Tesis EP Ciencias Biológicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/26

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 465
  • Item
    Diversidad de rotíferos en la laguna “La Encantada”, Huaura, Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rojas Baez, Elian Cesar; Arana Maestre , Jerry Omar
    El presente estudio tuvo como objetivo realizar la primera caracterización taxonómica y descripción de la diversidad de rotíferos en la laguna “La Encantada”, Huaura, Lima. Se realizaron salidas de campo durante distintas temporadas considerando el régimen hidrológico para la colecta de agua superficial en diferentes zonas. Las muestras obtenidas fueron analizadas mediante un microscopio compuesto realizando la identificación taxonómica de los individuos observados y captura de microfotografías. Se obtuvo un total de 6 géneros, 6 familias y 9 especies, incluyendo nuevos reportes para el Perú. La composición de la comunidad de rotíferos no mostró diferencias significativas entre la zona litoral y limnética pero sí entre temporadas. Los factores fisicoquímicos presentaron variaciones entre cada temporada.
  • Item
    Variabilidad interanual en el crecimiento del Stock Norte – Centro de la anchoveta peruana (engraulis ringens) durante el período 1960 – 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Salazar, Elmer Ovidio; Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario
    El crecimiento somático es un proceso clave en la evaluación de stocks pesqueros que afecta la biomasa, la composición de tallas, mortalidad natural y productividad. Sin embargo, en la práctica, el crecimiento suele percibirse como invariable en el tiempo, sin considerar su relación con factores extrínsecos (como la densodependencia y los factores ambientales) e intrínsecos (como la integridad fisiológica). Este estudio tiene como objetivo cuantificar el crecimiento de la anchoveta del stock norte-centro, analizar su variabilidad interanual y explicar dicha variabilidad en función de variables ambientales y de condición. Para estimar el crecimiento de la anchoveta, se utilizó la ecuación de von Bertalanffy (VBGF) mediante la rutina ELEFAN, que permitió estimar los parámetros de crecimiento (K y L>) a partir de datos de frecuencia de longitudes. Se aplicaron diferentes algoritmos de optimización (ELEFAN/RSA, ELEFAN/SA, ELEFAN/GA) y el remuestreo con reemplazo para evaluar la incertidumbre en los resultados. El análisis de series temporales permitió identifica tendencias y puntos de quiebre, mientras que un análisis de Wavelet examinó fluctuaciones a corto y largo plazo. Los resultados mostraron que ambos parámetros siguen distribuciones normales, con valores promedio de 18.50 ± 0.542 cm para L> y 0.890 ± 0.102 año-1 para K. Las fluctuaciones significativas en los parámetros de crecimiento destacaron la influencia de fenómenos como El Niño-Oscilación del Sur en los regímenes de crecimiento interanuales y multi-decadales. Estas fluctuaciones reflejan la alta variabilidad del ecosistema y la plasticidad fenotípica de la anchoveta frente a diferentes condiciones ambientales. Además, el estudio evidenció que escenarios ambientales con aumento de la temperatura y disminución de la productividad primaria afectan negativamente la longitud asintótica de la anchoveta, sugiriendo que el crecimiento somático se ve reorientado hacia la reproducción temprana como estrategia adaptativa frente a condiciones desfavorables. Por otro lado, la tasa de crecimiento de la anchoveta también está relacionada con la disponibilidad de zooplancton, lo que impacta su factor de condición. La relación positiva entre la tasa de crecimiento y los niveles de zooplancton indica que una mayor disponibilidad de este recurso favorece el crecimiento somático. En resumen, la variabilidad en el crecimiento somático de la anchoveta, en conjunto con otros atributos del stock, podrían influir significativamente en el estado del stock y en sus capturas. Al integrar esta variabilidad en los modelos de evaluación y manejo pesquero se mejorará la precisión de las estimaciones del estado biológico y poblacional de la anchoveta, lo que permitirá un mejor manejo de su pesquería.
