Trabajos de investigación EP Educación Física
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20436
Browse
Recent Submissions
Item Experiencias y realidad en el proceso pedagógico de la práctica pre profesional en la Institución Educativa “José Marti”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marín Medina, Oscar José; Dextre Mendoza, Carlos WylyEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda las experiencias y realidades del autor en el desarrollo de sus prácticas profesionales con la finalidad de analizar el contexto socio económico y emocional durante las actividades en las clases de educación física en la I.E. “José Marti” en el distrito de Comas. Asimismo, se buscó aportar al proceso de formación integral y desarrollo humano de los estudiantes, promoviendo su bienestar y el de su entorno. Los estudiantes de la institución educativa presentaban problemas conductuales y un nivel bajo de sus habilidades socio motrices, porque solo se limitaban a realizar juegos predeportivos de futbol y vóley, donde se puede observar más un desenvolvimiento individualizado y una casi nulo interacción para el desarrollo del trabajo en equipo. La implementación de juegos psicomotores con variantes en el nivel de dificultad de acuerdo a su grado nos permitió revaluar de principio a fin el nivel psicomotor que tenían todos los estudiantes.Item Impacto de la inseguridad y violencia en la práctica pre profesional de educación física en la Institución Educativa “Dora Mayer en el Callao”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lay Salas, José Patricio; Dextre Mendoza, Carlos WilyEl presente proyecto de investigación establece de qué manera impacta la inseguridad y violencia en la práctica pre profesional de educación física en la Institución Educativa Dora Mayer en el Callao. La metodología es de inmersión activa en la institución educativa, buscando adoptar una estrategia inclusiva que favorezca la participación de todos los estudiantes, para que así se involucren en el diseño de las diferentes actividades planteadas que favorezcan y aseguren la participación de todos. El presente trabajo se enfoca en el fenómeno complejo que es la violencia escolar, el cual busca analizar desde un enfoque integral y colaborativo el control y manejo efectivo. Reconoce el profundo impacto que este da sobre todos los integrantes en la comunidad educativa, por lo que requiere unir esfuerzos e implementación de varias estrategias de prevención e intervención que logren fomentar un ambiente seguro y respetuoso para garantizar la formación de personas de bien que al terminar sus estudios puedan aportar algo positivo a la sociedad. Para ello, se plantea actividades con propuestas que lleven a promover experiencias significativas que los lleve a la reflexión y socialización para resolver situaciones y encontrar las soluciones mediante un trabajo colaborativo.Item Adaptación de los recursos y medios para la enseñanza de natación en las clases de educación física de la Institución Educativa N° 1070 Melitón Carvajal de Lince, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aricochea Marcelo, Martín Alonso; Dextre Mendoza, Carlos WylyAnaliza la problemática derivada de la necesidad de recursos y material didáctico para la enseñanza de natación en las clases de E.F de la Institución Educativa N° 1070 Melitón Carvajal de Lince, Lima. La presente investigación utiliza el Método Acuático Comprensivo como metodología, este se ajusta a las necesidades educativas de los estudiantes en este tipo de actividades. Se propone desarrollar e incentivar una participación de toda la comunidad educativa, que involucren a los docentes, familias y autoridades en la implementación de programas de natación en las escuelas. La cantidad de tiempo asignado dependerá de las instalaciones disponibles, aunque siempre se deberá asegurar una dedicación mínima tanto a la parte práctica como a la teoría o desarrollo de actitudes. Estos márgenes de tiempo permitirán cumplir con los objetivos educativos establecidosItem Habilidades socioemocionales en educación física para el logro de competencia asume una vida saludable de la práctica preprofesional en la I.E.E. José Granda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carranza Chipana, Kevin Luis Fernando; Dextre Mendoza, Carlos WylyEl presente proyecto de investigación describe los cambios de actitudes mediante el desarrollo de las habilidades socioemocionales para el logro de la competencia asume una vida saludable en alumnos de la IEE José Granda de San Martin de Porres, Lima. El presente estudio utiliza el método descriptivo – cualitativo, pues el informe se basa en el recojo de información centrado en la participación como docente de la práctica pre profesional, sobre la base de las metodologías empleadas en las sesiones de aprendizaje. En estas se desarrolló la competencia construye su identidad y asume una vida saludable, la técnica utilizada fue el descubrimiento guiado, resolución de problemas y mando directo, los materiales didácticos utilizados fueron de acuerdo al tema requerido de cada sesión. Además, el presente trabajo está orientado al análisis de la formación, cuidado y valoración del estudiante desde un enfoque integral a través de los lineamientos de la educación física que plantea el MINDE en el currículo nacional.Item Utilidad del material dicactico y los espacios de aprendizajes en las clases de Educación Fisica de la institución educativa Los Educadores del Distrito San Luis - Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huillca Gutierrez, Lenin; Dextre Mendoza, Carlos WylyEl presente informe tiene como objetivo proponer y analizar materiales didácticos y espacios de aprendizaje específicos del área de Educación Física, evaluando su funcionalidad en actividades físicas utilizadas en la práctica pre profesional. Busca contribuir con las experiencias adquiridas durante nuestra formación en la Escuela Profesional de Educación Física, proporcionando conocimientos básicos sobre estos materiales y espacios. De esta manera, se pretende compartir estas experiencias de aprendizaje y establecer pautas que los profesores puedan seguir en su labor docente.Item Impacto de la actividad física en la calidad de vida de los estudiantes de la práctica pre profesional en una institución educativa pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Custodio Ñañez, Andre Arturo; Dextre Mendoza, Carlos