Tesis EP Literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/114

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 138
  • Item
    El testimonio oral sur-andino: Reformulación de la representación de la narrativa indigenista
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Huaytán Martínez, Eduardo Miguel
    La crítica literaria ha enfatizado que las prácticas literarias heterogéneas siempre se inscriben en determinadas coyunturas del enfrentamiento entre los sectores hegemónicos y las sociedades, subsociedades o sectores marginados, "étnicos" o populares. Este enfrentamiento se origina y tiene su punto neurálgico en la tensa relación escritura/ oralidad suscitada desde el proceso de conquista y colonización. En el siglo XX, quizá las narrativas más próximas a estos problemas fueron el indigenismo y el neo-indigenismo. Afirmamos que el testimonio surandino también se circunscribe en esta problemática por las siguientes razones: 1) Es producido a largo de los setentas y la primera mitad de los ochentas en un momento de efervescencia política y social, con amplia participación de las sectores populares 2) El discurso testimonial pone en evidencia, más que cualquier otra discursividad, la tensa relación entre oralidad y escritura. 3) Es, a criterio nuestro, y esta es nuestra principal hipótesis, una forma narrativa muy emparentada y próxima al indigenismo y que devienen luego de su cancelación. Entonces, la principal reformulación es el cambio de posición de mirada: lo que fue una mirada "desde afuera" en el indigenismo es ahora un intento de mirar "desde dentro". Para alcanzar este fin, la mediación antropológica, en el mejor de los casos, intenta no ser evidente, intenta pasar a un segundo plano. Es decir, en un problema de representación, la legitimación no pasa por la presencia del gestor, por el contrario, la legitimación pasa por la anulación o atenuación de la participación del gestor "antropólogo". Es importante resaltar que restringimos nuestro campo de estudio a testimonios de artistas populares sur-andinos. Optamos por estos testimonios porque tienen diversidad de semejanzas, como el proceso migratorio a la capital y participaron del efervescente circuito cultural que los mismos migrantes promovieron en los llamados coliseos durante los cincuenta y sesentas.
  • Item
    Intertextualidad, metaficción y sujeto migrante en “El corrido de Dante” de Eduardo González Viaña: una aproximación hermenéutica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ceferino Eguizabal, Jorge; Maguiño Veneros, Miguel
    El objetivo principal de la presente tesis es estudiar y analizar la novela “El corrido de Dante” de Eduardo González Viaña a través del método hermenéutico, luego determinar la presencia de la intertextualidad y la metaficción. A través del análisis hermenéutico se determinan y se describen la presencia de símbolos, la función de los personajes, la identidad, el pensamiento y la ética del sujeto migrante. En el estudio de la intertextualidad se realiza un contraste con las obras clásicas como es el caso de la “Divina Comedia”, “Platero y yo” y “El llano en llamas” para determinar la presencia de los elementos de la intertextualidad. Asimismo, se realiza un estudio minucioso sobre la presencia de la metaficción en cuanto la aparición de los personajes de las obras clásicas mencionadas antes y también se incluye la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo por su relación y la similitud en cuanto la descripción de los espacios y ambientes.
  • Item
    Los soldados republicanos como redentores: Un análisis retórico de España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arana Bazán, Genebrardo Mariano; Martos Carrera, Marco Gerardo
    Analiza el poemario "Los soldados republicanos como redentores: Un análisis retórico de España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo" desde la perspectiva de la redención cristiana y la retórica general textual. El objetivo es estudiar cómo Vallejo utiliza referencias bíblicas para vincular a los soldados republicanos con la figura de Jesucristo como agentes de redención durante la guerra civil española. La metodología combina el análisis crítico-literario con la teoría de la retórica textual de Stefano Arduini (2000), enfocándose en tres poemas del libro. El estudio justifica su relevancia en la falta de investigaciones retóricas explícitas sobre este poemario y propone una contribución original al análisis literario de Vallejo, mostrando la interrelación entre simbolismos religiosos y el conflicto sociopolítico. La tesis concluye que Vallejo utiliza figuras retóricas para construir una narrativa de sacrificio y lucha, conectando la temática cristiana con las aspiraciones republicanas y ofreciendo nuevas perspectivas sobre la poesía vallejiana en el contexto histórico-literario español.
