Maestría Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/134
Browse
Recent Submissions
Item Diseño e implementación de un controlador de lógica difusa bajo el enfoque SOC orientado a FPGA y procesador ARM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Estrada Montes, José Alfredo; Alarcón Matutti, Rubén VirgilioEl presente trabajo de Tesis muestra el enfoque SoC (FPGA + ARM PROCESSOR) en la implementación de un controlador difuso para en un Sistema de control de velocidad de un motor de corriente continua BLDC. Se usa un dispositivo Zynq AP – SoC dividido en dos (02) bloques como son la lógica programable(PL) en el FPGA y PS en el ARM dual core Cortex-A9. En el bloque PL se hace el Hardware en VHDL y en bloques IP, usados para para la implementación de las interfaces periféricas. En el otro bloque PS se ha realizado la codificación del algoritmo de la lógica difusa en lenguaje C, ambos bloques son unidos a nivel de software, y compilado en un solo archivo binario a ser grabarlo en el dispositivo SoC, que se encuentra dentro de la plataforma Zybo Z7 implementándose el controlador difuso. Se ha desarrollado el modelo de la lógica difusa (metodología de Mamdani), con el Sistema de control de velocidad de un motor BLDC, usando el software MATLAB con su herramienta de lógica difusa (Tool Box Fuzzy Logic) y la simulación se ha realizado en SIMULINK. Además en dicho software compara la performance del Controlador difuso con un Controlador convencional más usado como el PI.Item Uso de internet y satisfacción de los estudiantes de una universidad pública en el año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castillo Altamirano, Jimmy Arturo; Utrilla Salazar, DaríoDetermina la relación entre el uso de internet y la satisfacción de los estudiantes de una universidad pública. El presente estudio es cuantitativo, no experimental, correlacional y transversal en una muestra de 150 estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizaron estadísticos descriptivos e inferenciales para la contrastación de hipótesis. Existe relación significativa entre el Uso de internet y la Satisfacción de los estudiantes de una universidad pública en el año 2024 (p=0,000; Rho=0.879). Se concluye que la relación significativa entre el Uso de Internet y la Satisfacción de los estudiantes de una universidad pública en el año 2024 es positiva y fuerte, y se manifiesta en cada una de sus dimensiones.Item Evaluar la influencia del conocimiento del planeamiento estratégico sobre la productividad laboral en una empresa de servicios de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Marin Araujo, Carmen Dalila; Chávez Irazabal, WilbertEvalúa la influencia del conocimiento del planeamiento estratégico sobre la productividad laboral de una organización que brinda servicios de telecomunicaciones. El estudio posee un diseño descriptivo, correlacional que se realizó a la empresa INCOBECH, la cual tienen una población de 29 trabajadores, donde se aplicó un cuestionario con la finalidad de obtener datos estadísticos las variables a estudiar “conocimiento del planeamiento estratégico” y la “productividad laboral”. Los instrumentos de esta investigación han sido validados mediante análisis factorial, los datos han sido ingresados y examinados por el programa estadístico SPSS v25, teniendo los resultados se elaboraron las tablas de frecuencias para luego realizar la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Spearman (r). Obteniendo una correlación alta positiva y fuerte entre las variables y sus dimensiones. Llegando a comprobar con la hipótesis general y especificas planteadas.Item Evaluación y control del cultivo de maíz, mediante diseño e implementación de una red inalámbrica de sensores y actuadores en el distrito de Huayucachi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Unsihuay Tovar, Roberto Florentino; Chávez Irazabal, WilbertDiseña e implementa una red de sensores y actuadores inalámbricos (WSAN, del inglés wireless sensor and actuator network), para evaluar y controlar el proceso del cultivo de maíz en el distrito de Huayucachi, Huancayo, en el terreno denominado Pucucho Pampa”, de área efectiva de estudio de 3477.03 m2, mediante el diseño de una red de sensores inalámbricos conectados con dispositivos de red XBee fabricado por la empresa DIGI, y protocolo de red ZIGBEE IEEE 802.15.4, desplegados en topología malla. Se describe en el marco teórico los antecedentes, las características de los dispositivos de la red inalámbrica de sensores y actuadores (WSAN),así también se describe el proceso del cultivo de maíz desde la Preparación de Terreno, el Periodo de Siembra, el Periodo de Crecimiento (Cultivo y Recultivo, Florecimiento, Maduración), el Periodo