Tesis EP Economía Pública

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/87

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Diseño y seguimiento de programas presupuestales y políticas sociales durante el periodo 2023-2025
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urquiaga Vasquez, Nancy Alexandra; Barrera Herrera, Jorge Abraham
    El presente informe analiza el desempeño profesional que he realizado en dos instituciones del sector público, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Ministerio de Economía y Finanzas, en mi condición de Bachiller de la carrera de Economía Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se analiza la aplicación de los fundamentos teóricos de la teoría económica en las funciones desarrolladas en ambas entidades del sector público, el abordaje de las problemáticas identificadas y las propuestas de solución planteadas para garantizar un desempeño laboral óptimo en cumplimiento con las funciones asignadas. Así, se describen tres actividades principales desarrolladas en las referidas entidades: (i) Seguimiento a los programas presupuestales y políticas públicas. Según el MEF (2020), es un proceso continuo de levantamiento de datos y análisis de la información más relevante que permita cuantificar el nivel de cumplimiento de los logros esperados de los programas presupuestales. Dicho proceso de seguimiento se en todas las etapas del proceso presupuestario, con base en la información que se recoge en las fuentes secundarias, a través de las encuestas nacionales del INEI, así como aquella provenientes de fuentes primarias de las entidades responsables de la prestación de servicios establecidos en los PP. El seguimiento es utilizado para determinar las brechas de acceso y cobertura, programar las acciones estratégicas de un pliego o entidad, y determinar las metas esperadas, así como la evaluación de avances en el cumplimiento del programa presupuestal.
  • Item
    Factores determinantes en la elección de la carrera de economía en ingresantes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2018-2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jimenez Diaz, Dariana Gabriela; Sanabria Montañez, Cesar Augusto
    La presente investigación analiza los factores determinantes en la elección de la carrera de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se empleó un diseño de muestreo estratificado con 320 estudiantes, asegurando representatividad en cohortes de ingreso, género y procedencia. Se identificaron variables significativas como la influencia familiar, la procedencia socioeconómica y geográfica, y las motivaciones individuales. El 64.4% de los estudiantes proviene de familias de provincia, lo que resalta la diversidad cultural en las decisiones académicas. Además, el prestigio de la carrera resultó determinante para el 57.2% de los encuestados. El modelo econométrico logit destaca que la inclinación inicial hacia Economía ("Siempre_Econ") y el apoyo financiero familiar externo influyen significativamente en la elección final. Factores como horas de estudio y expectativas salariales también son determinantes, reflejando la relación entre esfuerzo académico y percepción de éxito futuro. A pesar de la heterogeneidad de las motivaciones, un 16% de los encuestados considera abandonar la carrera, lo que plantea desafíos en retención y orientación académica. Este estudio ofrece herramientas para diseñar políticas que respondan a las necesidades de los estudiantes y fortalezcan la experiencia educativa en Economía, contribuyendo al desarrollo académico y profesional en la UNMSM.
  • Item
    Desarrollo y mejora de la modalidad obras por impuestos en la ejecución de proyectos de inversión pública
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Silva Figueroa, Agamys; Marín Diaz, Geiner
    Describe el mecanismo de obra por impuestos del Gobierno Regional del Callao. La inversión en infraestructura es un factor importante para el crecimiento y desarrollo económico y social de cualquier región. En ese sentido, la inversión pública en el Perú tiene como objetivo destinar, de manera eficiente, los recursos públicos en la prestación de servicios y en la provisión de infraestructura según las necesidades de la población a través de la ejecución de proyectos de inversión; sin embargo, dicha ejecución en el Perú es deficiente. En el Perú se pierde el 40% de los recursos públicos debido a las dificultades en la administración de dichos proyectos. Una de las alternativas de solución para la insuficiente ejecución de proyectos de inversión pública en el Perú es el mecanismo de Obra por Impuestos. En el presente trabajo, se exponen las actividades desempeñadas en el Gobierno Regional del Callao, se identifican los problemas presentados a lo largo del ciclo del referido mecanismo y se proponen mejoras para la implementación de un proceso más eficiente y para la promoción de dicha modalidad, la cual fue creada para impulsar la ejecución de obras públicas mediante una intervención cooperativa entre sector público y el sector privado.
  • Item
    Análisis de riesgo de cúmulo en RIMAC Seguros y Reaseguros 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Jesusi Condori, Mirian Estéfany; Javier Jara, Juan José
    Expone la funcionalidad del proceso de reaseguro como una forma de protección de la empresa aseguradora al ceder parte de su exposición, incrementando su capacidad de respaldo financiero. La investigación abarca la experiencia profesional adquirida del autor, desempeñando el cargo de Asistente de Riesgos de Cúmulo, dentro del área de Reaseguros de la División de Finanzas, la cual le ha permitido adquirir conocimientos de gestión del portafolio catastrófico de RIMAC, el cual tiene cobertura terremoto y tsunami, además de su modelación en Touchstone, software de modelamiento de riesgos, para el cálculo de PML, que es necesario para identificar siniestros de gran magnitud de pérdidas y estar protegidos con reaseguro.
  • Item
    “Deserción Escolar y Trabajo Adolescente en el Perú” - Un análisis multidimensional de la pobreza. Periodo 2015 – 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zhu Tapia, Santos Seng; Sanabria Montañez, César Augusto
    abarca el tema del intercambio entre estudiar y trabajar en los adolescentes del Perú para los años 2015 y 2019, donde se propone la inclusión de un análisis de pobreza multidimensional. Se usó la ENAHO como base de datos secundario (para ambos años) y para la obtención de resultados se usó la metodología biprobit, proporcionándonos cuatro iteraciones, quedándonos con la iteración de interés (desertar y trabajar). Evidenciamos que el adolescente que es pobre multidimensional tiene una probabilidad mayor de 2% de desertar e ir a trabajar, además, la pobreza monetaria no tiene significancia en el estudio. Ser de área urbana provoca menos probabilidad de deserción y trabajo adolescente, y que el adolescente sea varón aumenta la probabilidad de desertar y trabajar. Se concluye que incluir el análisis de pobreza multidimensional para la medición de fenómenos sociales como la deserción y trabajo adolescente proporciona mayor campo en la evidencia de modo que se proponen mejores políticas públicas.