Tesis EP Conservación y Restauración

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/121

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    La colección de huacos retratos del depósito visitable del Museo Larco de Lima. Estado de conservación y Plan de Conservación Preventiva
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Farro Perez, Christian Waldir; Solórzano Gonzales, Mónica
    La colección de huacos retrato del depósito visitable del Museo Larco constituye la más extensa de su tipo a nivel mundial. Los huacos retrato se consideran piezas únicas y excepcionales en el arte precolombino, ya que representan una de las escasas manifestaciones de retratos humanos realistas en la antigüedad. El objetivo de este estudio es evaluar el estado de conservación de la colección y diseñar un plan de conservación preventiva (PCP) para contribuir a su conservación. A fin de lograr tal objetivo, primero se estudió la cultura mochica, la producción de cerámica y en especial la elaboración de huacos retrato; luego, para determinar el estado de conservación, se usó una metodología mixta que combinó técnicas cualitativas y cuantitativas, tales como el diagnóstico de la estructura, el mobiliario, el monitoreo de las condiciones ambientales (humedad relativa, temperatura, iluminación y contaminación atmosférica), el análisis de una muestra representativa y el diagnóstico del área de conservación del Museo Larco mediante una entrevista al conservador del museo. A partir del estudio y diagnóstico llevado a cabo, se diseñó un plan de conservación preventiva (PCP) que propone lineamientos y protocolos para el control y seguimiento de los agentes de deterioro, protocolos de monitoreo y mantenimiento periódico, protocolos para el almacenamiento, manipulación y transporte y protocolos para casos de emergencias. Este plan busca contribuir a la preservación de tan valiosa colección y se espera sea implementado por el área de conservación del Museo Larco.
  • Item
    Diagnóstico de Conservación del Nivel de Corrosión de dos Manuscritos con Tinta Ferrogálica de la Colección de la Fundación Biblioteca Museo Temple Radicati - UNMSM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Guerra Portal, Kathia Roxana; Mujica Baquerizo, Ana Clemencia
    El propósito de este trabajo es determinar el nivel de riesgo de la tinta ferrogálica en dos manuscritos de la Fundación Biblioteca Museo Temple Radicati (FBMTR) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Para ello, se aplicó el modelo de evaluación de riesgo para tinta ferrogálica en soporte de papel propuesto por los investigadores canadienses Tse y Waller (2008). Este enfoque diagnóstico implica un análisis documental detallado, utilizando indicadores y clasificadores específicos para asignar cada manuscrito a un grupo de riesgo determinado. Adicionalmente, el estudio proporciona información sobre los posibles tratamientos adecuados para cada nivel de riesgo identificado. Asimismo, el diagnóstico se complementa con el resultado de otros exámenes que profundizan en las características y deterioros de la tinta y muestran las condiciones ambientales y el almacenamiento de los manuscritos, lo que permitirá realizar un tratamiento adecuado de conservación curativa y ayudará en el monitoreo y en las acciones de conservación preventiva de los documentos.
  • Item
    Archivo de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: propuesta de conservación preventiva
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cusihuaman Pillaca, Ana Nancy; Núñez Soto, Luis Guillermo
    La investigación propone una estrategia de conservación preventiva para el archivo histórico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el propósito de preservar su valioso patrimonio documental, esencial para la historia de la educación odontológica en el Perú. El estudio tuvo como objetivo evaluar el estado de conservación del archivo correspondiente al periodo 1921–1980 y diseñar una propuesta que favorezca su preservación a largo plazo. Se realizó un diagnóstico integral que consideró la infraestructura, las condiciones del espacio de almacenamiento y el estado físico de los documentos. Los resultados evidenciaron deterioros materiales ocasionados por factores extrínsecos —como manipulación inadecuada, acumulación de suciedad, daños por insectos y condiciones ambientales inestables— y por factores intrínsecos, como la acidez y fragilidad del papel derivadas de su composición original. Asimismo, se identificaron deficiencias en la infraestructura, tales como la ausencia de una puerta, mobiliario en mal estado y falta de control de temperatura, humedad relativa e iluminación. A partir de este diagnóstico se propusieron medidas de conservación preventiva orientadas a minimizar los factores de riesgo identificados y mejorar las condiciones de resguardo del patrimonio documental.
