Doctorado Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/91
Browse
Recent Submissions
Item Eficiencia de cajas municipales y sus factores determinantes en el Perú, periodo: 2003-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ureña López, Ficherd Fredy; Bendezú Jiménez, Héctor JavierEstudia la eficiencia de las Cajas Municipales de ahorro y crédito en el Perú, considerando la información comprendida entre el periodo 2003-2022, mediante la aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA). Para ello fue necesario el análisis de las doce (12) cajas municipales que, hasta el año 2022, forman parte del subsistema de Cajas Municipales de ahorro y crédito del país: CMAC Arequipa, CMAC Huancayo, CMAC Cusco, CMAC Piura, CMAC Sullana, CMAC Trujillo, CMAC Ica, CMAC Tacna, CMAC Maynas, CMCP Lima, CMAC Paita y CMAC Del Santa. En ese sentido se logró comprobar que las variables Patrimonio Efectivo, Ingresos, mediante el componente Generación de negocios, Intermediación Financiera, Créditos Vigentes, Cartera Morosa, Depósitos y Utilidad tienen una influencia significativa sobre la eficiencia. Los hallazgos indicaron que los incrementos en el Patrimonio Efectivo, Ingresos, Créditos Vigentes, Depósitos y Utilidad se correlacionaron con mejoras en la eficiencia de las cajas municipales. Asimismo, los incrementos en el Ratio de Intermediación Financiera en el paso del tiempo se asociaron con disminuciones en la eficiencia. Además, se comprobó que existe una relación directa entre el Patrimonio Efectivo y la eficiencia de las cajas municipales en Perú durante el período 2003-2022. Por lo que, un incremento en el Patrimonio Efectivo en un punto mejoraría la eficiencia en promedio un 3.72%. También, se halló que existe una relación directa entre el nivel de Ingresos y la eficiencia de las cajas municipales. Asimismo, se logró comprobar que existe una relación directa entre el Ratio de Intermediación Financiera y la eficiencia de las cajas municipales. Además, se mostró que existe una relación directa entre los Créditos Vigentes y la eficiencia de las cajas municipales. Sin embargo, se halló que existe una relación inversa entre la Cartera en Mora y la eficiencia de las cajas municipales. Asimismo, se determinó que no existe una relación inversa entre los Depósitos y la eficiencia de las cajas municipales. Además, el estudio logró demostrar que existe una relación directa entre el Nivel de Utilidad Contable y la eficiencia de las cajas municipales. Finalmente, se pudo constatar que el año de análisis influye en la eficiencia.Item La estrategia de la asociatividad de campesinos ante el proceso de acumulación de capital y el impacto del cambio climático en el distrito de Santiago en Ica - Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Anicama Pescoran, Juan Eleazar; Barrientos Felipa , Pedro MiguelLa investigación realizada tiene como objetivo analizar y explicar la perspectiva estratégica de la asociatividad en un grupo social específico: la población campesina del distrito de Santiago, Ica, Perú que viene enfrentando el metabolismo social de la entropía y la exacerbación de las políticas del Neoliberalismo en las últimas tres décadas. Este estudio se fundamenta y enfoca de manera cualitativa, prospectiva, documental e histórica y se complementa con técnicas e instrumentos de observación empírica, entrevistas semiestructuradas a grupos de interés y recopilación de imágenes satelitales para ayudar a comprender la elevación de mapas cartográficos del distrito. El estudio trata de los efectos negativos de la relación entre sociedad y naturaleza, así como de pequeños propietarios de tierras que perciben claramente el peligro del cambio climático y la extracción intensiva de recursos hídricos en pos de la acumulación del capital agroindustrial; además, de manera histórica, se describen las relaciones socio territoriales y de poder desde el contexto local de la Reforma Agraria bajo la tesis de Mariátegui denominada “Problema de la Tierra”. Para concluir, frente a las contradictorias dinámicas sociales, ambientales y el acelerado crecimiento del despojo de las tierras campesinas, se propone y expresa dentro de los parámetros históricos del desarrollo de la sociedad peruana. Desde esta visión, se espera complementar estudios previos y contribuir al actual conocimiento de una parte de nuestra realidad.Item Fusiones horizontales y estructura del mercado: Análisis de sus efectos diferenciales en la Industria Bancaria para una mejor Política de Competencia. Periodo 2000-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pisfil Capuñay, Miguel Hildebrando; Villamonte Blas, Ricardo NorbertoSe estudia los efectos unilaterales de las fusiones horizontales bancarias en Perú desde la perspectiva de la Organización Industrial y, con una mirada centrada en los efectos diferenciales, fuerzas endógenas que impactan, desde estos procesos de concentración empresarial, en la estructura industrial, en las nuevas