WylyEl presente informe recopila información de la experiencia en la Institución Educativa 3055- Tupac Amaru - La Pascana - ubicado en el distrito de Comas, donde realizaron las prácticas pre profesionales IV, teniendo como objetivo el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, del cual se fueron reflejando situaciones problemáticas, sobre la práctica de la actividad física como un medio para mejorar su calidad de vida. Ante esta situación se plantea como propósito, realizar un trabajo que pueda aportar en la institución y se pueda lograr cambios positivos. Las propuestas que presentamos como mejora fueron dando resultado, donde se fue observando los cambios de actitud de los estudiantes frente a la clase de educación física, mejorando aspectos como las relaciones interpersonales, la expresión de sus emociones y un mayor compromiso con el área de educación física.Item El impacto del apoyo familiar en el rendimiento y la motivación en la educación física, de la practica preprofesional en la I.E. N° 166 “Karol Wojtyla”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zambrano Leon, Jose Luis; Dextre Mendoza, Carlos WylyAnaliza cómo el apoyo familiar puede ser un factor clave para fomentar una actitud positiva hacia la educación física, mejorar el rendimiento y aumentar la motivación de los estudiantes para participar en A.F. a lo largo de su vida. El impacto del apoyo familiar en el rendimiento y la motivación en la educación física es crucial para comprender cómo los estudiantes pueden beneficiarse de un entorno familiar que promueva y valore su participación en actividades físicas. Esto puede ayudar a los educadores, padres y madres a identificar estrategias efectivas para fomentar la motivación y el rendimiento en la E.F. y favorecer un estilo de vida activo y saludable en los estudiantes. Frente a esta situación consideramos necesario, impulsar modelos educativos que propicien uso de estas estrategias y pensamiento crítico, que orienten el logro de su formación académica, como objetivos para el éxito con éxito para que direccionen hacia éxito, en todo momento de su vida y que tome conciencia sobre las dificultades sabiendo enfrentar los problemas con soluciones prácticas y eficaces, (Saiz y Fernández, 2012).Item Prácticas de las actividades en Educación Física para su integración en su medio social de los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría 65(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Condori, Juan Carlos; Dextre Mendoza, Carlos WylyAnaliza el impacto de la educación física como herramienta para afrontar el nivel socioeconómico bajo de los estudiantes. La metodología empleada en el presente Trabajo de Suficiencia Profesional se caracteriza por ser participativa, inclusiva y educativa. Se recomienda, principalmente desarrollar e implementar programas educativos que promuevan hábitos saludables, incluyendo: nutrición, higiene y estilos de vida activos entre los estudiantes, resaltando la importancia de la educación continua sobre nutrición dentro del currículo de Educación Física para promover hábitos alimenticios saludables.Item Medios y material didáctico de educación física insuficiente para la atención de los estudiantes en la Institución Educativa N° 1112 Víctor Andrés Belaúnde de la Victoria, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vega Custodio, Sebastian; Mamani Ramos, Ángel AnibalAnaliza el medio y la cantidad de material didáctico de educación física en relación con el número de estudiantes de la institución educativa N°1112 Víctor Andrés Belaunde de la Victoria en Lima. El presente trabajo aborda de un modo expositivo la principal dificultad que se evidenció durante el desarrollo de la Práctica Pre Profesional III en la Institución Educación N° 1112 “Víctor Andrés Belaunde” del distrito de la Victoria con la finalidad de conocer su influencia en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de cada sesión realizada, así como dar posibles soluciones a esta problemática. El área de Educación Física en la educación es uno de los pilares fundamentales en la formación de los estudiantes, desde su motricidad, hábitos saludables y su interacción con el entorno. Es así como es conveniente repasar las distintas particularidades que se encontró en las clases de Educación Física para poder en el futuro aplicar diferentes estrategias que permitan solucionar los problemas que puedan presentarse, con el fin último de garantizar el cumplimiento de los objetivos del área y el beneficio de los estudiantes tanto en su cognición y su desarrollo físico.Item Actitudes de los estudiantes hacia el área de Educación Física en clases virtuales en la Institución Educativa N° 1199 Mariscal Ramón Castilla de Chaclacayo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Urbisagastegui Escobar, Diego; Mamani Ramos, Ángel AníbalAnaliza las actitudes de los estudiantes hacia el área de Educación Física en clases virtuales en la institución educativa N°1199 Mariscal Ramón Castilla de Chaclacayo en Lima. La problemática general para el presente informe de suficiencia profesional surgió a raíz de las actitudes de los estudiantes del salón 3 “C” de secundaria durante la ejecución de las practicas pre profesionales IV. Para ello, en primer lugar, se describe las actitudes de los estudiantes durante la virtualidad. Si bien es cierto que los docentes de Educación física tienen un punto a favor porque es la asignatura favorita y con gran importancia para los estudiantes durante su etapa formativa, durante las clases había estudiantes que ingresaban a la sala, pero no participaban. Cabe señalar que fue en un periodo donde la pandemia fue muy complicada para muchas familias. El Instituto Peruano de Economía (IPE) nos reporta que durante los inicios de la pandemia Covid-19 la asistencia de estudiantes en todos los niveles se redujo por la poca accesibilidad que tenían para asistir a clases y opten por realizar otras actividades, disminuyendo así el tiempo destinado para su educación. Otro de los factores para la poca atención en clase fue la salud mental. No es fácil prestar atención y a la vez pensar en que me puedo contagiar o puedo perder a un familiar. Estos casos pueden influir de una manera negativa a la salud mental creando ansiedad en los hogares. Frente a ello, se optó por realizar dinámicas como los cantos colectivos que tienen como beneficio la mejora socioafectiva y emocional