  • Item
    La configuración de la orfandad en la prosa breve de Gamaliel Churata
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Mamani Quispe, Vania Odaly; Mamani Macedo, Mauro Félix
    Contrasta y establece diálogos entre nueve relatos de Gamaliel Churata, toma como eje articulador a la orfandad en la cosmovisión andina verificando un estado de orfandad espiritual y material, explica cada caso con los personajes construidos en cada uno de los relatos. La metodología que se utiliza son los lineamientos propios de un análisis de la teoría de la referencialidad y en un segundo plano el de la semántica textual. Posteriormente, se realiza un estudio crítico de las prosas. Concluye que la prosa breve de Gamaliel Churata no ha recibido la atención necesaria por parte de la crítica literaria. Además, “El Gamonal” es considerado para los estudiosos como Tomás Escajadillo y Luis Veres como un texto de esencia socialista, donde el indio sufre la humillación de un sistema dominante.
  • Item
    Estructura discursiva en Rayuela de Julio Cortázar
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Asencios Príncipe, Augusto; Leonardo Loayza, Richard Angelo
    Pretende demostrar el influjo que tuvieron en Julio Cortázar sus lecturas sobre la vanguardia (patafísica, surrealismo, existencialismo), con sus respectivos escritores y artistas; así como, la materialización pragmática en su novela, de las ideas que ya se venían planteando los filósofos teóricos de la época. El trabajo de la tesis es una interpretación basada en las influencias existencialistas y surrealistas del autor, amalgamadas con la técnica del simultaneísmo en una lectura deconstructiva. Y el trabajo específico es el análisis estructural y estilístico de Rayuela y su discurso. Para ello se pretende lograr lo siguiente: demostrar la asimilación de una tradición literaria y la creación original de una obra que, al aglutinar concepciones vanguardistas, logra crear una estructura que es 100% funcional y acorde con esa tradición. Se convierte en la obra vaticinada por Umberto Eco y, a la vez, precursora de las ideas de Jacques Derrida; explicar y determinar la teoría Cortázar-Morelli y el estilo cortazariano; sistematizar los Puntos de Vista del Narrador y los Datos Escondidos. Entregando un Mapa o Esquema Visual de todos los capítulos y su respectivo tipo de narrador en cada uno de ellos, en el primer caso; y, estableciendo las conexiones específicas de los Datos Ocultos o Escondidos, detallando sus respectivas correspondencias, en el segundo caso. Además, para completar lo anterior, se hará una identificación de los personajes con una tipología específica de Narrador; y demostrar la estética deconstructiva del simultaneísmo.
  • Item
    Los inocentes de Oswaldo Reynoso: Una nueva lectura
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Moreno Gutiérrez, María Vilma; Huamán Villavicencio, Miguel Ángel
    Aborda cómo el lector ha favorecido a la consolidación de Los inocentes como texto literario y, además, se ha constituido como fuerza generadora de historia. Para ello, seguimos los lineamientos teóricos de la recepción (Jauss, 1986; Iser, 1987). Sus principales sustentos son la observación del hecho literario como el proceso comunicativo configurado entre el texto y destinatario, quien reacciona ante aquél. El contacto en este proceso se da a través de un discurso conformado por códigos seleccionados para un óptimo servicio a esas necesidades comunicativas. El presente estudio está dividido en tres capítulos. En el primero, se observa la función del lector en la literatura moderna según los lineamientos teóricos de la recepción (Jaus, 1986; Iser 1987). En ella, se considera el hecho literario como un proceso comunicativo configurado entre texto y destinatario, quien reacciona ante aquel a través de un discurso conformado por códigos seleccionados. En la segunda sección, distinguimos la presencia de Oswaldo Reynoso en nuestra tradición literaria y hacemos una descripción de las recepciones pasiva, reproductiva y productiva del primer libro de cuentos; seguidamente, establecemos una relación con los lineamientos del Grupo Narración. Finalmente, en el último capítulo elaboramos un breve análisis de Los inocentes vinculando los conceptos de la recepción y los recursos discursivos. Asimismo, observamos la funcionalidad del lenguaje, el mundo juvenil, el narrador, temas y los espacios representados en estos cuentos.