fusiones, y en la entrada o salida de jugadores en el mercado bancario. Aún cuando el control previo de las fusiones horizontales es infante en Perú, apenas tres años, existe una vasta experiencia internacional de larga data en el resto del mundo, condensadas en las legislaciones antimonopolio de Estados Unidos (frente a la reducción sustancial de la competencia) y europea (de impedimento significativo para la competencia efectiva) cuyas Directrices son convergentes al fin y al cabo; y, con abundante evidencia elaborada por las Autoridades de Competencia y estudiadas desde la academia experta en esta materia. Con estas garantías de soporte, el modelo de datos transversales utilizado para el período 2000-2019, ofrece inferencias aceptables sobre la significación del poder de mercado, los costos relativos bancarios y las fusiones horizontales en la estructura industrial y el número de jugadores en este mercado. Los resultados se refuerzan con evidencias sobre barreras estratégicas de exclusión y los costos hundidos que provocan las innovaciones de los procesos y plataformas bancarias recientes, afianzando el poder de mercado de los bancos incumbentes. Muchos sistemas bancarios están pasando por una profunda consolidación de la industria, con cada vez menos bancos grandes y muchos bancos pequeños. El análisis de los efectos unilaterales, a pesar de ser compensatorios entre sí, en el caso de las fusiones horizontales con bancos líderes y seguidores vislumbra un resultado más claro sobre la trascendencia del poder de mercado para la industria bancaria en Perú.Item La Metodología del Cálculo del Dumping, enfocado en Distorsiones Significativas para la mejora del comercio de la Industria del calzado de Perú, 2010-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cavero Guevara, Miriam Roxana; Pérez Suárez, Víctor BenignoEstablece una metodología del cálculo de dumping que permita la defensa comercial del Perú para protegerse contra las importaciones de países con distorsiones significativas que son objeto de dumping en el mercado nacional. El método utilizado es inductivo-deductivo, procedimiento inverso que revisaremos en los casos estudiados desde el 2010 al 2019, utilizando como marco teórico las importaciones que se realizan en el mercado, en cuyo efecto, como objeto de estudio, analizamos las importaciones de calzado (15 partidas arancelarias) procedentes de China al Perú. Como hipótesis nula (0), señalamos la siguiente: El derecho del antidumping en el libre mercado no incide en la metodología de cálculo del margen del dumping, enfocado en las distorsiones significativas para la competencia leal en el precio de mercado entre el proveedor extranjero y el productor nacional en la industria del calzado del Perú. Se ha utilizado datos diarios a partir de una muestra, la hipótesis principal corresponde a un Modelo Lineal General que por el volumen de la información y el sesgo que puedan tener los estimadores y supuestos se hizo una “corrida” con el Software Stata utilizando la opción de Mínimos Cuadrados Generalizados y modelos de regresión. Como resultado del análisis de la hipótesis de trabajo, se rechaza la hipótesis nula, determinando que el libre mercado incide en la metodología de cálculo del margen del dumping, enfocado en las distorsiones significativas para la competencia leal en el precio de mercado entre el proveedor extranjero y el productor nacional en la industria del calzado del Perú. En conclusión, la metodología de cálculo del dumping empleada no permite obtener la información real del valor normal, incidiendo en el cálculo de margen del dumping, motivo por el cual el grado de probabilidad de cumplir con el objetivo establecido por la norma es cada vez más incierto.Item El Riesgo Soberano y el Riesgo País en Economías Emergentes: Metodologías y Determinantes- El Caso Peruano (2006-2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramírez Daza, Ezequiel Fernando; Postigo De La Motta, Lenin WilliamAborda el tema del riesgo soberano de una economía emergente como el Perú. Tras analizar esta dinámica del riesgo soberano, y de acuerdo con la literatura teórica y empírica, se estimaron ecuaciones de regresión para determinar las principales variables que explicaron el riesgo soberano, así como de un concepto afín, el riesgo país. Las variables dependientes utilizadas como aproximaciones al riesgo soberano han sido dos: el spread del derivado de crédito Credit Default Swap (CDS) y el índice EMBIG; en tanto que el riesgo país se aproximó con las calificaciones crediticias asignadas por las agencias Standard & Poor´s y Moody´s. Entre los principales hallazgos encontramos que, de acuerdo a la literatura, las variables independientes utilizadas explican satisfactoriamente en términos generales las variaciones del riesgo soberano (país) en el tiempo y que no encontramos diferencias entre las variables dependientes que utilizamos como aproximaciones al riesgo soberano y al riesgo