de Cosecha y el Periodo de Helada y Sequia. Se detalla el diseño y configuración de los módulos ruteadores, acondicionamiento de señal de cada nodo sensor, test de cobertura de los módulos de radio frecuencia XBee. El diseño de la programación y configuración con las herramientas y librerías de LabVIEW, para la presentación de las mediciones en la interfaz gráfica en tiempo real y almacenamiento de datos en hoja de Excel. Se evalúa y correlaciona los datos adquiridos de temperatura, humedad del suelo y ambiente, la radiación UV, los parámetros de control para la electroválvula para el sistema de riego por goteo, de forma muestreada. Determinación de valores máximos y mínimos de los parámetros de medición, de acuerdo a las estaciones del año y los cambios climáticos, los rangos favorables y adversos para óptimo desarrollo del maíz en cada etapa del proceso, mediante cuadros estadísticos obtenidos, como resultado de la investigación, presentando los beneficios del prototipo WSAN, en el proceso del cultivo de maíz en Huayucachi.Item Influencia del sistema automatizado de configuraciones sobre el proceso de gestión del cambio del área IP de una operadora móvil en Perú frente a la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Romero Lovera, Jesús Alonso; Chavez Irazabal, WilbertDetermina cómo el sistema de configuración automatizado afectó el procedimiento de gestión de cambios del área IP de un operador móvil en respuesta a la epidemia de Covid-19. La metodología de investigación estuvo dada por un tipo de investigación aplicada, de nivel o alcance explicativo, de un diseño de investigación experimental, con un enfoque de investigación cuantitativo y una muestra de gestiones realizadas desde 2019 al 2020 en el área de IP. Los resultados obtenidos fueron que, es necesario implementar un sistema automatizado, debido a que, se reduce el porcentaje de solicitudes fallidas del 74,95% en 2019 al 59,86% en 2020, y el sistema de configuración automatizado mejora el procedimiento de gestión de cambios del operador móvil, también, hubo un incremento de 25.05% en el año 2019 a 40.14% en el año 2020 en relación a la tasa de éxito; por otro lado, debido a que la tasa de éxito aumenta en un 16,30% frente a la epidemia de Covid-19, el sistema automatizado es resistente en el proceso de gestión del cambio. Finalmente, se llega a la Conclusión, que el sistema de configuración automatizado influye positivamente en el proceso de gestión de cambio de área IP de un operador móvil frente a la pandemia de Covid-19, como lo demuestra un aumento en la tasa de éxito del 60,28% y una disminución en la tasa de falla del 20,14%.Item Estimación del rendimiento de la codificación Dash en la transmisión de video streaming(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Solano Hurtado, Luis Ricardo; Soto Córdova, Martín MoisésPropone un método para evaluar el rendimiento de la técnica MPEG-DASH en la entrega del streaming de video. Para ello se mide la similitud del video original, transmitido por el servidor, con el video recepcionado en el cliente. Finalmente, se valida el procedimiento seguido, con un modelo matematico de evaluación de la calidad de experiencia (QoE) del video.Item Banda ancha y TIC’s en el desarrollo de competencias de estudiantes de instituciones educativas del distrito de Chancay, Huaral - Perú, primer semestre 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Silva Gurrionero, Donna Melody; Sotelo López, Carlos AlbertoDetermina el impacto de la Banda Ancha y las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Desarrollo de Competencias TIC’s en Estudiantes de Instituciones Educativas Públicas ubicadas en el distrito de Chancay, Huaral, Perú – 2019, esta indagación, se justifica debido a que ha generado un estudio que permitirá contar con un estudio que presenta evidencia de la medición del desempeño de la Banda Ancha, disponibilidad de las “Tecnologías de la Información y Comunicación”; así como el desarrollo de competencias de los alumnos en el cual se visualiza el nivel de conocimiento de herramientas digitales como usuario. Se aplicó el método cuantitativo, la investigación fue de alcance correlacional, no experimental, diseño transeccional correlacional-causal. Se emplearon 3 instrumentos denominados registro de prueba de conectividad en descarga/carga con (4) ítems, reporte descriptivo de las Tic’s con (10) ítems y un cuestionario estructurado de (16) ítems; sobre una muestra de 160 alumnos. Resultados: Se evidenció ‘correlación negativa media’ en las variables del estudio. Es decir, a menor banda Ancha, menor desarrollo de competencias de los estudiantes debido a la correlación. Las pruebas de correlación fueron significativas en los niveles .051 y .01, respectivamente. Asimismo, se demostró ‘correlación positiva débil’, de manera que, a mayor implementación de Tecnologías de Información y Comunicación, mayor desarrollo de competencias de los estudiantes. Conclusiones: El estudio concluye señalando la correlación negativa media entre la ‘banda ancha’ y ‘desarrollo de competencias’ mediante el coeficiente Tau b de Kendall= (- .146); y Rho de Spearman (-.155), determinándose sensibilidad de la prueba con (𝓍2) = 23.229; “tecnologías de información y la comunicación” mediante el coeficiente Tau b de Kendall= .195; y Rho de Spearman .209, determinándose sensibilidad de la prueba con (𝓍2) = 7.831. En relación a la Banda Ancha y a los niveles de usuario, el 75% llega a usuario intermedio; un 7.5 % logra el nivel de usuario avanzado, asimismo, el 17.5 %, solo adquiere el nivel de usuario básico. En relación a las Tecnologías de Información y Comunicación en sus diferentes categorías de capacidad de networking, acceso y visualización de data, en cuanto a los niveles de usuario, el 52% llega a usuario intermedio, mientras que un 16 % logra el nivel de usuario avanzado, asimismo, el 32 %, solo adquiere el nivel de usuario básico. La media de la banda ancha en descarga y carga alámbrica fue de 86 Mbit/s y 31 Mbit/s, mientras que en descarga y carga inalámbrica fue de 75,24 Mbit/s y 24,95 Mbit/s, la disponibilidad de internet en de 74 % solo para el docente, mientras que para los docentes y alumnos es solo el 26 %, 84 % de los dispositivos implementados en el laboratorio de cómputo para los Estudiantes de secundaria, consta de CPU + Monitor + Teclado + Audífono, Dispositivos implementados en el Laboratorio de cómputo para uso general 61% cuentan con Pantalla LCD + Parlantes, se determinó que, los dispositivos más empleados son la computadora (69%) y laptop (19%).Item Modelo de clasificación y predicción multivariable de calidad de servicio mediante indicadores de atención utilizando métodos híbridos de selección de variables y extreme gradient boosting(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Huaquipaco Encinas, Saúl; Chavez Irazabal, WilbertDesarrolla un modelo de predicción de calidad de servicio a través de indicadores de atención utilizando métodos híbridos de selección como el Recursive Feature Elimination (RFE), Shrinkaje L1 L2 y extreme gradient boosting (XGBoost), lográndose obtener una Precisión de hasta el 93.75%, una Exactitud de hasta el 88.89% , una Sensibilidad de hasta el 92.86% y un puntaje F1 de hasta 88.31% además de una reducción de variables de hasta el 53.3%.Item Influencia de la implementación de un plan estratégico de mantenimiento del sistema de comunicaciones en la operatividad de un Hospital Regional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Trujillo Guarderas, Giovanni León; Chavez Irazabal, WilbertLa convergencia tecnológica en los hospitales da lugar a una alta complejidad de trabajo de mantenimiento, el cual gradualmente debe adecuarse a las nuevas tecnologías y tendencias en atención hospitalaria. Esta convergencia tecnológica influye en la atención a los pacientes, quienes son los clientes directos. Un cambio en la infraestructura donde serán atendidos, requiere de elementos de gestión que permitan sacar el máximo provecho a lo adquirido por la entidad. En ese sentido, los hospitales están tomando en cuenta la importancia de la implementación de un plan estratégico de mantenimiento para tener una elevada disponibilidad de los y un desempeño eficiente, logrando una estabilidad en la calidad de sus servicios. El problema de investigación que se presenta en este trabajo se encuentra relacionado a garantizar que todas las actividades del hospital funcionen eficientemente para lo cual se requiere de un plan de mantenimiento del sistema de comunicaciones de alta capacidad y complejidad que garantice su adecuado funcionamiento para brindar correctamente servicios de salud y servicios administrativos. Dicho plan se implementará en un periodo de tiempo de dos años, tomando en cuenta la extensión de los sistemas de comunicaciones en el Hospital. El objetivo del trabajo es determinar cómo la implementación del plan estratégico de mantenimiento influye en la operatividad del sistema de comunicaciones del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo. En lo que respecta a la metodología, el enfoque de la investigación es mixto, de alcance descriptivo explicativo, siendo el diseño no experimental y de naturaleza longitudinal. La importancia de este trabajo es que la implementación de un plan de mantenimiento optimiza la utilización de los sistemas de comunicaciones y en general toda la infraestructura del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, así