  • Item
    Caracterización molecular y morfometría geométrica de las especies de gasterópodos dulceacuícolas del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Soto Arcos, Edson Arturo; Ramírez Mesías, Rina Lastenia
    En el presente trabajo se tuvo como objetivo caracterizar molecularmente y validar taxonómicamente especies de gasterópodos dulceacuícolas que habían sido reportadas en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Sin embargo, no se conoce el estatus taxonómico actual de éstas, además que no hay estudios que validen el nombre de estas especies. Se realizaron colectas en dicha Área Natural Protegida, además de expandir la zona de muestreo a los principales cuerpos de agua de Lima Metropolitana, esto debido a la ubicación de las localidades tipo de algunas especies. Para la caracterización molecular, se utilizó la herramienta del código de barras de ADN para el marcador mitocondrial COI y la construcción de árboles filogenéticos y redes de haplotipos para explicar mejor la relación de estos individuos con las secuencias registradas en la base de datos del GenBank. Se identificaron preliminarmente 10 morfoespecies pertenecientes a 5 familias: Thiaridae, Cochliopidae, Physidae, Lymnaeidae y Planorbidae, siendo Cochliopidae y Planorbidae únicamente encontradas en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Los resultados de morfometría geométrica revelaron que algunas poblaciones sí presentaban diferencias en cuanto al tamaño de la vuelta corporal como de la apertura a causa de factores ambientales como el oxígeno disuelto y el pH, tales como Melanoides tuberculata y Physella venustula. Algunas morfoespecies que se consideraban nativas de Perú terminaron siendo sinónimos de otras especies en base a los resultados moleculares. Por ejemplo, la especie Physella venustula se consideraba una especie con muy poca distribución y cuya localidad tipo era Lima; sin embargo, el análisis molecular reflejó que dicha especie se agrupaba con la especie cosmopolita Physella acuta. Otro ejemplo es el caso de la morfoespecie Helisoma peruvianum, la cual fue considerada endémica de Perú y que según los análisis de código de barras de ADN y discriminación de especies se agrupó en un solo clado junto con secuencias de las morfoespecies Planorbella duryi y P. trivolvis sin mostrar diferencias, siendo estas dos últimas especies de naturaleza invasora, correspondiéndose dichas secuencias al final con la especie P. duryi. Con respecto a la especie Heleobia cumingii, se le reconoció como especie válida, siendo H. parchappii su sinónimo junior, ampliando su distribución hacia el sur del continente sudamericano. Finalmente, en base a los resultados moleculares se encontró a la especie Galba truncatula en el río Rímac mas no en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. Además, G. neotropica – una especie cuya localidad tipo es Lima – no se encontró ni en los pantanos ni en los ríos. En conclusión, estos resultados reflejan un avance en el conocimiento del estatus taxonómico actual de dichas especies utilizando información tanto morfométrica como molecular.
  • Item
    Taxonomía y distribución del género Solanum L. Clado Basarthrum (Solanaceae, Solanoideae) en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Balvin Bernal, Richard Junior; Cano Echevarria, Asuncion Alipio; Melchor Castro, Rosa Briggitthe
    Definir la taxonomía y la distribución de las especies del género Solanum L. clado Basarthrum (Solanaceae Juss.) en el Perú. El estudio se plantea, además, describir morfológicamente las características diferenciales de las especies del clado Basarthrum en el Perú; revisar la tipificación de las especies del clado Basarthrum en el Perú, y delimitar la distribución geográfica actual del clado Basarthrum, y, en más detalle, para cada una de sus especies en el Perú. Se recopiló información de los ejemplares depositados principalmente en los herbarios nacionales. Se provee de descripciones morfológicas, nombres comunes, usos, mapas de distribución de las especies presentes en el Perú, e información de los nombres que requieren lectotipificación. Se incluye una clave taxonómica. Se reportan 9 especies endémicas, un nuevo registro para el Perú (S. tabanoense), dos especies nuevas (S. sp. nov. 1 y S. sp. nov. 2) y una especie antes consideradasinónimo (S. chiliadenium).
  • Item
    Efecto citotóxico y genotóxico del aditivo alimentario tartrazina evaluado en espermatozoides de Mus musculus
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calle Calderon, Anthony Junior; Pino Gaviño, Jose Luis Rafael
    El objetivo de este trabajo es evaluar los posibles efectos genotóxicos y citotóxicos de la ingesta de tartrazina en espermatozoides de ratones, analizando específicamente el daño en la integridad del ADN. Veinticinco ratones fueron divididos en un grupo control y cuatro grupos tratados con dosis de tartrazina en concentraciones de 10 mg.kg-1, 25 mg.kg-1, 50 mg.kg-1 y 100 mg.kg-1, administradas por vía orofaríngea durante 35 días. Se analizaron parámetros espermáticos, integridad del ADN espermático mediante el test de la dispersión de la cromatina espermática y frecuencia de micronúcleos en células de médula ósea roja a través del test de micronúcleos. Los resultados mostraron reducciones significativas en la motilidad y vitalidad espermática, así como en el conteo espermático, en los grupos tratados en comparación con el control. Además, se observó un aumento en la fragmentación del ADN espermático, con un incremento en los porcentajes de halos medianos y grandes en las dosis más altas. El análisis de micronúcleos evidenció una correlación positiva significativa entre la dosis administrada y la frecuencia de eritrocitos policromáticos con micronúcleos, indicando daño genotóxico en la médula ósea roja. Sin embargo, no se encontró una correlación entre la genotoxicidad en ADN espermático y médula ósea. Se concluye que, evaluado en espermatozoides de Mus musculus, la ingesta de tartrazina produce citotoxicidad y genotoxicidad desde dosis de 10 mg.kg-1.