país.Item Efecto de las crisis financieras internacionales en los sistemas bancarios en economías emergentes: el caso del Perú (2008 – 2019)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernuy Barrera, Marcial Orlando; Wong Valdiviezo, Luis ÁngelPretende explicar la fragilidad financiera y/o crisis bancarias en economías emergentes como el caso del Perú, fundamentalmente a partir de aquellos episodios críticos generados como consecuencia del impacto de crisis financieras internacionales que las afecten sistémicamente. Al respecto, se considera tentativamente como periodo de análisis relevante en la determinación de fragilidad financiera y/o crisis bancaria en economías emergentes, el período 2008 – 2019 posterior a la crisis financiera internacional 2007 – 2008, registrada en los Estados Unidos de Norteamérica, situación que dada a su severidad y magnitud genera un comportamiento excepcional de las variables e indicadores económico - financieros y sus consecuentes efectos en la variables reales de economías emergentes como en el caso de Perú. Sin embargo, es particularmente relevante que en el Perú, se observe un comportamiento diferenciado respecto a la reacción del sistema bancario peruano relativo a shocks externos producto de la crisis frente a otras economías emergentes de la región y las economías de otros continentes, y esto se puede apreciar en forma objetiva y tangible en el comportamiento de los indicadores financieros obtenidos a partir de la data oficial extracta de los estados financieros de cada uno de los bancos que conforman el propio sistema bancario peruano durante el período 2008 - 2019, publicados por la SBS y AFP. Es así que con el propósito de definirse la metodología que deba aplicarse en la evaluación financiera correspondiente, se considera importante en el presente trabajo de investigación el uso de diversas herramientas financieras básicas, y modelos econométricos auto regresivos de gestión financiera, con la finalidad de lograrse una sencilla interpretación de los resultados. Es así, que con el propósito de simplificar dicho análisis orientado a obtenerse resultados explicativos tangibles de fragilidad bancaria en el Perú, se decide por la utilización de un modelo de regresión lineal múltiple con el propósito de lograrse un diagnóstico simple y transparente sobre el particular. Escenario en que además de observarse el comportamiento de variables macroeconómicas o sistémicas, permite se obtengan resultados adecuados orientados a inferir del rol destacable que cumplen la política fiscal y monetaria, en la implementación de medidas macro prudenciales de prevención y mitigación de riesgos de ocurrencia de crisis financieras en los sistemas bancarios de economías emergentes, como fenómeno causal y consecuencia de la crisis financiera internacional. Para ello se consideran algunos indicadores pre - crisis que sintomáticamente nos definen escenarios de certidumbre o incertidumbre bajo los cuales se desarrolla la economía. Al respecto, es relevante considerarse un escenario adecuado en el tratamiento de los niveles crediticos en el sector privado, la existencia de mayores niveles de regulación y normativización por parte de los organismos reguladores y supervisores, niveles adecuados de provisiones de capital por parte de las unidades operativas del sistema bancario, además de incluirse aquellas políticas normativas estandarizadas internacionalmente respecto a los conglomerados financieros. Un factor condicionante y a la vez determinante en la predicción de una etapa crítica o de fragilidad financiera, es aquel relativo a los efectos de una crisis financiera como debilidad u otros factores exógenos a la aplicación de medidas de política monetaria y fiscal focalizadas en el comportamiento de las variables macroeconómicas y financieras. Otro tema relevante es aquel referido a la existencia de factores por concentración bancaria, describiéndose como un escenario en el que las actividades bancarias y financieras pierden en cierta medida el rol dinámico y funcional dentro de una economía; situación que aunada a la asimetría en la información que se maneja, hace que se contextualice un escenario de incertidumbre y por lo tanto promotor de una tendencia recesiva de la economía, situación que pondría en evidencia un escenario de fragilidad financiera del sistema bancario peruano, situación que en el límite podría calificar como crisis de no tratarse y/o mitigarse oportunamente. En este escenario, es importante destacarse la inclusión de políticas micro y macro prudenciales orientadas a lograrse estabilidad financiera. Situación que puede inferirse de la lectura que nos deja la reciente crisis financiera 2007 - 2008, y de la correspondiente aplicación de recomendaciones técnicas en el fortalecimiento de la política macro prudencial, tendientes mitigar o minimizar los riesgos inherentes propios del sistema financiero y bancario.Item Crecimiento Económico Exportador, Bienestar