que el Indecopi empiece a utilizar y capacitarse en el uso de Facilita Perú, el cual tiene beneficios tantos para la entidad como para la ciudadanía.
  • Item
    Análisis de la satisfacción y percepción de los proveedores ante el proceso de homologación de Corporación Hodelpe para el periodo marzo 2023 – marzo 2024 perspectivas y oportunidades de mejora
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vergaray Chávez, José Arturo; Pinto Castro, José Francisco
    Mejora del servicio de homologación de proveedores ofrecido por Corporación Hodelpe. Para la recolección de datos del presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se utilizó la base de datos proporcionada por Hodelpe, también se implemntó una encuesta, la que fue respondida por todos lo proveedores. El proceso de muestreo toma en cuenta los 3774 proveedores de la lista de la corporación. Se recomienda no descuidar el pequeño porcentaje de mejora respecto a la amabilidad, realizar encuestas de seguimiento o grupos focales con aquellos que han proporcionado calificaciones más bajas para entender sus preocupaciones y mejorar aún más la interacción personal.
  • Item
    Asesoría de negocios crédito individual Compartamos Financiera 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marín Castañeda, Abner Leví; Marín Díaz, Geiner
    Explica las funciones realizadas en Compartamos Financiera, empresa dedicada al servicio micro financiero en el Perú, supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El contenido se enfoca en la experiencia profesional obtenida desempeñando el cargo de Asesor de Negocios, en el área de Créditos Individuales, lo que permitió ampliar mis conocimientos sobre la captación, evaluación de clientes para el otorgamiento de créditos y brindarle un buen asesoramiento al cliente, los criterios tomados en cuenta al instante de definir si otorgar o no un crédito deberían tenerlos bien definidos como fragmento de la política de créditos y el enfoque de riesgos de dicha entidad financiera. Finalmente, este presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito, exponer la función del sistema que utiliza la empresa para evaluar a clientes y potenciales clientes.
  • Item
    Margen neto transaccional: diferencias en el rango intercuartil de mercado a partir del uso de diferentes bases de datos y su implicancia para ajuste en el impuesto a la renta
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fernández Vásquez, Estefany Teresa; Contreras Paz, Carlos Benjamín
    Ejemplifica algunos casos prácticos del desarrollo del método MNT, identifica la problemática del método bajo cuestión y muestra los resultados de 3 firmas consultoras para un mismo caso verídico con la finalidad de comparar los rangos intercuartiles obtenidos por cada uno de ellas. La importancia de los precios de transferencia es determinar si el precio pactado en operaciones entre empresas vinculadas o con empresas domiciliadas en país o territorio de baja o nula imposición (PTBN)I1 se acuerden bajo el Principio de Libre Competencia (Arm’s Length Principle) debido a que existen incentivos para una planificación tributaria al reducir la carga impositiva y obtener mejores beneficios para el grupo económico transnacional; también es un instrumento de la Administración Tributaria para incrementar la recaudación fiscal. Por tanto, su aplicación es fundamental para evaluar que el valor económico de las operaciones intragrupo se encuentre a valor de mercado2 y que a su vez no afecten al pago al impuesto a la renta; actualmente, los precios de transferencia en el Perú concuerdan con las directrices establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)3. Nuestro país, Perú, es una economía capitalista, subdesarrollada y dependiente de los recursos naturales por lo que presenta algunas problemáticas en la determinación del valor de mercado, específicamente bajo la metodología del margen neto transaccional (MNT).
  • Item
    Consultoría en los procesos de revisión tarifaria de los terminales portuarios concesionados en el Perú – 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Paredes Ruidias, Jorge Pascual; Chumacero Calle, José Francisco
    Analiza dos etapas esenciales que se desarrollan dentro de un proceso de revisión tarifaria de los puertos concesionados en el Perú. La primera etapa comprende la elaboración de estudios de análisis de las condiciones de competencia, mientras que la segunda se enfoca en la elaboración de estudios tarifarios. En cada una de estas etapas, se proporciona un análisis de las actividades llevadas a cabo en Macroconsult y una fundamentación teórica sólida que incluye informes de procedimientos tarifarios, lineamientos de cálculo, al Reglamento General de Tarifas (RETA) y al Reglamento General (REGO) del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). Tras la descripción de las actividades realizadas en la empresa, se identificaron los principales problemas a los que el bachiller se ha enfrentado durante la ejecución de las consultorías, tales como la complejidad de obtención y procesamiento de datos de comercio exterior, la complejidad de la elaboración de las bases de datos, y la problemática relacionada con la inclusión de aspectos clave, como la calidad del servicio, en la revisión tarifaria de los puertos concesionados en el Perú. En este informe, también se detalla la contribución del bachiller en la resolución de estos problemas específicos. Finalmente, se presentan las recomendaciones y conclusiones derivadas de cada una de las actividades realizadas en el contexto de este informe.