  • Item
    Propuesta de Lineamientos para el diagnóstico del estado de conservación de Petroglifos: Caso de estudio en el Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zegarra Vargas, Elemilet Lourdes; Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth
    La investigación tuvo como objetivo proponer lineamientos metodológicos para el diagnóstico del estado de conservación de los petroglifos del Sitio Arqueológico de Checta, Lima, Perú, con el propósito de identificar los principales factores de deterioro y establecer una base práctica para futuras evaluaciones y estrategias de conservación. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, no experimental y de tipo descriptivo-explicativo, con orientación normativa para la formulación de recomendaciones aplicables a contextos similares. La metodología se estructuró en tres procedimientos: formulación de lineamientos preliminares (P1), aplicación en campo (P2) y análisis de los agentes de deterioro (P3), empleando la observación directa mediante examen organoléptico. Se utilizaron como instrumentos una guía metodológica operativa compuesta por una ficha de identificación contextual, una ficha de levantamiento de afectaciones y un cuadro de clasificación por zona, complementados con análisis técnico-científicos, como el análisis petrográfico. La muestra estuvo conformada por 18 petroglifos distribuidos en dos zonas (señalizada y no señalizada) y una muestra de roca andesítica para el análisis petrográfico. Los resultados indicaron que el 50 % de los petroglifos presentaba un estado leve de conservación y el otro 50 % un estado moderado, sin registrarse piezas en condición óptima o severa. Se concluyó que el agente de deterioro más recurrente fue el químico, manifestado en coloraciones rojizas asociadas a la presencia de limonitas, subproducto de la oxidación de minerales ferrosos, lo cual evidenció una interacción compleja entre factores externos e intrínsecos del soporte pétreo.
  • Item
    Propuesta de conservación preventiva para la colección de muñecas hina ningyo del Museo “Carlos Chiyoteru Hiraoka” de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Enriquez Prado, Daniel Carlos Antonio; Solórzano Gonzales, Mónica
    La colección de muñecas hina ningyo, única del Museo de la Inmigración Japonesa “Carlos Chiyoteru Hiraoka”, constituye un puente educativo entre la cultura japonesa y la comunidad nikkei en Perú. En vista de ello, el objetivo de esta tesis es diseñar un plan de conservación preventiva basado en los diversos análisis de la materialidad y la identificación de los agentes de deterioro responsables de los daños presentes en la colección, pues su óptima conservación contribuirá a revalorizar y preservar esta tradición materializada en las muñecas, así como el reforzamiento de la identidad cultural de esta comunidad en nuestros días. Conforme con tal objetivo, se estudia el origen y la manufactura de las muñecas hina ningyo, objetos simbólicos del festival Hinamatsuri, tradición aún celebrada en la actualidad en la comunidad nikkei peruana. Por ello, se detalla la materialidad de la colección, como los trajes elaborados de seda y sus brocados metálicos que imitan la indumentaria japonesa de larga tradición; asimismo, se identifican los agentes de deterioro que las dañaron. A partir de tal diagnóstico, se propone un plan de conservación preventiva (PCP), que incluye protocolos de control contra los agentes causantes de deterioro clasificados según su naturaleza. Las actividades para contrarrestar tales agentes se dividen en cuatro fases: evitar, bloquear, detectar y responder. Se espera que este PCP sea aplicado continuamente para conservar la colección en cuestión, pues esta evidencia una tradición milenaria con una carga cultural significativa que las generaciones nikkei deben mantener vigente.
  • Item
    Propuesta de conservación preventiva para el Museo de Piedras Sagradas del distrito de Huaroc, provincia de Quispicanchis-Cusco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Aparicio López, Karla Francesca; Mujica Baquerizo, Ana Clemencia
    Desarrolla una propuesta de conservación preventiva que pretenden revalorar el Museo de Piedras Sagradas, ubicado en el distrito de Huaroc (Cusco, Perú) tomando como base el diagnóstico del estado de conservación de la colección del museo. El fin de esta propuesta es sugerir las pautas necesarias para preservar las piezas del museo. Para poder elaborar la propuesta de conservación preventiva, se realizó una investigación acerca de la historia y de los aspectos ambientales del distrito de Huaroc. Asimismo, se efectuó un estudio de las condiciones ambientales de las salas del museo. También, se realizó el diagnóstico de todos los bienes culturales, así como el análisis de las lesiones existentes en dichas piezas y de los factores que las originan. A partir de las condiciones ambientales y del estado de conservación de las piezas culturales, se concluye que la humedad relativa es el factor con mayor incidencia en el deterioro de las piezas. Además, se concluye que, de las 395 piezas que posee el museo, 70 se encuentran en mal estado de conservación, por lo que estas últimas necesitan de una intervención a nivel de restauración.