Social y Desarrollo Económico: Un Análisis Departamental para el Perú, 2005 – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lama More, Manuel Antonio; Bendezú Jiménez, Héctor JavierExpone la relación entre las exportaciones tradicionales y no tradicionales, con el bienestar social y el desarrollo económico. Se aproxima al bienestar social mediante la estimación de un índice de bienestar de Sen; en tanto que el desarrollo económico es aproximado, desde una perspectiva estándar mediante el PIB per cápita. Los resultados obtenidos evidencian que el bienestar social depende directamente del nivel de exportaciones no tradicionales, en tanto que el desarrollo económico depende directamente tanto de las exportaciones tradicionales como de las no tradicionales. Por último, el bienestar social y el desarrollo económico son concomitantes, pero obedecen a diferentes variables explicativas.Item La política financiera aplicada a la deuda soberana y el desarrollo financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jiménez Sotelo, Renzo Antonio; Giudice Baca, Víctor ManuelDetermina si las diferentes políticas financieras aplicadas a las deudas públicas soberanas en múltiples países ayudan a explicar los diferentes niveles de desarrollo financiero observados en el mundo. Se trata de un efecto que no ha sido estudiado antes y que es distinto del tradicional efecto de la política fiscal aplicada al saldo de la deuda pública. Si tal influencia en efecto existiera y se determinaran las formas cómo opera, los países en desarrollo podrían contar con nuevos instrumentos de política pública para acelerar su desarrollo. El estudio concluye que las tradicionales teorías del desarrollo financiero estaban incompletas y que hay opciones que permiten un mayor desarrollo financiero, pero su elección involucra también campos de la ética y la política.Item Los determinantes internos y externos y su incidencia en el riesgo de crédito de la banca múltiple peruana: 2001 – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Echegaray Roldán, Victor Yaichi; Tello Pacheco, Mario DelfínExplica los factores que determinan el riesgo del crédito en la banca multiple peruana. Analiza un conjunto de datos de panel que incluyeron 185 observaciones de la banca multiple entre 2001 y 2019, las cuales se utilizaron para examinar la relación entre el riesgo crediticio y variables macroeconómicas y específicas de los bancos. Sobre la base de una serie de pruebas exhaustivas, los resultados muestran que el tipo de cambio y la tasa de referencia de política monetaria nacional son significativamente positivos al riesgo de crédito de la banca peruana, mientras que la eficiencia bancaria, el rendimiento del capital (ROE), el crecimiento del crédito, el poder de mercado y el producto interno bruto (PIB) muestran una fuerte relación inversa con el riesgo crediticio. Los resultados proporcionan evidencia de que las variables macro y mciro (específicas del banco) influyen en el riesgo del crédito.Item Factores determinantes de la demanda y análisis costo efectividad de los servicios preventivos de salud del cáncer cérvico uterino en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanabria Montañez, César Augusto; Villamonte Blas, Ricardo NorbertoIdentifica los factores determinantes de la demanda preventiva de la prueba de Papanicolaou (PAP); e identificar y medir la estrategia socialmente más rentable para hacer frente al Virus del Papiloma Humano (VPH), causa principal del CCU. Metodología. Para la demanda se propuso el uso del método de Aprendizaje Automático para entrenar y probar un Modelo Logit Binario. Para estudiar la rentabilidad social se realizó una evaluación económica en salud a través del “Análisis de costo-efectividad” y se propuso un “Modelo de Markov” según los antecedentes de enfermedad del CCU, se evaluaron las estrategias: a) Solo cribado de Papanicolaou y b) aplicación de la Vacuna Tetravalente contra la VPH más pruebas de Papanicolaou. Los resultados encontrados, indican que la demanda de servicios de tamizaje PAP, está determinada por factores como el conocimiento de la enfermedad, la educación, las condiciones socioeconómicas, el grupo étnico al que pertenece, el lugar y región donde viven y el hecho de tener hipertensión u obesidad. En el estudio de costo efectividad, es más rentable socialmente para el país, vacunar y hacer cribado PAP, además habrá mayor rentabilidad si hay más cobertura de vacunación. Las conclusiones a las que llegó la tesis indican que el problema no sólo alcanza al campo de la salud, por lo que además de las políticas del sector salud, se requiere de mayor articulación con otros actores y sectores; además, para obtener una mayor vacunación y un mayor cribado PAP, se debe trabajar con los padres y romper los mitos y barreras culturales. Finalmente, el trabajo de tesis ha planteado una serie de recomendaciones en cuanto a políticas para un mejor combate a esta enfermedad.Item Gestión de la