  • Item
    El doble y el pacto diabólico en el universo fantástico de Felipe Buendía
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Vargas, Abraham Eduardo; Honores Vásquez, Elton Alfredo
    Realiza un estudio analítico interpretativo de los tópicos literarios recurrentes (el doble y el pacto diabólico) de los cuentos de Felipe Buendía y que desentrañe el particular significado que estos poseen como pilares, ejes fundamentales, del universo fantástico del escritor. La importancia que posee esta propuesta de análisis interpretativo del universo fantástico de Buendía radica en que, al presentar a la comunidad académica la peculiar cuentística fantástica de nuestro escritor y desentrañar sus tópicos literarios recurrentes, se reconstruye también parte de la historia literaria de la llamada Generación del 50, en su vertiente narrativa, puesto que tal grupo heterogéneo se manifestó con una diversidad de textos y tendencias de las cuales los críticos agrupan en neorrealismo (o realismo urbano), neo-indigenismo y literatura fantástica, siendo esta última la menos estudiada por considerársela menor o evasionista con respecto a los problemas sociales de la época. Por otro lado, la trascendencia de nuestra investigación se advierte al poner de manifiesto el aporte del surrealismo literario a la Nueva Narrativa peruana de aquellos años y su contribución a la constitución de la literatura fantástica de los años 50. La investigación, a su vez, se justifica en la intención de llenar el vacío literario que existe en los estudios académicos y que reclama ser llenado con un trabajo de rigor: actualmente no existe ninguna tesis de pregrado, post-grado, etc., sobre la producción fantástica de Felipe Buendía, a pesar de poseer valor literario que lo respaldan (el cuento “Ojos de lince”, luego titulado “Shou”, fue finalista en la primera edición del Premio Copé en 1979; “Viaje a Francia” obtuvo el tercer lugar en el concurso de Ricardo Palma y “Meredí” obtuvo reconocimiento en España, etc.). Por último, se busca revalorar al autor y su obra que, lamentablemente, no se le ha dado la atención debida aun cuando en la actualidad la eclosión de investigaciones sobre la literatura fantástica y rescates de autores de la Generación del 50 están en boga y demandan una nueva revisión de tales producciones, pero con diferente ojo crítico. Por ello, la obra de Buendía amerita ser examinada y difundida mucho más para desentrañar, en conjunto y en futuras investigaciones, su particular proyecto narrativo.
  • Item
    La poética de la nostalgia. La crisis de la modernidad histórica y estética en Reinos (1944) de Jorge Eduardo Eielson y La torre de los alucinados (1949) de Alejandro Romualdo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bernal Ambrosio, Diego Manuel; Gonzales Macavilca, Milton Alexis
    Estudia la nostalgia en los poemarios Reinos (1944) de Jorge Eduardo Eielson y La torre de los alucinados (1949) de Alejandro Romualdo. El autor del presente trabajo, manifiesta que la nostalgia es un sentimiento que ha sido ignorado y que, no obstante, se reconoce en los procedimientos poéticos y la visión de mundo de estos poemarios; y la analiza en dichos poemarios, porque son obras que manifiestan y construyen una nostalgia determinada de intencionalidad muy parecida. Este doble proceder ha motivado a llamarlo poética, pues la nostalgia en los poemarios conduce a elecciones que intentan resolver una crisis: la discontinuidad que ha generado la modernización en la existencia humana y en particular, en la identidad individual y en la identidad colectiva. Asimismo, se distingue que esta crisis se da tanto en la modernidad histórica, la posición afirmativa de la modernización, y la modernidad estética, la posición crítica y mediadora sobre este proceso histórico y social.
  • Item
    El doble y el pacto diabólico en el universo fantástico de Felipe Buendía
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Vargas, Abraham; Honores Vásquez, Elton Alfredo
    Realiza un estudio analítico interpretativo que desentrañe la representación del doble y del pacto diabólico como motivos recurrentes en los cuentos fantásticos de Felipe Buendía del Coral (1927-2002), escritor peruano de la Generación del 50, y proponer que tales tópicos literarios, categorías claves en su producción, explican y sostienen el particular universo fantástico del autor. Contribuyendo significativamente a los estudios literarios sobre la heterogénea, compleja y diversa narrativa fantástica de la Generación del 50 al estudiar, en específico, la singular propuesta ficcional del escritor; re-posicionar con nuevas luces su obra fantástica, que hasta la fecha no ha sido abordada completamente y solo de manera superficial en escasos artículos o estudios académicos; y dar a conocer la literatura fantástica de Buendía, puesto que, a pesar de poseer méritos en ciertas técnicas literarias, como la autoficción, la intertextualidad, el relato circular, la escritura automática, etc., y en temas tales como la marginación del artista, el gusto por lo oriental, la dicotomía tradición-modernidad, etc., la crítica académica ha desdeñado su obra y no la ha tratado de manera adecuada.