mismo se alargará los tiempos de vida óptima de cada uno de estos sistemas.Item Red de sensores inalámbricos para el cuidado de la salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mandujano Mieses, Roberto Valeriano; Sotelo López, Carlos AlbertoLa presente tesis presenta una propuesta de solución al problema de la carencia de los centros poblados para la medida y el análisis de signos vitales del poblador ubicado en una zona rural. Esta propuesta se implementó en el poblado de Tornamesa, perteneciente al distrito de San Bartolomé, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. La propuesta fue validada por los datos obtenidos de la muestra de pobladores. De los diversos signos vitales se escogió la presión arterial y el pulso. El procedimiento para los otros signos vitales será igual; diferenciándose por el sensor o equipo a utilizarse. Para dar solución al problema se planteo una red y la medida de la presión arterial y del pulso de los pobladores. El envío de los datos tomados se realizó usando las tecnologías de la información y comunicación (TICs), a otro lugar distante para el análisis y diagnóstico por parte de un especialista.Item Desarrollo de un gestor de notificaciones multiagente para la reducción de los tiempos de diagnóstico y mitigación de fallos en redes IP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Zegarra Vásquez, Juan Carlos; Mamani Macedo, Néstor AdolfoEn la gestión de redes, la recolección y clasificación de eventos son tareas críticas, porque permiten conocer en todo momento lo que está sucediendo en la red, además ante eventos inesperados, como fallas de hardware y software, las notificaciones recolectadas suelen ser de vital importancia para realizar el diagnóstico adecuado de la falla ocurrida, y proponer y aplicar soluciones eficientes a los problemas presentados. En las redes, el tiempo que tarda un operador en diagnosticar y mitigar un problema en base a la cantidad de notificaciones recolectadas es muy grande, lo que ocasiona que, ante un fallo importante, el tiempo de disponibilidad de la red sea menor, perjudicando el servicio hacia los clientes. En la presente investigación este problema fue tratado desde la perspectiva de agentes de software, a través de un sistema multiagente. Para ello se utilizó la metodología INGENIAS para el análisis y diseño del prototipo, como herramienta de modelado el INGENIAS Development Kit, éste último es un entorno de desarrollo integrado para el análisis, diseño e implementación de sistemas multiagente y como motor de razonamiento a la biblioteca ESPER, el cual, realiza el procesamiento complejo de eventos, encontrando e identificando patrones de fallos comunes en la red. El sistema multiagente desarrollado tiene como característica el ser proactivo, para lo cual, está permanentemente “escuchando” las notificaciones provenientes de una red de enrutadores IP e interactuando con ella para disminuir el tiempo de diagnóstico ante fallos en la red, mitigar problemas inestabilidad en la red y proponer soluciones ante fallos en la red.Item Aguilucho, diseño y desarrollo de un sistema de transmisión de alto volumen de datos entre un punto fijo y un punto móvil con restricciones de energía, espacio y peso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Camacho Caballero, Luis; Sotelo López, Carlos AlbertoEl objetivo de la presente tesis es el diseño e implementación de la red de transporte móvil del sistema de monitoreo de fauna silvestre arriba mencionado. Esta red de transporte es un sistema de transmisión de alto volumen de datos entre un punto fijo y un punto móvil ubicado en una nave aérea no tripulada. La investigación realizada busca lograr suficiente autonomía de vuelo de la nave, recorrido de hasta 10 km de distancia a una velocidad de 8 m/s, conseguir que la comunicación (enganche, transferencia y desenganche) aire-tierra se realice en vuelo a una velocidad no menor a 10 Mbps, lograr diseños del fuselaje, del sistema de propulsión y del control manual de respaldo, que permitan obtener una capacidad de carga útil de por lo menos medio kilogramo, y lograr un consumo mínimo de energía sobre la base de un diseño óptimo que permita que solamente 10 Ah a 22 V permita una autonomía de media hora.Item Participación y cambio de hábitos de los televidentes con la aparición de un sistema de aplicaciones audiovisuales interactivas en la televisión digital terrestre – TDT(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Saavedra Muñoz, Carlos Ricardo; Ortega San Martín, Fernando JaimeDetermina si la televisión digital terrestre interactiva provocará cambios en los hábitos de los telespectadores. Identifica qué información interactiva querrá recibir el público televidente que le sea de utilidad, por ejemplo en salud - fechas de las vacunas; educación t-learning relacionado con documentales ingreso a foros; cultura aparece un recuadro de una película clásica; entretenimiento deporte – futbol score de un jugador).Item Contribución en las metodologías matemáticas para mejorar la compresión de video bajo el estándar H.264 AVC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Robles Bokun, Jorge Luis; Sotelo López, Carlos AlbertoEn los últimos años el avance tecnológico, en lo que se refiere a la transmisión de video en alta definición con gran resolución, viene en auge, pero mostrando una baja calidad de video en una serie de cuadros por segundo utilizando más ancho de banda y a la vez menos frecuencia de transmisión. Esto quiere decir mayor pérdida de información por dato enviado, y otorgando prioridad a los objetos en movimiento e imágenes en 3D pero olvidando la calidad y fidelidad de la misma. Esta necesidad motivó el desarrollo de esta investigación para encontrar una solución equitativa y progresiva a la baja calidad de video, pero basado en el análisis de los estándares que dieron origen a la compresión. Pues este estudio conlleva a realizar un tratamiento de las principales técnicas de procesamiento de información dentro de los estándares de compresión MPEG-4 y H.264, con una investigación exhaustiva utilizando gráficas, diagramas y esquemas que justifiquen los resultados obtenidos, así como también simulaciones del rendimiento mediante el manejo de un software de computación científica.Item Propuesta para la implementación de normas de calidad que apoyen la gestión de clientes en una empresa proveedora de internet(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Cáceres Meza, Jack DanielExpone que la empresa actual debe estar abocada, entre otras cosas, a desarrollar, promocionar y suministrar productos y/o servicios que satisfagan las necesidades de los clientes -o excedan sus expectativas; medir y asegurar el comportamiento comercial (participación en el mercado y competencia) y maximizar el ingreso económico (reducir la tasa de deserción de clientes, incrementar el ingreso medio por usuario); gestionar al cliente; establecer políticas y procedimientos probados para asegurar la continuidad del negocio. Para esto, y más, las empresas deben emplear diferentes estrategias que permitan: gestionar la relación con el cliente; gestionar el conocimiento de la empresa; optimizar el desarrollo de productos; gestionar en un ambiente de mejora continua -y adopción de esta filosofía. Todo esto sobre la base de emplear buenas prácticas y estándares internacionales para establecer procesos transparentes; desarrollo y automatización de procesos, seguridad y gestión, entre otros; definir aspectos de rendición de cuentas y responsabilidad; adquirir la tecnología necesaria para desarrollar infraestructura y apoyar a la empresa a posicionarse en el mercado; alinear los objetivos e inversión en las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) con los objetivos de la empresa. Una empresa proveedora de servicios Internet (ISP) debe, estratégicamente, considerar además la sinergia con otros portadores; su infraestructura misma y su gestión, control y mejora; y la gestión de clientes, en la manera cómo sus áreas técnicas solucionan problemas. Esta sinergia es particularmente importante en el centro de operaciones de red (NOC), para que su forma de trabajo no entre en conflicto con los objetivos de la propia empresa. En la actualidad, las infraestructuras de red y tecnologías de la información están fusionadas, y de manera natural. Por tanto, el NOC de un ISP de tamaño medio que brinda servicio principalmente en la ciudad de Lima, debería implementar estrategias orientadas al cliente, estándares internacionales y gobierno corporativo relacionados con las TIC, para obtener una ventaja competitiva y un medio para incrementar su productividad.Item Escenarios prospectivos para el desarrollo integral del Purús al 2040(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castro Gallo, Efraín; Quevedo de la Cruz, Isaías JesúsEsta investigación de enfoque mixto y diseño exploratorio secuencial derivativo tiene por objetivo general construir un escenario prospectivo al año 2040 para el territorio de la provincia de Purús en la región Ucayali, Perú, empleando la metodología que corresponde a la prospectiva estratégica territorial. La finalidad de esta construcción de escenarios prospectivos es configurar posibilidades futuras de desarrollo para la población por cuanto en el diagnóstico previo se determinó que la problemática de Purús configuraba una importante brecha de desarrollo incluso con el resto de provincias de la región