actividad minero metalúrgica de los no ferrosos, Cu, Zn, Pb y su influencia en el desarrollo económico del Perú, periodo 1995 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ospino Edery, Juan José Manuel Ysaac; Giudice Baca, Víctor ManuelDetermina cómo se ha dado la gestión de la actividad productiva minero metalúrgica de los no ferrosos Cobre (Cu), Zinc (Zn), Plomo (Pb), y su influencia en el Desarrollo Económico del Perú, periodo 1995- 2015”, explotación que presenta posturas encontradas, por un lado, procurando importantes recursos económicos en forma de divisas, tributos, generación de trabajo especializado, desarrollo tecnológico, dinamizador de las economías en las comarcas donde se desenvuelve, entre otros aportes, que han permitido contribuir de manera evidente a financiar un mayor gasto público, en salud, educación, seguridad social, atenuándose los niveles de pobreza, el mejoramiento de los componentes del índice de desarrollo humano, desigualdad, acceso a necesidades básicas insatisfechas, etc.; mientras por otro, ha hecho más dependientes de la inversión foránea, una reprimarización de nuestra estructura productiva, generación de externalidades negativas. Objetivo central que es estudiado mediante el análisis fáctico de lo que ha implicado la actividad minero metalúrgica, en sus diferentes y continuadas etapas, como son la inversión, producción, comercialización, exportaciones, como resultado de la acción de los sujetos que componen sus diferentes estratos, la misma que ha contribuido a evidenciar un crecimiento económico, como plataforma de influencia a una forma inicial de desarrollo.Item Los programas sociales no alimentarios y la pobreza: “Influencia de los programas sociales no alimentarios en el nivel de pobreza, Lima Metropolitana, 2018”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Orco Díaz, Alipio; Llanos Marcos, Abraham EugenioLima Metropolitana, es la ciudad que alberga al mayor número de pobres en el Perú, de modo que la pobreza sigue siendo uno de los problemas centrales, que cuestiona la efectividad de las políticas sociales; más aún cuando es evidente una notoria divergencia, entre una creciente asignación presupuestal a dichos programas y la disminución poco proporcional de los niveles de pobreza; esta situación ha sido la principal motivación, para la ejecución de este trabajo; cuyo propósito general es contribuir al debate académico desde el conocimiento de las relaciones funcionales que pudieran establecerse entre los programas sociales no alimentarios (Cuna más, Pensión 65, Beca 18 y Bono gas) y la pobreza en Lima Metropolitana, durante el año 2018. La metodología utilizada corresponde a una investigación de tipo cuantitativo no experimental y transversal, de alcance descriptivo, correlacional y explicativo. Descriptivo, en tanto, que se muestra el estado o situación actual de las variables; correlacional porque se establece la relación o asociatividad, entre las variables y es explicativo, en la medida que cada una de las variables independientes explican el comportamiento de la variable dependiente. La población y muestra estuvo conformada por los beneficiarios de los programas sociales de Lima Metropolitana, durante el año 2018; la técnica de recolección de datos fue la documentación; nos referimos a la base de datos de los Programas Sociales: Cuna más, Pension65, beca18 y Bono gas; y los niveles de pobreza, se han obtenido de la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática, para el año 2018. Los resultados obtenidos, a través del método de análisis de regresión de mínimos cuadrados, nos muestran el valor de R=0.748 y (p calculado = 0.000) < (p tabular =0.05); por consiguiente, se evidencia que existe alta y significativa correlación entre las variables de estudio. Así mismo, los coeficientes del modelo econométrico estimado son negativos para Cuna Mas, Beca 18 y Bono Gas; mientras que Pensión 65 tiene signo positivo; es decir que los de signo negativo contribuyen a disminuir el nivel pobreza, mientras que el de signo positivo no estaría aportando a la reducción del nivel de pobreza. En conclusión, se sostiene que los programas sociales no alimentarios influyen significativamente en la reducción de la pobrezaItem Impacto del gobierno corporativo en la variabilidad del valor de las empresas, caso Perú: 2010 – 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Bustamante Correa, Ivana Rosa Georgina; Giudice Baca, Víctor ManuelDemuestra en qué medida la performance del gobierno corporativo impacta, causa o muestra alguna relación con el valor de las empresas bursátiles en el Perú del 2010 al 2018. Para esta investigación se estudiaron y analizaron los Estados Financieros y Memorias de diez empresas bursátiles que, en el período mencionado, se registraron en la Superintendencia del Mercado de Valores del Perú. El objetivo de este trabajo es analizar cómo impacta el valor del mercado (Gobierno Corporativo) en el valor de las empresas (Ratios Financieros). Para ello, se ha tomado en cuenta que, para este caso en particular, la palabra “Impacto” toma la acepción de efecto o causas de aplicar gobierno corporativo en las empresas en donde prevalecen las ratios financieras, y descuidan la ética, equidad y sostenibilidad de los proyectos. En el presente estudio se hizo uso del método mixto hipotético – deductivo y los métodos cuantitativos ya que esta investigación hace uso de datos matemáticos y estadísticos, como el uso del panel de datos con las métricas de relaciones e influencias.Item Políticas energéticas y su impacto en el downstream del mercado peruano de hidrocarburos: 2003-2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pacheco Canales, Yanina Roxana; Wong Valdiviezo, Luis AngelDetermina si el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) de los combustibles y el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE); empleados como herramientas de política energética en el mercado peruano de hidrocarburos durante el periodo 2003-2019, han atenuando los efectos de la volatilidad del precio internacional de los combustibles líquidos y el Gas Licuado del Petróleo(GLP)estabilizando los precios internos de los combustibles y es autosostenible, ha contribuido a la recaudación tributaria y al aumento del consumo del diésel con menor contenido de azufre y posibilita el acceso al uso del Gas Licuado de Petróleo (GLP) a más beneficiados en la población más vulnerable, respectivamente. Se estimó un modelo multiecuacional, basado en el enfoque competitivo del mercado, por el método de Mínimos Cuadrados en Dos Etapas (MC2E) con la opción robusta de Heterocedasticidad y Autocorrelación Consistente (HAC). Los resultados indican que, durante el periodo de estudio, el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) ha evitado que en el mercado del diésel 2 se produzca un crecimiento anual del 32.73% en el precio y una caída anual del 4.96% en el precio del Gas Licuado del Petróleo (GLP) a granel. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) generó un crecimiento anual innecesario de la demanda de diéselB5S50 en 8.69% y del 10.15% en la de gasohol 90, mientras que sobre la demanda anual del residual 6 una caída aproximada del 32%.Además, la aplicación del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) hizo que anualmente el Gas Licuado del Petróleo (GLP) envasado sea 0.73% más barato, permitiendo el acceso a un mayor número de beneficiados en la población más vulnerable al uso del Gas Licuado del Petróleo (GLP) envasado, pero este impacto es mermado por la masificación del gas natural.Item Efecto económico de la roya amarilla en el comercio mundial de café. Caso Perú: periodo 2011-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Nahuamel Jacinto, Edwin; Giudice Baca, Víctor ManuelAnaliza y evalúa el efecto económico de la roya amarilla en el comercio mundial de café en el periodo 2011-2015. Con énfasis del impacto en el comercio en países productores y países importadores. Identifica efectos socioeconómicos en los principales países productores y caficultores de la zona de estudio; para proponer estrategias con la finalidad de mitigar dicho efecto. La investigación realizada es de tipo no experimental con enfoque mixto y alcance descriptivo y explicativo, habiéndose empleado 384 encuestas a los productores de café distribuidos en las distintas zonas productores de café del país, en la que se ha recopilado información referida a indicadores de la cadena productiva como: características de la explotación agropecuaria, producción y rendimiento, limitaciones, financiamiento, tecnología y aspectos sociales. Se concluye, que la epidemia de la roya del café tuvo efecto sobre las exportaciones de Colombia en -10.31%, Centroamérica en -3.52%, Perú -15.02%; sin embargo, Brasil, Vietnam e Indonesia no fueron afectados por la plaga. Los efectos socioeconómicos que se vieron repercutidos en los países afectados fueron la disminución de la producción y productividad, reducción de ingresos económicos, pérdida de empleos, migración a otras actividades económicas, limitado acceso a educación y salud. En el Perú, el efecto económico se ha estimado en pérdidas de 158,907 has de café equivalente a 108.17 toneladas, afectando socialmente al 5.88% de productores de los cuales el 23.53% de productores abandonaron temporalmente sus unidades agropecuarias, calculándose en 16.28 millones de jornales perdidos. En cuanto a los factores competitivos nuestro país tiene con condiciones agroclimáticas apropiadas para la producción de cafés de calidad.Item Evolución de las desigualdades/disparidades económicas en tres departamentos del norte del Perú, influencia en su crecimiento económico: 2000-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Coronel Salirrosas, Jesús; Giudice Baca, Víctor ManuelEl objeto de la investigación es determinar la influencia de la evolución de las desigualdades/disparidades económicas en