  • Item
    Prevalencia de los serotipos circulantes del virus del dengue y su distribución geográfica en el departamento de Amazonas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Burgos Huamán, María de Fátima Ivette; Vivas Ruiz, Dan Erick
    Analiza la dinámica espacio-temporal del dengue y el efecto de las variables climáticas en Amazonas desde el año 2000 hasta el 2023, e identificó los serotipos circulantes analizando 420 muestras de suero. Se empleó un análisis de componentes principales (PCA) para identificar factores clave en las provincias de Amazonas y un análisis de correlación de Spearman para evaluar la asociación entre la prevalencia y las variables climáticas por estaciones. La detección de serotipos se llevó a cabo mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa multiplex (RT-PCR). Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software R v.4.3.1. Los resultados indicaron brotes notables en las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui entre los años 2008 y 2011. En el año 2020, el dengue se extendió a Bongará (Jazán) y Chachapoyas (Balsas). Desde el 2021, los serotipos DENV-1 (46.19%) y DENV-2 (53.81%) han estado circulando en las cinco provincias, con el último asociado a manifestaciones complejas de la enfermedad (p-valor = 0.004). El PCA reveló que las provincias endémicas se diferencian de Balsas principalmente en función a las temperaturas. Condorcanqui mostró correlaciones significativas con todas las variables climáticas evaluadas durante la época seca. Por otro lado, Utcubamba y Balsas presentaron asociaciones positivas entre prevalencia y temperatura mínima (rho = 0.23), con rezagos de dos y un mes durante las estaciones seca y húmeda, respectivamente. En conclusión, este estudio reveló un incremento sin precedentes en la prevalencia del dengue en Amazonas, junto con la circulación simultánea de dos serotipos del virus. Además, se observó la expansión del virus hacia distritos previamente no afectados. La débil correlación entre la prevalencia y las variables climáticas sugiere la posibilidad de que otros factores, además del clima, podrían estar influyendo en la dinámica de esta enfermedad. Es importante señalar que el aumento de la temperatura tuvo un impacto directo en el número de casos de dengue. Por lo tanto, mejorar las medidas de control de vectores conforme aumenta la temperatura sería crucial para prevenir el establecimiento y la expansión del vector y los arbovirus asociados.
  • Item
    Prevalencia de los serotipos circulantes del virus del dengue y su distribución geográfica en el departamento de Amazonas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Burgos Huamán, María de Fátima; Vivas Ruiz, Dan Erick
    Analiza la dinámica espacio-temporal del dengue y el efecto de las variables climáticas en Amazonas desde el año 2000 hasta el 2023, e identificó los serotipos circulantes analizando 420 muestras de suero. Se empleó un análisis de componentes principales (PCA) para identificar factores clave en las provincias de Amazonas y un análisis de correlación de Spearman para evaluar la asociación entre la prevalencia y las variables climáticas por estaciones. La detección de serotipos se llevó a cabo mediante la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa multiplex (RT-PCR). Todos los análisis estadísticos se realizaron con el software R v.4.3.1. Los resultados indicaron brotes notables en las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui entre los años 2008 y 2011. En el año 2020, el dengue se extendió a Bongará (Jazán) y Chachapoyas (Balsas). Desde el 2021, los serotipos DENV-1 (46.19%) y DENV-2 (53.81%) han estado circulando en las cinco provincias, con el último asociado a manifestaciones complejas de la enfermedad (p-valor = 0.004). El PCA reveló que las provincias endémicas se diferencian de Balsas principalmente en función a las temperaturas. Condorcanqui mostró correlaciones significativas con todas las variables climáticas evaluadas durante la época seca. Por otro lado, Utcubamba y Balsas presentaron asociaciones positivas entre prevalencia y temperatura mínima (rho = 0.23), con rezagos de dos y un mes durante las estaciones seca y húmeda, respectivamente. En conclusión, este estudio reveló un incremento sin precedentes en la prevalencia del dengue en Amazonas, junto con la circulación simultánea de dos serotipos del virus. Además, se observó la expansión del virus hacia distritos previamente no afectados. La débil correlación entre la prevalencia y las variables climáticas sugiere la posibilidad de que otros factores, además del clima, podrían estar influyendo en la dinámica de esta enfermedad. Es importante señalar que el aumento de la temperatura tuvo un impacto directo en el número de casos de dengue. Por lo tanto, mejorar las medidas de control de vectores conforme aumenta la temperatura sería crucial para prevenir el establecimiento y la expansión del vector y los arbovirus asociados.
  • Item
    Efecto de la inhalación de dióxido de azufre en la fragmentación de ADN y calidad espermática en ratón “Mus musculus”
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camarena Aliaga, Geiro Reisser; Pino Gaviño, José Luis Rafael
    La contaminación ambiental es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad, con repercusiones significativas en la salud y el ambiente. En el Perú, en el año 2017, el Congreso de la República autorizó dentro de sus Estándares de Calidad de Aire (ECA) al dióxido de azufre (SO2), con un límite máximo permisible (LMP) de 250 µg/m3. Este contaminante se destaca por su prevalencia y sus efectos nocivos sobre la salud. Este gas emitido por actividades industriales y la quema de combustibles fósiles, no solo contribuye con la formación de lluvia acida y el deterioro de ecosistemas, sino que también posee un impacto adverso particularmente en la salud reproductiva masculina. En este contexto, la presente tesis se enfoca en investigar los efectos del SO2 sobre la calidad espermática, la integridad del material genético de los espermatozoides y el desarrollo de estos durante la espermatogénesis. Se evaluaron, ratones machos de la cepa Balb/c expuestos a 250, 300 y 350 µg/m3 de una mezcla de SO2 y aire y, fueron comparados con un grupo control. Se usaron protocolos de histología convencional, dispersión de cromatina espermática (SCD) y las recomendaciones dadas en los protocolos del manual “Who laboratory manual for the examination and processing of human semen and sperm-cervical mucus interaction – Fifth edition” para la prueba de espermatograma en microscopia que permitieron obtener los valores expresados en porcentajes. Los resultados mostraron que ante una exposición a partir de 250 µg/m3 la movilidad progresiva disminuye hasta a un 25%, la vitalidad hasta un 54%, la fragmentación de ADN espermático aumenta hasta un 31% y el conteo de células espermatogénicas totales en los cortes histológicos tiende a disminuir hasta en 35%, mientras que el resto de los parámetros analizados no presenta una variación en referencia al grupo control. Finalmente, se concluye que el dióxido de azufre altera negativamente la calidad reproductiva de ratones macho a partir de 250 µg/m3 provocando un efecto dosis-dependiente en los parámetros analizados.