  • Item
    Análisis de la evaluación financiera utilizada para la medición de riesgos de empresas proveedoras requeridas por organizaciones-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sichi Elías, Luis Héctor; Palomino Selem, Carlos
    Detalla una breve descripción de la empresa, la cual se encarga de la evaluación de ciertos proveedores por parte de organizaciones que la requieren, esto con la finalidad de empezar, mantener o culminar sus relaciones comerciales con ellos. En tal sentido, dicha evaluación consta de distintos ámbitos, sin embargo, del cual se describe a profundidad en el informe presentado es del análisis financiero. Es así que, para una mayor facilidad en la comprensión de las labores desempeñadas por el bachiller, se ha optado por realizar dos casos prácticos en los cuales se detallan los distintos ratios como los índices de solvencia financiera y económica, y también los indicadores de gestión, rentabilidad y autonomía. Para los respectivos análisis, por temas de confidencialidad, no se muestran los estados financieros que los proveedores envían para su evaluación. Debido a esto, solo se ha colocado el resultado de cada ratio para su posterior análisis con sus respectivos criterios principales o especiales. Finalmente, en base a los análisis realizados, se brindan una serie de observaciones y recomendaciones que podrían acelerar el proceso de que el proveedor obtenga una calificación positiva, se genere más confianza en los resultados que se ofrecen y otro tipo de análisis en base a información adicional que se le solicitaría al respectivo proveedor.
  • Item
    Evaluación financiera y comercial de empresas constructoras para acceder al Programa Techo Propio del Fondo Mivivienda, 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendez Ramos, Madeleyne Stefany; Cortez Cortez De Uceda, Gaby Rosario
    Realiza la evaluación financiera y comercial de dos empresas constructoras de Lima y provincias que desean ser parte del Programa Techo Propio en la modalidad de Construcción en Sitio Propio de la empresa Fondo Mivivienda. La importancia de este trabajo radica en que busca reducir la presencia de información asimétrica que existe entre la empresa Fondo Mivivienda y las empresas constructoras demandantes de recursos financieros durante el proceso de evaluación para el otorgamiento de desembolsos de efectivo a favor de dichas empresas, para realizar la construcción de viviendas de interés social. Para llevar a cabo la evaluación financiera, inicia con la verificación de los estados financieros presentados por las empresas constructoras para asegurarnos de que tengan la misma información declarada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), luego se procede con la elaboración y análisis de un conjunto de indicadores financieros tales como los que miden la rentabilidad, liquidez y solvencia de las empresas constructoras que determinará si la empresa postulante cumple con las pautas dispuestas por el Departamento de Proyectos Sociales, que es la evaluación de parámetros establecidos por cada indicador financiero. Seguidamente se procede a efectuar la evaluación comercial de la empresa postulante, que incluye información del gerente general, apoderado, directores, administradores y/o accionistas (que tengan más del 25% del capital social, aporte o participación de la empresa constructora), sobre el grado de endeudamiento de dichos directivos y la empresa, a fin de buscar evitar la presencia de selección adversa. Esta evaluación se realiza por medio fichas y de reportes de deudas descargados de las páginas web de la SUNAT, la SBS y Experian Sentinel Sabio. Finalmente, se elabora un informe de la evaluación financiera y comercial donde indicaremos si la información presentada por parte de la empresa constructora es verídica, y si cumple con los criterios mínimos de riesgo para acceder al Programa Techo Propio.
  • Item
    Gestión presupuestal y Requerimiento de bienes y servicios para las Facultades de Odontología e Ingeniería de Sistemas e Informática en el 2022-2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Livias Quispe, Cecilia Stephany; Bermudez Lizárraga, Manuel Eugenio
    Examina la ejecución presupuestal y los requerimientos de bienes y servicios en la Facultad de Odontología durante el año 2022 y en la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). El análisis se sitúa en el contexto de la gestión presupuestal en el ámbito público, conforme a los Decretos Legislativos Nos. 1436 y 1440, centrándose en la relevancia de los requisitos en los procesos de contratación pública. La relevancia del estudio radica en su enfoque técnico y normativo, que busca mejorar la ejecución presupuestal y satisfacer las necesidades de servicios y adquisiciones de las respectivas facultades. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo en el índice de ejecución presupuestal a nivel de facultad, así como una mayor asignación presupuestal, con la búsqueda de recursos económicos adicionales a través de fuentes de autofinanciamiento. Como recomendación, se sugiere a la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática que establezca un control integral de los requisitos de bienes y servicios, manteniéndolos actualizados. Además, se recomienda proporcionar capacitación en procedimientos de gestión presupuestal y generación de requisitos, así como la creación de un Manual de Procedimientos que detalle un flujo para la emisión de requisitos. Esto va a facilitar su uso por parte de los usuarios de las facultades y agilizará los procesos en general.
  • Item
    Análisis de la gestión de inversiones públicas en la Municipalidad Distrital de San Isidro
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pereyra Espinoza, Flavia Milagros; Vargas Salazar, Ivonne Yanete
    Describe las actividades realizadas por un economista en el área de inversiones públicas de la Municipalidad Distrital de San Isidro. Las actividades fueron principalmente: (i) mantener actualizados los registros de las inversiones correctamente y (ii) reducir el stock pendiente de inversiones tentativas a cierre. A fin de conseguir dichos objetivos, se propuso procesos de recopilación de información, análisis y seguimiento. A la fecha, se logró la actualización de todas las inversiones en el Banco de Inversiones y un avance del sesenta (60) por ciento en el stock de inversiones tentativas a cierre. Con ellos, se concluye que aún existen falencias en lo que respecta al análisis de las fases del ciclo de inversiones, normatividad enmarcada en las inversiones públicas y a los registros en el Banco de Inversiones. Finalmente, se realizan recomendaciones sobre capacitaciones constantes e implementación de procesos en la municipalidad; y, hacia la universidad, profundizar ciertos temas en el desarrollo de las mallas curriculares vigentes de la EAP Economía Pública.
  • Item
    Análisis sobre el cierre de los proyectos de inversión e IOARRS en la Región Callao, Sector Educación (2019– 2023)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Periche Vega, Juver Santos; Torres Díaz, Wilson William
    Evalúa la clausura de iniciativas de inversión y detección de inversiones e IOARRS en la región Callao para mejorar, expandir de manera incremental, rehabilitar y reemplazar. (IOARR), el cierre es una parte de la etapa de ejecución del ciclo de inversiones, en base a esta etapa para hablar de cierre inversiones completamos el Formato N°09: registro de cierre, completando todos los campos se tiene la inversión finalizada de forma correcta. A lo largo de las distintas gestiones en el Gobierno Regional del Callao, se ha llevado a cabo la ejecución de distintas inversiones, solo en el año 2023 se han culminado muchas obras, pero en algunos casos el cierre de la inversión no se ha completado. En ese sentido el área encargada, la Oficina de Programación Multianual de las Inversiones (OPMI), desarrolla la evaluación, seguimiento y supervisión de las inversiones, el proceso en la que están y que finalmente realicen el cierre de forma correcta. Se describe a la entidad donde se presta servicios, se desarrolla el análisis a las inversiones dentro sector educativo en particular en el Comité del fondo educativo del Callao (CAFED), Gerencia de Infraestructura (GRI) y la Gerencia de Educación (GRECYD), se explica el proceso de cierre, en específico se ha contribuido con mejorar y resolver dentro de esta área de programación de inversiones, para agilizar la mayor cantidad de cierres de inversiones. Además, se explica la teoría del ciclo de la inversión, como base teórica para entender el ciclo de ejecución.