el crecimiento económico de tres departamentos del norte del país: Cajamarca, La Libertad y Lambayeque, 2000-2015. Plantea como hipótesis que la persistencia de las desigualdades/disparidades económicas en los tres departamentos, influyen negativamente, dificultando diferenciadamente en el proceso de crecimiento económico. La metodología empleada fue causal de tipo no experimental y corte longitudinal, el tipo de investigación aplicada, de nivel correlacional-explicativa, utilizando los métodos: hipotético-deductivo, transductivo e histórico, además del estadístico y econométrico. La unidad de análisis es la estructura y dinámica económica de cada uno de los tres departamentos, que se constituye en la población y muestra de la investigación. La prueba de hipótesis rechaza la hipótesis nula con un valor de regresión econométrica de 0.26, acepta la hipótesis planteada en la investigación; y concluye que la concentración del empleo, el cambio estructural y la especialización inciden positivamente en el crecimiento. Se obtiene como resultado importante que existe una diferencia pronunciada en la estructura y dinámica económica entre los dos departamentos de la costa, respecto al de la sierra (Cajamarca) expresados en desarrollo humano (IDH), La Libertad 0.465 con lugar 9 en el ranking nacional y Cajamarca 0.377 con lugar 20; competitividad regional, La libertad 39.57 con lugar 7 en el ranking y Cajamarca 23.5 con lugar 24. El índice de desigualdad de ingreso en la macro región, índice de Gini año 2015: 0.52, el cual expresa un alto grado de desigualdad. Coeficiente de especialización de Krugman, Cajamarca 0.20 y 0.23 especialización en actividades primarias, La libertad 0.09 y 0.10 especialización secundaria y mayor diversificación productiva. Concluye que los departamentos de la costa (La Libertad y Lambayeque) tienen ventajas competitivas frente a Cajamarca expresadas en indicadores: calidad de capital humano, nivel de productividad, calidad de empleo, nivel de ingreso y de gasto, nivel de competitividad e innovación, institucionalidad, calidad ambiental, capacidad de exportación, estructura y dinámica económica, infraestructura productiva, especialización y diversificación productiva, entre otros.Item Modelo de gestión integral como medio de desarrollo en economías emergentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Alvarez Negrón, Juan CarlosInvestiga cómo algunos países predominantemente agrarios y poco industrializados centrados en un Modelo de Gestión Integral han logrado, bajo circunstancia particulares o excepcionales, disminuir diferencias en los índices económicos característicos a su condición e incluso, han llegado a igualar a los propios de los países industrializados cambiando su status a país emergente, por ejemplo China; asimismo, se plantean las posibles causas de por qué otros, con iguales o mejores oportunidades, no han podido lograrlo, como es el caso del Perú, cuya dogmática política económica neoliberal lo sitúan como un país primario exportador.Item Libre Comercio y apertura comercial en la alianza del pacífico e impacto económico: periodo 1970 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ríos Zuta, Hoover; Giudice Baca, Víctor ManuelDetermina el impacto que genera el libre comercio y la apertura comercial sobre la economía de los países miembros de la Alianza del Pacífico 1990-2015. En la actualidad nos enfrentamos a un proceso de globalización muy acelerado, donde cada vez es más frecuente la conformación de bloques económicos que se han ido conformando entre naciones con el objetivo de mejorar sus condiciones económicas apostando por las ventajas y beneficios que genera el libre mercado. Podemos mencionar, por ejemplo, una de las más importantes en la actualidad denominada la Alianza del Pacífico. La Alianza del Pacífico conformada desde el año 2011 por países como Chile, Colombia, México y Perú, es la expresión más reciente de América Latina y del Caribe, estos conforman espacios nuevos de combinación que integran nuevos argumentos incluso nueva asociación entre las relaciones subregionales, el libramiento del desplazamiento de bienes, capitales y servicios. La Alianza del Pacifico hace honor a la incorporación como herramienta de crecimiento económico y social, con miras a promover y adaptar los enlaces productivos, en una dimensión amplia y competitiva, atrayente a los negocios. La unificación económica elabora cambios en la eficacia global, en la disposición total de obtener bienes y servicios que comprendan la necesidad de las personas, y de modo de distribuir los productos. Lógicamente los estudios críticos han dado origen a las alternativas que miden las consecuencias de la integración del bienestar de la sociedad, considerando individualmente todas las consecuencias. En los últimos años los países de la Alianza del Pacífico han adoptado diferentes políticas de comercio internacional buscando generar un mayor crecimiento de su economía. La