Ucayali. Sobre una muestra no probabilísticas (entre expertos y actores de Purús) se aplicaron distintos instrumentos como entrevistas semiestructuradas, encuestas SMIC, entrevistas de “terceros“ (videos You Tube), análisis de megatendencias y una encuesta en escala Likert. Las primeras, para la determinación de variables prospectivas, de variables claves prospectivas y para la elección de escenarios. La última, para la prueba de la hipotesis de investigacion. Como parte del método empleado se utilizó, la prospectiva territorial estratégica, la denominada Caja de Herramientas de Godet debidamente alineados en un marco de aproximación, particularmente, en lo referente a la identificación de variables y a la posible reducción de la incertidumbre sobre el futuro del territorio de la provincia de Purús y al intento del mejor manejo de su complejidad y determinación de sus variables claves. En esta parte, para facilitar los procesos de estructuración y cualificación fueron empleados herramientas propietarias de la prospectiva estratégica como son lo software MICMAC, MACTOR y SMIC Probe-expert. Se revisó y analizó los temas pilares para la presente investigación: la prospectiva y en especial la prospectiva estratégica territorial; los distintos enfoques de desarrollo, y con mayor énfasis el enfoque del desarrollo integral; las teorías sobre conocimiento digital, conocimiento ancestral y tecnologías convergentes. Se elaboró el diagnóstico estratégico del territorio, identificándose los recursos de su biodiversidad y los actores que fueron los responsables de los resultados dados en la dinámica provincial desde los años de su creación política hasta el presente. En la parte final de resultados y conclusiones, aparte de probar la hipótesis de investigación, se definieron cuales son aquellas tecnologías convergentes más apropiadas para apoyar a la mejor performance de los servicios de educación, salud y comercio los tres ejes que el investigador define como pilares para orientar a Purús hacia su desarrollo integral. De esta manera, elige un escenario prospectivo apuesta para proponer a los actores locales de la provincia, decidir sobre su implementación, a partir de un paquete de estrategias recomendadas.Item Impacto de la REDNACE en la conectividad del sector salud y educación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Chávez Ruiz, Paola; Sotelo López, Carlos AlbertoExamina si la variable REDNACE - Red Nacional del Estado Peruano con las dimensiones, capacidad, tarifa, normativa y modelo eficiente impactan en la conectividad del sector salud y educación, para ello se utiliza una muestra de las entidades. El análisis es a nivel de Impacto, la investigación es explicativa, razón por la cual, se debe utilizar la metodología de regresión lineal (Roberto Hernandez Sampieri, 2014). Se prueban las cuatro hipótesis, los cuales indican que las dimensiones; capacidad asignada, tarifa, normativa y modelo eficiente de la variable REDNACE si impactan en la conectividad de los sectores salud y educación. También se descubrió que a la fecha no existe una planificación respecto a conectividad para los sectores salud y educación y tampoco estudios técnicos en el Perú al respecto, sin embargo si existen estudios técnicos internacionales. Asimismo, se ha logrado concluir indicando los valores que debería tener la REDNACE en sus dimensiones para lograr mejorar nuestra realidad actual en conectividad en dichos sectores. La muestra del Sector Salud incluyo a 366 sedes y la del Sector Educación a 383 sedes.Item Impacto de la aplicación de un nuevo modelo de gestión en el centro de operación de red Bitel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Membrillo Pillpe, Luis Arturo; Ávila Vargas, HugoAnaliza el impacto que tuvo la aplicación del modelo de Gestión de Operaciones de Red, GNOC, desarrollado sobre el marco referencial de ITIL por la empresa ERICSSON, sobre el centro de operación de Red de Bitel, modelo que fue implementado con base en las buenas prácticas del sector Telecomunicaciones y la experiencia global. El análisis se realizó a través de un estudio comparativo de 3 aristas fundamentales en la Gestión de Redes: la estructura organizacional, los procesos de gestión de red e indicadores clavei de rendimiento (KPI). Los datos que sirvieron como entradas para el análisis comparativo de ambos modelos han sido recopilados de plataformas de gestión digitales en el periodo de enero de 2016 a diciembre de 2017. De los resultados obtenidos se pudo comprobar una ahorro en gastos operativos (recursos humanos) de aproximadamente 3 Millones de soles anuales, una estandarización de procesos de gestión de red integral, y una mejora del 10% al 25% en los siguientes indicadores: porcentaje de eventos reconocidos en comparación con la cantidad de eventos informados, el porcentaje de tiques (diferente severidad) creados a tiempo, porcentaje de tiques completados a tiempo, porcentaje de solicitudes de cambio exitosas, porcentaje de órdenes de trabajo completadas dentro del tiempo, entre otros indicadores. Finalmente, se concluyó que el modelo GNOC (Ericsson, 2016) genera valor y se recomienda su extensión y aplicación para el resto de los mercados donde tenga presencia el grupo VIETTEL.Item Influencia de la continuidad del servicio de internet a nivel WAN en la satisfacción de los clientes de la cartera corporativa en un ISP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Moreno Cardenas, Edison Yuver; Sotelo López, Carlos AlbertoDetermina la relación entre las variables continuidad del servicio de internet a nivel WAN y la satisfacción del cliente corporativo, se realizó encuestas a la población constituida por 20 clientes de la cartera corporativa del ISP, en Lima. La investigación es de tipo correlacional, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo y aplicada, cuyo objetivo general es Investigar la influencia de la continuidad del servicio de internet a nivel WAN en la satisfacción de los clientes de la cartera corporativa de un ISP. El cuestionario tiene 10 preguntas; estos 10 ítems es para la variable satisfacción del cliente corporativo y por otra parte 6 ítems se tiene para la variable continuidad del servicio de internet a nivel WAN. Dicho instrumento se divide en dos partes las cuales tiene escalas tipo Likert, (nunca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre) y (indisponible, regular, disponible). La validez y la fiabilidad de los instrumentos de recolección de información fueron realizadas conforme el coeficiente de alfa de Cronbach cuyos resultados fueron de 0.933 y de 0.988 para la primera y segunda variable; concluyendo que los instrumentos son fiables y consistentes. La investigación concluye con un resultado del coeficiente de relación de Spearman de 0.746, indica una correlación positiva y alta, asimismo el nivel de significancia bilateral es de 0,000 menor a 0.05, lo cual señala un buen nivel de significancia, rechazando la hipótesis nula y se acepta la hipótesis general, concluyendo que existe una relación directa entre las variables, es decir, a mayor nivel de continuidad del servicio de internet a nivel WAN, mayor estará el nivel de satisfacción del cliente corporativo, y viceversa.Item Desarrollo e implementación de un sistema de control de acceso a redes inalámbricas mediante RADIUS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Espinoza Arana, Elvis Daniel; Cruz Ornetta, Víctor ManuelInvestiga el desarrollo de un diseño para la implementación de sistema de seguridad inalámbrica que permitiera controlar la actividad de los usuarios al realizar un tráfico de datos en el Instituto Geofísico del Perú, para ello se realizó un estudio del protocolo RADIUS. Este protocolo trabaja con estándares de seguridad como el AAA, y con estas características particulares fue posible la adaptación y uso de la aplicación eduroam. Durante el proceso de ejecución del proyecto piloto del nuevo sistema de control inalámbrico se logró implementar en la sede principal de monitorio sísmico, este proyecto partió de la Oficina de Tecnologías de Información de Datos Geofísicos – OTIDG, servicio con la aplicación eduroam alrededor de 40 investigadores pudieron ser los primeros usuarios en experimentar la bondades dentro y fuera de la Institución con otras entidades que utilizan este servicio, siendo en su mayoría centros de investigación y en otros casos aeropuertos internacionales. El proyecto inicial mostro las fortalezas logradas con una gran percepción de los usuarios que usaron el servicio lo cual se reflejó en la encuesta virtual que recopilo la percepción y sensación de confort al realizar uso de este servicio. Cabe resaltar que en su gran mayoría los encuestados no solo tuvieron buenas experiencias al hacer uso de eduroam puesto que facilito el acceso y elimino el tema burocrático de accesibilidad en otras entidades, sin no que también la percepción de confianza que tuvo el usuario fue aceptable logrando tener una apoyo de esta implementación por parte de la Alta Dirección del IGP. Los resultados de las encuestas fueron sometidos usando un paquete estadístico SPSS 20 y mediante de pruebas de CHI-CUADRARO se corrobora la aceptación de las variables en los resultados mostrados estadísticamente. En conclusión el estudio demostró que un sistema de seguridad de control de acceso con RADIUS produce efectos que determina el grado de autenticación y autorización en el control de tráfico inalámbrico.