  • Item
    Evidencias de ingestión de restos plásticos en peces de consumo en la cuenca del río Ucayali, Coronel Portillo, Ucayali
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yuli Dulcina; Britzke Britzke, Ricardo
    El objetivo de este estudio es investigar por primera vez la presencia de partículas de plásticos, en el tracto digestivo de peces provenientes de desembarques y del mercado de la ciudad de Pucallpa. Se examinaron 250 individuos, pertenecientes a 12 especies de consumo, y se encontraron restos plásticos mediante digestión con hidróxido de potasio (10%) e identificación visual en el estereoscopio. En total, se hallaron 161 partículas plásticas en los tractos gastrointestinales de 63 individuos de nueve especies. La frecuencia de ocurrencia de restos plásticos (FO%) de los peces examinados fue del 25.2%, siendo Megaleporinus trifasciatus, la especie que registró mayor FO% (41.7). Los tamaños oscilaron entre 0.052 a 95.56 mm, hallando principalmente microplásticos (95%), seguido de mesoplásticos (2.5%) y, por último, macroplásticos (2.5%). Las partículas se clasificaron en filamentos (61.5%), fragmentos (32.9%), hilos (5%) y “pellets” (0,6%). Además, se encontraron una gran variedad de colores, siendo el azul el de mayor frecuencia (33.5%), seguido de rojo (24.2%), negro (18%) y verde (12.4%) principalmente. Presentaron mayor abundancia media de restos plásticos en las especies de hábito alimenticio omnívoro y hábitat bentopelágico. No se encontraron diferencias significativas entre el número de restos plásticos con respecto tamaño del cuerpo del pescado, peso del pescado, hábito alimenticio y hábitat de las especies, y el tamaño de restos plásticos con el tamaño de cuerpo de pescado. Los resultados obtenidos son de suma importancia por la evidencia de ingestión de restos plásticos en peces de consumo en la cuenca del río Ucayali dónde se espera que la población tome conciencia y responsabilidad de llevar a cabo un manejo adecuado de sus restos.
  • Item
    Estudio de una población del cangrejo carretero pintado Ocypode gaudichaudii (crustacea, decapoda: ocypodidae) en la playa Chancayllo (Lima, Perú)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mondragón Kemper, Angel Farid; Luna Aguilar, Silvia Ysabel
    El objetivo de la presente tesis es realizar un estudio de una población del cangrejo carretero pintado O. gaudichaudii en la playa Chancayllo. Este estudio implica determinar la proporción sexual, la estructura de tallas, la densidad poblacional y la talla de primera madurez morfométrica para los organismos de la playa en estudio. Los principales resultados son que esta población presenta una proporción sexual anual de aproximadamente 1:1; tiene un rango de tallas de mayor proporción en el intervalo de 37.5 a 42.5 mm tanto en hembras como machos; y en individuos indeterminados, en el intervalo de 7.5 a 12.5 mm. La población presenta una densidad anual de 0.76 individuos/m2 con tres potenciales tallas de madurez morfométrica evaluadas con el largo del cefalotórax y la longitud total de la quela de 17.8 y 19 mm, respectivamente bajo el modelo de Somerton y de 15.5 mm para ambas medidas bajo el modelo de Splines. La población de O. gaudichaudii de la playa Chancayllo tiene una similar proporción sexual anual con ciertas diferencias estacionales, su densidad poblacional y estructura de tallas no difiere entre estaciones y esta última tampoco difiere entre sexos; por ende, tienen una misma talla de primera madurez morfométrica de ambos sexos, siendo Splines el mejor modelo matemático para calcularlo.
  • Item
    Estudio de la variabilidad intraespecífica de la serpiente endémica Bothrops pictus "jergón de la costa" (Serpentes: Viperidae: Crotalinae) a través de marcadores bioquímicos y moleculares
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cabrejos Astupiña, Juan Jose; Yarlequé Chocas, Armando; Torrejón Maldonado, Daniel Alcibiades
    El estudio de la variabilidad intraespecífica de Bothrops pictus (jergón de la costa) es un aspecto crucial en la biología de esta serpiente endémica, con importantes implicaciones para su ecología y manejo. A nivel bioquímico y molecular, esta variabilidad puede manifestarse en diferencias en la composición y función de diversas proteínas, lo cual tiene implicaciones directas en la interpretación de estudios ecológicos y en el desarrollo de estrategias de conservación. La presente tesis se centró en estudiar la variabilidad intraespecífica de Bothrops pictus a través de marcadores bioquímico y moleculares. Se llevó a cabo un análisis comparativo de patrones electroforéticos y actividades enzimáticas (proteolítica, amidolítica, fosfolipasa A2, hialuronidasa y L-aminoácido oxidasa) del veneno de ocho especímenes mantenidos en cautiverio, provenientes de la costa central (n = 5, Lima) y norte (n = 3, La Libertad) del Per˙. Además, se estimó un árbol de genes intraespecífico mediante marcadores mitocondriales (Cytb y 12S ARNr) y se buscó una posible asociación entre las actividades enzimáticas y los árboles de genes. Los resultados revelaron sutiles variaciones cualitativas y cuantitativas en la composición proteica, observándose una mayor heterogeneidad en proteínas de bajo peso molecular. La caracterización funcional mostró variaciones significativas en tres de las cinco actividades enzimáticas. Los valores de actividad amidolítica, hialuronidasa y fosfolipasa A2 estuvieron en el rango de 4.05 a 15.28 U/mg, 4.13 a 38.32 UDF/mg y 0.005 a 0.025 U/mg, respectivamente. Se encontró que la actividad amilolítica y hialuronidasa estaban fuertemente relacionadas con el árbol de genes. Este patrón, curiosamente se asoció con la variación regional de las dos poblaciones de B. pictus, la cual podría estar relacionada con diferencias ecológicas y/o genéticas. Por otro lado, la distribución alternada de la actividad fosfolipasa A2 podría deberse a factores biológicos (sexo) o ecológicos (hábitat). Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar la variabilidad intraespecífica en estudios ecológicos y en el manejo de esta especie. Se recomienda realizar estudios adicionales para entender mejor estas variaciones y sus implicaciones en la biología y conservación de Bothrops pictus.
  • Item
    Identificación de una nueva serina proteasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops pictus, Jergón de la costa (Serpentes: Viperidae)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rivas Amado, Raul; Vivas Ruiz, Dan Erick
    Bothrops pictus, es una serpiente endémica del Perú que habita los valles de la costa central entre los departamentos de Arequipa y La Libertad. De su veneno, se ha caracterizado previamente una serina proteasa denominada Pictobina, cuyo uso farmacológico actualmente, se encuentra en estudio. La importancia de las serina proteasas estriba en su potencial uso como antitrombótico para reducir los riesgos circulatorios y los daños cardíacos, así como su acción migrastática y alteración mitocondrial de células tumorales. En el presente trabajo, se ha aislado y caracterizado una nueva serina proteasa denominada Bp-SP2. La purificación constó de un primer paso cromatográfico de intercambio catiónico (CM Sephadex C-50), seguida por dos pasos cromatográficos de filtración molecular en Sephadex G-100 y Sephadex G-50 respectivamente. La enzima fue purificada 51.95 veces con un rendimiento del 20.8 %; el análisis por PAGE - SDS mostró una banda única de 33 kDa en condiciones reductoras (2 β-mercaptoetanol) y de 26 kDa en condiciones no reductoras, por lo que se infiere que la enzima es monocatenaria con puentes disulfuro intracatenarios. La Bp-SP2 no presenta actividad coagulante sobre fibrinógeno bovino. La actividad amidolítica con respecto a la temperatura se mantuvo por encima del 50% entre los 25 °C y 60 °C; 6.0 a 8.5 para valores de pH siendo 7.5 el pH óptimo, y no fue alterada significativamente por los iones Mg+2, Na+, Ca+2 y Mn+2. La proteína hidrolizó el sustrato cromogénico BApNA y a los tripéptidos sintéticos cromogénicos comerciales: S-2266 (sustrato para calicreína glandular), S-2160 (sustrato para trombina) y S-2222 (sustrato para el factor Xa); el tripéptido D-Phe-Val-Arg-pNa (S-2160) fue considerado como el mejor sustrato. Finalmente, la actividad amidolítica fue inhibida por el DTT y el PMSF, este último confirma la presencia de la serina como el residuo principal del sitio activo. Se concluye que se ha identificado una segunda serina proteasa en el veneno de la serpiente B. pictus (Bp-SP2), siendo materia base para otros estudios moleculares, biológicos y/o farmacológicos.
  • Item
    Capacidad de vuelo del ave fósil Pelagornis chilensis Mayr & Rubilar 2010 (aves: Pelagornithidae)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Meza Velez, Ivan Cristian; Salinas Sanchez, Letty Edith
    Las aves fósiles de la familia Pelagornithidae fueron grandes aves marinas planeadoras que habitaron desde el Paleoceno tardío hasta el Plioceno. En este trabajo se estudia la capacidad de vuelo de una especie de esa familia, Pelagornis chilensis (MNHN SGO.PV 1061). Utilizando la fórmula de sustentación y fórmulas alométricas, se demostró que diferentes tipos de velocidades del ave fósil son significativamente mayores a las mismas de Thalassarche chrysostoma, el albatros de cabeza gris, el ave marina actual que más se asemeja morfológicamente al ave extinta. Además, en coherencia con los resultados anteriores, se determinó que la potencia parásita, la potencia inducida, la fuerza muscular y el número de Reynolds de P. chilensis son significativamente mayores que las mismas variables de T. chrysostoma. El método fue utilizado en el albatros Diomedea exulans, para comprobar la cercanía de los valores registrados con los calculados y estimar un porcentaje de error, obteniéndose una diferencia entre estos resultados de 2,7%; esto demuestra la efectividad del método. Finalmente, se estudia las condiciones y forma de vuelo de los grandes albatros y su posible aplicación al vuelo de los Pelagornítidos; se hipotetiza que por el gran tamaño de ambas aves y por tener una morfología semejante, dichos patrones de vuelo serían similares.
  • Item
    Códigos de barras de ADN de los condrictios en el Perú y su aplicación para detectar potenciales nuevas especies
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cañedo Apolaya, Rosa María Lorena; Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario; Ramirez Malaver, Jorge Luis
    El presente estudio tuvo como finalidad aplicar el código de barras de ADN del gen mitocondrial Citocromo C oxidasa subunidad I (COI), así como tres métodos de delimitación de especies, el Modelo Generalizado Mixto de Yule y Coalescencia (GMYC), Árboles por Procesos de Poisson (PTP), y la implementación Bayesiana del método PTP (bPTP), para construir una biblioteca de referencias de secuencias genéticas de peces condrictios (tiburones, rayas y quimeras) muestreados en el Perú. En el presente estudio un total de 119 secuencias fueron generadas para 43 especies nominales muestreadas en Perú, durante cruceros oceanográficos, desembarques, capturas dirigidas e incidentales. Para el análisis de delimitación de especies estas secuencias se alinearon junto con un set de secuencias obtenidas del repositorio público del Sistema BOLD. A partir de este análisis, se obtuvieron un total de 82 MOTUS. Un total de 5 especies nominales de tiburones y 16 especies de rayas (principalmente del orden Myliobatiformes) presentaron discordancia entre la identificación morfológica externa y los métodos moleculares. Específicamente para el Perú, se ha podido identificar 17 tiburones y 12 rayas (26 % de las especies reportadas en aguas peruanas) así como una potencial nueva especie del género Squatina (angelotes) en el norte del Perú, las cuales presentaron concordancia entre su identificación morfológica y la delimitación molecular. Futuros estudios necesitan ser desarrollados para poder esclarecer las discordancias entre la taxonomía usando morfología externa y los métodos moleculares de estas especies con la finalidad de poder determinar la verdadera diversidad de condrictios a lo largo de la costa del Per˙ y a lo largo de Pacífico Este.
  • Item
    Estudio taxonómico del género Vasconcellea A. St. - Hil. (Caricaceae) en el Perú, en base a colecciones depositadas en herbarios peruanos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Iraola Linares, Valeria Maria; Cano Echevarría, Asunción Alipio
    El presente estudio constituye un análisis taxonómico y de distribución del género Vasconcellea en el Perú. Este género presenta una amplia distribución y una notable variabilidad morfológica. Esta variabilidad ha resultado en cambios taxonómicos significativos desde 1837 hasta la actualidad, como lo demuestra la existencia de múltiples sinónimos para estas especies. En el contexto peruano la investigación del género es limitada, como se observa en los herbarios nacionales y publicaciones donde persisten nombres ya en desuso. Para abordar esta brecha, se llevó a cabo una exhaustiva revisión de material herborizado en 11 herbarios nacionales, así como de material digital de herbarios internacionales. Utilizando estos recursos, se identificaron caracteres morfológicos informativos para la delimitación del género y de las especies presentes en la flora peruana. Además, se elaboró una clave dicotómica para las especies de Vasconcellea que se encuentran en el territorio peruano, junto con descripciones detalladas basadas en el material herborizado. Como resultado de este estudio, se identificaron un total de 17 caracteres morfológicos, siendo los más importantes (diagnósticos): la inserción peciolar, forma, borde, venación y pubescencia de la hoja, color de la flor y forma de los frutos. Se confirmó la existencia de 12 especies y se sugiere la presencia de siete morfotipos adicionales, distribuidos a lo largo de todo el territorio peruano, con predominancia en los valles interandinos del norte del Perú.
  • Item
    Taxonomía de monogeneos de Kyphosus vaigiensis (Quoy & Gaimard, 1825) y K. elegans (Peters, 1869) (Centrarchiformes: Kyphosidae) del norte de Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santillan Guillen, Luis Angel; Chero de la Cruz, Jhon Darly; Cruces Chancahuaña, Celso Luis
    Compara los monogeneos que infectan a Kyphosus vaigiensis (Quoy y Gaimard, 1825) y Kyphosus elegans (Peters, 1869). Los hospederos se colectaron frente a la costa de Puerto Santa Rosa, región de Lambayeque, norte de Perú y sus filamentos branquiales fueron examinados. Los monogeneos fueron fijados en formol al 4% coloreados con Tricrómico de Gomori, deshidratados en alcohol absoluto, clarificados en eugenol y montados en bálsamo de Canadá. Algunos monogeneos fueron montados directamente en medio Hoyer para la examinación de sus piezas esclerotizadas. Se identificaron cinco diplectánidos, incluida una nueva especie: Acleotrema sp. nov. de K. vaigiensis; A. nenue (Yamaguti, 1968) Dominques & Boeger, 2007 tanto de K. vaigiensis como de K. elegans; A. oliveri (León-Régagnon, Pérez-Ponce de León & García Prieto, 1997) de K. elegans y K. vaigiensis; A. spiculare (Yamaguti, 1968) de K. vaigiensis y A. diplobulbus (Yamaguti, 1968) de K. vaigiensis. Acleotrema sp. nov. se diferencia fácilmente de todas las especies congenéricas por su órgano copulador masculino (OCM). A. oliveri se vuelve a describir basándose en el examen del espécimen tipo (holotipo y paratipos) y los especímenes recién recolectados. Se proporcionan nuevos datos morfométricos y dibujos completos de A. nenue, A. spiculare y A. diplobulbus. A. nenuoides (Rakotofiringa, Oliver & Lambert, 1987) se considera un sinónimo menor de A. nenue. El presente hallazgo eleva a 13 el número de especies conocidas de Acleotrema Johnston & Tiegs, 1922, y representa la primera especie de diplectánidos que infecta peces kifósidos del Perú. Se observa una diferencia en la abundancia de los monogeneos por hospedero, con K. vaigiensis siendo infectado principalmente por A. nenue y K. elegans por A. oliveri.
  • Item
    Floraciones algales en la playa Carpayo, Callao, Perú entre los años 2014 y 2017
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Franco García, Augusto Eduardo; Baylon Coritoma, Maribel; Sánchez Ramírez, Sonia Celina
    Identifica las especies formadoras de FAN y determinar su relación con las variables fisicoquímicas en la playa Carpayo entre los años 2014 y 2017. Todos los países costeros del mundo están potencialmente afectados por floraciones algales nocivas conocidas por sus siglas como FAN, las cuales son causadas por algas microscópicas. Algunas especies pueden ser productoras de toxinas o causantes de anoxia generando graves pérdidas económicas para la industria, turismo y teniendo impactos en el ambiente y la salud humana. Para lograr el objetivo del estudio se realizaron muestreos interdiarios en un punto fijo frente a la playa Carpayo, Callao (12° 04’ 09.7’’S 77° 09’ 14.4’’ W), donde se recolectaron muestras de agua a nivel superficial para el conteo de fitoplancton por microscopía invertida y análisis de parámetros fisicoquímicos. Se registraron 19 especies formadoras de FAN, en su mayoría diatomeas (10 especies) y dinoflagelados (6 especies). La más abundante fue la especie de Raphidophycea Heterosigma akashiwo, que alcanzó una abundancia celular mayor a 200 x 106 cél. l-1. Las FAN contribuyeron en promedio con el 81.48% de la abundancia total de microfitoplancton para los 4 años de estudio, con la predominancia de H. akashiwo y Akashiwo sanguinea (dinoflagelado), registrándose en las 4 estaciones del año. A lo largo del período de estudio se observó una predominancia de H. akashiwo durante las estaciones de verano y primavera; desde 2015 al 2017 los dinoflagelados fueron el grupo con mayor eventos FAN, predominando A. sanguínea para las estaciones de verano y otoño. Las diatomeas registraron la mayor cantidad de eventos en verano y primavera. Los fosfatos, nitratos y la temperatura superficial del mar presentaron correlaciones significativas con las abundancias celulares de las especies FAN, reafirmando su papel clave en el desarrollo de las floraciones.
  • Item
    Caracterización funcional de la Fosfolipasa A2 ácida presente en el veneno de la serpiente Bothrops pictus
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Regalado Ninaquispe, Angie Gabriela; Lazo Manrique, Fanny Elizabeth; Proleón Torres, Alex Daniel
    Aislar y caracteriza la actividad biológica de la PLA2 ácida del veneno de B. pictus denominada BpTx-I. El veneno crudo de B. pictus se fraccionó empleando una cromatografía de intercambio catiónico en CM Sephadex C-25 seguido de una cromatografía de exclusión molecular usando un equipo de cromatografía líquida de presión media (MPLC) con una columna ENrich™Q SEC 70. Los casos de ofidismo en la costa central del Perú son ocasionados principalmente por la serpiente Bothrops pictus, especie endémica del país, cuyo veneno está compuesto por diversas toxinas, entre ellas la fosfolipasa A2 (PLA2) responsable de diversos efectos patológicos en el envenenamiento. No obstante, las PLA2s presentan también efectos farmacológicos de enorme potencial como el antineoplásico. En la investigación, la BpTx-I purificada representó el 1.03% del veneno total. La pureza fue corroborada mediante PAGE-SDS (15%) mostrando una única banda de 13 kDa a condiciones reductoras mientras que por MALDI-TOF se estimó un peso molecular de 13.86 kDa. La BpTx-I mostró actividad enzimática de 1.54 U*μmol/min*mL*mg sobre el sustrato cromogénico 4-nitro-3 [octanoiloxi] benzoico (NOBA); asimismo, tuvo actividad edemática (DEM: 10.127±3.632 μg); sin embargo, no generó efecto miotóxico. Por otro lado, mediante ELISA se encontró una alta reactividad del suero antibotrópico comercial (INS) frente a BpTx-I y B. pictus con títulos de 32000 y 64000 respectivamente. Este reconocimiento fue corroborado por Western Blot. Adicionalmente se evaluaron los efectos sobre la línea celular de cáncer de mama triple negativo MDA-MB-231 encontrando una reducción estadísticamente significativa sobre la viabilidad (15.6±6.2%) y migración celular (0.585±0.035) de BpTx-I a 20 μg/mL respecto al control. En conclusión, se purificaron y evaluaron los diversos efectos biológicos de BpTx-I, la cual es una PLA2 ácida que no presenta miotoxicidad, pero sí posee actividad formadora de edema, efecto antitumoral y es reconocida por el suero antibotrópico.
  • Item
    Evaluación del derivado sintético de Lawsona como potencial inhibidor del veneno de tres especies del género Bothrops clínicamente relevantes en el Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Roque Arévalo, Jorge Alejandro; Yarleque Chocas, Armando; Urra Faúndez, Félix Ariel
    Evalúa la eficacia de la molécula sintética derivada de Lawsona para inhibir las principales actividades del veneno de las serpientes peruanas B. atrox, B. pictus y B. barnetti. El ofidismo es una enfermedad causada por componentes del veneno al ser inoculados por medio de la mordedura de una serpiente venenosa. En el Perú, el grupo más representativo son los vipéridos como los jergones y los cascabeles, específicamente aquellas del género Bothrops. Actualmente, el único tratamiento validado es la administración de antivenenos de origen animal, siendo efectivos para neutralizar los efectos sistémicos; sin embargo, el uso de estos antivenenos tiene limitaciones: 1) Escasa distribución e implementación en regiones rurales. 2) Probabilidad de reacciones inmunológicas adversas por su origen heterólogo. 3) La eficacia del antiveneno se ve afectada por múltiples etapas en su proceso de producción, desempeñando un papel crucial en la calidad final del producto. 4) Altos costos de producción. 5) Dependencia de cadena de frio. Por ello se proponen componentes alternativos que puedan reducir estas limitaciones, enfocándose en el empleo de compuestos más eficaces y de amplia producción. Las naftoquinonas son representantes de estos estudios por su estructura química y capacidad quelante, inhibiendo la actividad enzimática de los componentes del veneno. Por esta razón, la investigación ha tenido como objetivo evaluar la capacidad neutralizante de una molécula sintética derivada de Lawsona (2-hidroxi-1,4-naftoquinona) sobre las principales acciones toxicas del veneno de las especies Bothrops atrox, Bothrops pictus y Bothrops barnetti, que son los mayores causantes de ofidismo en el Perú. De esta manera, en los ensayos in vitro de cinética inhibitoria con esta molécula sintética, se determinaron los parámetros de inhibición y los porcentajes de neutralización de las actividades serinoproteasa, metaloproteasa, fosfolipasa y hialuronidasa de los venenos. Así mismo, se ha determinado que evaluando una misma concentración en peso de antiveneno y Lawsona, se obtuvieron mayores valores en el efecto de inhibición utilizando este compuesto sintético. Por lo que se plantea el empleo de Lawsona como candidato para su uso como agente neutralizante alternativo al antiveneno comercial.
  • Item
    Caracterización y estructura del hábitat del mono tocón de San Martín (Plecturocebus oenanthe Thomas, 1924) en el Morro de Calzada (San Martín, Perú)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Romero Herrada, Roy Jaemy; Arana Bustamante, Cesar Augusto
    Caracteriza y describe la estructura del componente vegetal del hábitat del mono tocón (Plecturocebus oenanthe) en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) “Morro de Calzada” y zonas aledañas (San Martín, Perú). La caracterización del hábitat representa un punto fundamental para comprender las dinámicas al interior de los ecosistemas, ayudando a percibir aspectos ecológicos. Para conocer las asociaciones entre el hábitat y sus ocupantes se debe establecer como punto de partida la cuantificación intensiva de los atributos estructurales y composicionales de la vegetación. Plecturocebus oenanthe es una especie amenazada que habita varios tipos de ambientes y por tal motivo es importantes conocer las características de su hábitat recopilando información básica antes de establecer cualquier plan de conservación. Por estos motivos, el trabajo, busca entender cuáles son las características composicionales y estructurales de su hábitat, así también como, comprender que especies botánicas soportan su desarrollo en estos bosques, conocer cuáles son las especies de flora y en qué condiciones se desarrollan en dos tamaños de ámbito de hogar, extenso y reducido, en la cercanía del Morro de Calzada, en el departamento de San Martín en Perú. Se registraron 238 especies agrupadas en 53 familias, en donde dominaron las familias Lauraceae, Moraceae y Leguminosae. En el caso de las áreas extensas que encontró el casi el mismo número de especies, familias y géneros, con valores de diversidad alfa similares; pero con valores de similitud de especies bajos.