  • Item
    Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gálvez Tapia, Jorge Ismael; Gonzales Macavilca, Milton Alexis
    El objetivo del estudio es explicar la representación de la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría, a través de la ecocrítica; se deberán cumplir el siguiente objetivo específico: analizar la conceptualización y la representación de la naturaleza y sus elementos en Los perros hambrientos (1939), para lo cual se requiere, como objetivos subespecíficos definir la ecocrítica y su concepto de naturaleza, explicar los diferentes conceptos de naturaleza en Occidente y el mundo andino, y, por último, analizar los conceptos de naturaleza de los personajes de Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Por ello, la investigación se dividirá en tres capítulos: el primero, un estado de la cuestión; el segundo, un marco teórico que explique la categoría de naturaleza desde la ecocrítica; y, el tercero, el análisis textual de la novela que se enfocará en los personajes y el enunciador. La hipótesis del trabajo es que, en la novela de Ciro Alegría, Los perros hambrientos (1939), la naturaleza es comprendida de tres maneras. La primera, consiste en la lectura a través de la idiosincrasia de los hacendados y políticos, quienes entienden al entorno como un otro que debe ser dominado o explotado. La segunda, se basa en la comprensión de la comunidad campesina, la cual ve a la naturaleza como un organismo, en el que ellos cumplen una función análoga al resto de elementos de la naturaleza. Por último, se tiene la concepción del enunciador de Los perros hambrientos. En el capitulo I se analiza los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Aquí, se sistematiza los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En el capítulo II se presenta un marco teórico para el trabajo de análisis. En primer lugar, se aborda la categoría de enunciador y sus diferencias con el autor y el narrador. Luego, se plantea la ecocrítica como marco teórico y se desarrolla su concepción de la naturaleza. Finalmente, en el capítulo III se desarrolla el análisis de la novela con las categorías explicadas previamente. Esa parte del trabajo se dividirá en el análisis de las cosmovisiones de los personajes de la novela y en la del enunciador, que también comprenderá el estudio de los personajes perros.
  • Item
    La comezón de leer y escribir: estrategias discursivas en el diario El Peruano (1811-1812) ante el decreto de libertad de imprenta de las Cortes de Cádiz
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salazar Vilela, Ana Lucía; Velázquez Castro, Marcel Martín
    Describe el impacto de la mutación cultural que trajo consigo la Ilustración y la Modernidad en las instituciones y formas de sociabilidad de la península española y las colonias americanas desde 1810, resumiendo las prácticas culturales relativas al libro y el rol social de la censura en el virreinato peruano, su evolución tras los acontecimientos de las Cortes de Cádiz y las repercusiones de la libertad de imprenta en la prensa americana. Así mismo dedica un panorama general de El Peruano, centrándose en aquellos aspectos necesarios para la comprensión del análisis posterior de las cartas remitidas.
  • Item
    La instrucción de Titu Cusi Yupanqui: estrategias para persuadir y disuadir
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castillo Cruz, Sandro Jaime; Leonardo Loayza, Richard Angelo
    Busca identificar las estrategias retóricoargumentativas que se utilizan en la Instrucción, para lograr que el monarca español Felipe II firme el Tratado de Acobamba.
  • Item
    Amor y muerte en la imagen del poeta en Simple Canción de Juan Gonzalo Rose
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Duran Depaz, Joseph Adderly; Lino Salvador, Luis Eduardo
    Aborda un aspecto de “Simple canción” de Juan Gonzalo Rose como una muestra de la admiración y estima que nos suscita su obra. Una obra auténtica porque conjuga la experiencia íntima y la experiencia social (aquello que Alberto Escobar denominará lo exterior y lo interior) así sus poemarios abordan temas capitales como el amor, el erotismo, la familia, la injusticia social, la soledad, la muerte con su estilo de sencillez, de claridad. Es una obra que si bien explora el aspecto formal se mantiene gravitando en estos tópicos. Esto demuestra la consciencia del autor sobre sí mismo y su escritura.
  • Item
    Lo imposible de expresar en “Magistral demostración pública” de César Vallejo
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Valdez Arellano, Fernando; Mondoñedo Murillo, Marcos Javier
    Pretende averiguar cuál es la principal propuesta teórica relacionada a la poesía que plantea César Vallejo en el texto “Magistral demostración de salud pública”, publicado en la obra póstuma Contra el secreto profesional. El objetivo es analizar y valorar esta narración desde el punto de vista psicoanalítico lacaniano y de los autores que han trabajado esta teoría para el análisis de los discursos de la cultura. Nuestra hipótesis es que en el texto estudiado se plantea una poética que se condice con la poética de Trilce. Desde el punto de vista lacaniano, ambas creaciones son testimonios performativos de encuentros con lo real.
  • Item
    El proceso comunicativo en los relatos sobre condenados de la tradición oral andina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Cáceres Rivero, Claudia Rosa; Espino Relucé, Rufino Gonzalo
    Estudia el papel del emisor y receptor de los relatos sobre condenados. Para reconocer al primero nos basaremos, desde la pragmática, en la teoría de los actos de habla, para examinar el efecto perlocutivo del emisor de estos relatos. En el caso de la recepción, analizaremos el papel coparticipativo del receptor de relatos sobre condenados y la experiencia estética que lleva a aceptar la retórica del narrador de estos cuentos.
  • Item
    Personajes mediadores como elementos de aproximación entre dos mundos en El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zavaleta Santisteban, Emmanuel; López Maguiña, Santiago Humberto
    Demuestra que determinados personajes cumplen rol de mediadores, es decir, operadores que permiten el intercambio de información entre los distintos escenarios de Chimbote. Los objetivos específicos apuntan a identificar los escenarios desde una cosmovisión andina, clasificar a los personajes en los distintos espacios de la novela, y ver cómo estos interactúan o qué relación guardan con el espacio al que pertenecen.
  • Item
    Retórica y oratoria jurídica en el Elogio del virrey Jáuregui (1781)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Yzaga Contreras, Jorge Javier; Coello Cruz, Oscar Victorino
    Analiza la retórica y la oratoria desarrolladas en el Elogio del virrey Jáuregui (1781), compuesto por José Baquíjano y Carrillo, desde las modalidades del discurso retórico, su estructura compositiva, los elementos técnicos de la oratoria, el género oratorio de los elogios virreinales, las ideologías representadas, el lenguaje estético y las interacciones con el contexto sociohistórico en que se compuso y pronunció este discurso el 27 de agosto de 1781 en la Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima.
  • Item
    La enfermedad como metáfora del antipositivismo en La ciudad de los tísicos (1911) de Abraham Valdelomar
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Robles Valencia, Renato Andre; Gonzales Fernández, Guissela Joanne
    Estudia La ciudad de los tísicos (1911) de Abraham Valdelomar bajo un marco de intercomprensión de la filosofía positivista, donde se vislumbran nuevas vías de estudio sobre la nouvelle valdelomariana y su relación con la política higienista estatal o las estrategias que utilizan los sujetos marginados (enfermos) para tratar de resistir o subvertir al discurso oficial del progreso que es propugnado por los ciudadanos.
  • Item
    La «revolución integral» de Antero Peralta y el vanguardismo de las periferias internas en la revista Chirapu (1928)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hurtado Lazo, Alex Javier; Mamani Macedo, Mauro Félix
    Establece la relación tensional entre el campo de poder y el campo literario de las mencionadas vanguardias mediante el análisis de los siete números de Chirapu. Además, como objetivos específicos, propone a) cuestionar las categorías de «vanguardia andina» e «indigenismo vanguardista» para el campo hemerográfico vanguardista, b) ampliar y desarrollar la categoría del vanguardismo de las periferias internas, c) establecer los alcances de la «revolución integral» de Antero Peralta y Los zurdos y d) situar a Chirapu en el proceso de constitución del vanguardismo de las periferias internas debido a la trascendencia de sus contenidos.
  • Item
    Lo aparente: Simulaciones y realidades contrastadas en Laura o el Sol de Sevilla (1828) y Julia o escenas de la vida en Lima (1861)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Llontop Gutiérrez, Susan Stephanie; Morales Mena, Javier Julián
    A partir del estudio comparado de ambas novelas, esta investigación mostrará los procesos y construcciones de lo aparente y lo certero como motivaciones narrativas. Por ello, la presente tesis aborda elementos en relación con las motivaciones: la construcción de los personajes, los procesos de percepción de la realidad y la construcción de la certeza. La hipótesis de investigación afirma que en estas dos novelas se identifica lo aparente, tanto en situaciones como en identidades, el cual es construido con variaciones en su desarrollo, lo que permite que ambas novelas puedan complementarse. Esta tesis se encuentra dividida en tres capítulos. En el primer capítulo, se presentará el marco teórico, el cual contendrá elementos de historiografía literaria, con el fin de conocer el pensamiento y la construcción de ideas de los horizontes neoclásicos y románticos. Además, se evidenciarán los elementos de análisis y temáticos, así como un acercamiento a la teoría de los modelos de mundo de Manuel Asensi, para efectos de poder comprender la correlación entre estas novelas. En el segundo capítulo, se planteará un balance de la cuestión que aborde cronológicamente los estudios y comentarios en torno a Laura, a partir de su estructura narrativa, su temática y su finalidad, y en Julia, a partir de sus personajes, su carácter narrativo y su espacio. Finalmente, en el tercer capítulo, mediante un análisis hermenéutico, se analizarán las construcciones de los personajes, las percepciones de la realidad y los procesos de construcción de la certeza en ambas novelas.