  • Item
    La colección de pinturas de caballete de la reserva técnica del Museo Convento San Francisco y Catacumbas de Lima. Estado de conservación y plan de conservación preventiva
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Olivera Medrano, Beatriz Belen; Solórzano Gonzales, Mónica
    En la actualidad, el plan de conservación preventiva es considerado como una de las herramientas de gestión más eficaces para la salvaguarda del patrimonio cultural, por ello, y considerando, además, el valioso acervo del Museo Convento San Francisco y Catacumbas, el presente trabajo describe el estado de conservación de las pinturas de caballete del depósito. Luego de ello se propone y detalla el plan de conservación preventiva, que incluye acciones sistemáticas viables, las cuales se han formulado teniendo en cuenta la realidad de aquella institución. El análisis organoléptico, realizado inicialmente para identificar los agentes causantes de los procesos de deterioro de los bienes culturales, así como sus respectivas alteraciones físicas, químicas y biológicas, fue comparado con estudios de laboratorio para comprender la acción de cada agente de deterioro. Esta información se complementa con el resultado del monitoreo de los parámetros medioambientales. Así fue posible elaborar el Plan de Conservación Preventiva, el cual se planteó siguiendo diversas fuentes y contiene los procedimientos de seguimiento y el control de los agentes de deterioro organizados por tipo de agente, donde las tareas se subdividen en cuatro etapas: evitar, bloquear, detectar y responder. Asimismo, se plantean recomendaciones para el almacenaje y la manipulación de los bienes y los protocolos para el monitoreo y el mantenimiento del acervo cultural estudiado.
  • Item
    Elaboración de jabón neutro a partir de saponina extraída de la quinua para tratamiento de material textil
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Nishimura Palomino, Nóriko Raquel; Gálvez Barrera, Víctor Raúl
    El siguiente trabajo de investigación comprende los procesos y la creación de una metodología para contemplar el estudio y experimentación sobre la saponina de quinua, y con este llegar a la realización de un jabón neutro para su aplicación en el lavado de textiles. A manera de síntesis, en la primera parte de la investigación se ahonda sobre la importancia de la quinua en el mundo andino hasta la actualidad, así como el estudio de las saponinas llegando al ámbito industrial. Posteriormente desarrollamos el proceso de extracción y análisis de saponinas de los diferentes tipos de quinua usados a manera comparativa. De esta manera llegamos a un consenso sobre calidad y eficiencia en su aplicación como jabón logrando paralelamente su neutralización. Con esta investigación se busca revalorizar la importancia de los granos andinos, de la misma forma, el estudio de nuevas alternativas naturales para la aplicación en el ámbito de la Conservación y la Restauración.
  • Item
    Plan de conservación preventiva para el patrimonio bibliográfico de la Sociedad Geológica del Perú – Lima – 2017
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Verizueta Aguilar, Jackelin Reyna; Mujica Baquerizo, Ana Clemencia
    El siguiente trabajo de investigación se centró en un conjunto de procesos que tuvo como objetivo final el plan de conservación preventiva para la Biblioteca de la Sociedad Geológica del Perú. Los lineamientos planteados en la investigación siguen un proceso metodológico; siendo el diagnóstico la fuente principal para conseguir el objetivo. Como resultado de la evaluación se han confirmado las hipótesis y se han conseguido llenar las necesidades que requería la Sociedad. El desarrollo del trabajo de investigación empezará especificando las características del lugar de estudio (Sociedad Geológica), y del objeto de estudio (la colección patrimonial de libros). Posteriormente se detalló el proceso de diagnóstico, el cual consistió en una evaluación organoléptica, analítica y microbiológica a través de fichas, instrumentos y análisis utilizados para conseguir la base de datos que afiance la propuesta de conservación. Por último, se propone el plan de conservación preventiva brindando costos y presupuestos
  • Item
    Diagnóstico del estado de conservación y principal factor de deterioro en el material pétreo del mausoleo de la familia Goyeneche ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pedrosa Velasco, Dionicia Lizbeth; Ramírez León, Luis César
    Realiza el diagnóstico del estado de conservación y la determinación del principal factor de deterioro en el material pétreo (mármol y granito) del mausoleo de la familia Goyeneche, ubicado en el Museo Cementerio Presbítero Matías Maestro, de la ciudad de Lima. En ese sentido se realiza un estudio histórico del mencionado Campo Santo, a la vez que se presenta una breve biografía del personaje que lo diseñó, Matías José Maestro Alegría Quilchano. También se hace referencia al acercamiento histórico-artístico del mausoleo Goyeneche y se reconstruye brevemente la historia del principal ocupante del mausoleo: Juan Mariano de Goyeneche y Barreda. Considerando que los cuatro factores de deterioro de un monumento son el físico, el químico, el biológico y el antrópico, se realizan una serie de análisis científicos como Difracción de Rayos X, Microscopía Electrónica de Barrido, Análisis microbiológicos y Petrográficos para determinar científicamente el estado de conservación y los diversos factores del deterioro que actúan sobre el monumento. Se concluye que el principal factor de deterioro es el antrópico.