política comercial se puede definir como aquellos mecanismos que pueden adoptar los gobiernos respecto al comercio internacional de tal forma que estas políticas impliquen una serie de acciones diferentes. Entre estas acciones, por ejemplo, se incluyen los impuestos sobre algunas transacciones internacionales, subsidios para otras transacciones, límites legales en el costo o magnitud determinadas compras, y otras extensiones.Item Contribución al análisis de la inversión extranjera directa en países poco industrializados: impacto de la IED en la productividad en el Perú, años 2016-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chong Ríos, Alexci Igor; Wong Valdiviezo, Luis ÁngelEstudia los principales flujos de inversión extranjera directa y revisa antecedentes con evidencia empírica sobre los desbordamientos de productividad. Los postulados teóricos discrepan en muchos casos con los resultados encontrados. Para el caso peruano, no se han encontrado investigaciones que buscan medir este impacto. El estudio encuentra que las empresas con capital accionario extranjero hasta 15% muestran mayor productividad que las empresas nacionales y que existen spillovers de productividad en empresas con capital extranjero mayor a 50%. Menor a este porcentaje, no existe significancia estadística. Por otro lado, la participación de IED por sectores no es estadísticamente significativa.Item Dinámica de la inversión privada en el Perú, teoría y evidencia empírica, 1970-2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Caicedo Dávila, Lizardo; Fernández Sessarego, CarlosAnalizan los factores determinantes de la dinámica de la inversión productiva privada en el Perú, con la utilización de una serie cronológica para el período 1970-2010. Se toma como fundamento la teoría económica. El estudio busca identificar, cuantificar y contrastar las hipótesis de incidencia del nivel de actividad, de las restricciones financieras, de la política tributaria, de la inversión pública y del “clima de inversión”, en la acumulación de capital productivo en la economía peruana. Dentro del marco metodológico de la investigación científica, el alcance del trabajo puede definirse como descriptivo-explicativo y el método que se utiliza es el inductivo-deductivo. Además se aplica un diseño no experimental. Para la comprobación de las hipótesis, previa exhaustiva revisión de la literatura teórico-empírica y continuidad de la tendencia de los estudios referidos a la inversión privada en América Latina, se opta por un modelo ad-hoc, que consiste en tomar variables de diversas teorías explicativas sobre el comportamiento de la FBKF. El análisis econométrico se realiza utilizando la técnica de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR, Structural Vector Autoregressive), a partir de datos oficiales del BCRP, CEPAL, Banco Mundial, INEI y otras. Se efectúa la estimación empírica de un modelo general y específico para cada una de las subhipótesis planteadas inicialmente; considerando niveles de significación de 10%, 5% y 1%. Al seguir la metodología de Sims (1980), previamente, se aplican el test de causalidad a lo Granger, la descomposición matricial de Cholesky, el filtro de Hodrick-Prescott y los test de Dickey-Fuller y Phillips-Perron y por último, los modelos impulso-respuesta entre variables. Se encuentra que el modelo general, que interrelaciona a todas las variables, se comporta según lo esperado, a juzgar por la bondad de ajuste (R-cuadrado: valor mínimo 0.87 y valor máximo 0.99), y los resultados de impulso-respuesta, que corroboran, por ejemplo, que ante un choque del PBI, la FBKF reacciona inmediatamente de manera positiva. Asimismo, del análisis bivariante, se puede contrastar que el signo de los coeficientes, para la mayoría de los casos, es consistente con la argumentación teórica y lo planteado en las subhipótesis de partida. Así, podemos comprobar empíricamente que el PBI y la FBKF están relacionados positivamente, cumpliéndose el principio del acelerador; de igual forma se cumple que la tasa real de interés incide negativamente en la inversión privada, aunque no de manera contundente, pues la restricción crediticia (“Credit Crunch”) se explica mejor por la morosidad de la cartera, antes que por la tasa de interés. Se rechaza la hipótesis del crowding-out, ya que, si bien el impacto positivo, es casi imperceptible tampoco es negativo, lo que significa que existe un efecto neutro de la inversión pública sobre la inversión privada. Finalmente, la evidencia empírica nos dice que el “clima de inversión” es una variable clave que impacta positivamente sobre la formación bruta de capital privado. Se concluye que los resultados encontrados, en el presente estudio, podrían contribuir a alcanzar el segundo gran objetivo que se propuso al inicio: prescribir políticas para fomentar la inversión empresarial privada en el Perú, principalmente en espacios subnacionales.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »