Tesis EP Ingeniería Mecánica de Fluidos

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/33

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 111
  • Item
    Propuesta de mejora del servicio de agua potable y disposición sanitaria de excretas en el Centro Poblado de Taquile – Distrito de Amantani – Provincia de Puno – Departamento de Puno
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Ubaldo, Marcos Cristian; Sarango Julca, Douglas Donal
    El objetivo general de la propuesta es aumentar el bienestar social de los pobladores del Centro Poblado de Taquile, con el abastecimiento de agua potable que cumpla con las normas y disposiciones de potabilidad existentes y evacuación de excretas sanitarias en las comunidades del Centro Poblado de Taquile, Distrito de Amantani, Provincia de Puno, Departamento de Puno. El problema central identificado de lo ya mencionado es que la población del Centro Poblado de Taquile tiene acceso limitado y de baja calidad a los servicios básicos, por lo que esta tesis busca realizar a través del diseño hidráulico el trazado de una nueva línea de distribución de agua potable cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida brindando un recurso hídrico de calidad, además de establecer una sistema de disposición de excretas mediante Unidades Básicas de Saneamiento con arrastre hidráulico el cual implementa la aplicación de los tanques sépticos mejorados con zanjas de percolación, y que en conjunto lograr enfrentar el problema actual.
  • Item
    Aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector bajo el efecto de vientos variables a través de simulaciones utilizando el software ANSYS
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Dante Salvatierra, Lincold Yampierry; Salvador Gutiérrez, Beatriz Luisa
    La energía renovable a nivel mundial, más utilizada y que mayor desarrollo técnico ha obtenido en el transcurso de las últimas décadas es la energía eólica. Perú todavía no está incluyendo en su matriz energética los aerogeneradores de eje vertical (VAWT), por este motivo, la investigación propone evaluar los parámetros de funcionamiento de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector en la ciudad universitaria con el fin de conocer el comportamiento de los VAWT ante los vientos variables, por lo cual, la investigación tendrá como objetivo determinar la engería eólica para conocer el comportamiento de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector frente a los vientos variables que se encuentran alrededor del pabellón del laboratorio de la Facultad de Ciencia Físicas, a través de simulaciones utilizando el software ANSYS, se desarrollarán con datos meteorológicos locales ya que la zona de investigación se encuentra la estación meteorológica del grupo de investigación CTCLIMA. El tipo de investigación será no experimental cuantitativo ya que se basará en datos recolectados que se estudiaran y el Diseño de investigación es descriptivo porque se reunirán los datos en un tiempo determinado y se analizara las variables. Se realizará todo lo necesario para el diseño de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus con deflector y de esa forma se conocerá la energía producida.
  • Item
    Diseño y simulación de una picocentral usando una turbina tipo vórtice gravitacional para generación de energía eléctrica en una piscigranja de la localidad de Laraos, Yauyos, Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lequeleque Condori, Joel Elmer; Sanchez Cortez, Lozano Pedro
    El presente trabajo de tesis plantea el diseño de una picocentral usando una turbina tipo vórtice gravitacional. Se calculó la carga eléctrica actual y la carga eléctrica total en los equipos que se pretenden instalar, destinados para la producción. También se procedió a describir las características de la fuente hídrica y del canal primario que traslada el agua desde el rio hacia las piscinas de la piscigranja; dicho canal primario tiene una altura neta de 1m y caudal de 350 litros por segundo. Se propuso el empleo de una picocentral con el uso de una turbina de tipo vórtice gravitacional, y para llevar a cabo la validación de la picocentral y se realizó el modelamiento y simulación en el software Ansys workbench. Finalmente, se concluye que la piscigranja puede optimizar su producción mediante la implementación de una picocentral hidroeléctrica accionada por una turbina de vórtice gravitacional con capacidad de 2.64 KW, junto con la selección específica de equipos electromecánicos, tales como un generador con imanes permanentes de 3 KW y un estabilizador con transformador de 5 KVA.
  • Item
    Diseño de pico central hidroeléctrica con turbina Michell-Banki para abastecer de energía eléctrica a una vivienda rural en el distrito de Coracora-Parinacochas-Ayacucho
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huarcaya Chancahuaña, Juan Alexsis; Sanchez Cortez, Lozano Pedro
    Diseña un pico central hidroeléctrica con turbina Michell-Banki para abastecer de energía eléctrica de manera eficiente a una vivienda rural del distrito de Coracora, Parinacochas, Ayacucho. La presente investigación es un estudio tipo cuantitativo, tecnológico aplicativo, descriptivo-proyectivo de diseño sistémico. Para la recolección de datos se trabajó por medio de entrevistas realizadas a los habitantes de la zona de Agua Caliente, grupos focales y por medio de la observación directa que implica recolectar datos de la zona de estudio y el comportamiento o condiciones de la población. Se concluye que la aplicación del diseño de una pico central hidroeléctrica con turbina MichellBanki en la vivienda rural de Aguas Caliente permite ahorrar el uso de 1007.4 velas al año que significa el ahorro de S/1,500.1 a S/ 1.50 cada vela y considerando el uso de 3.36 horas de kerosene por día se consigue un ahorro de S/ 58.33 al año a S/ 7.61 el gln de kerosene. Por ende, al año se permite un ahorro económico de S/ 1,558.43 en recursos de solo iluminación y en siete años y medio, nos genera un ahorro de S/11,688.22.
  • Item
    Análisis económico y técnico de una bomba de ariete hidráulico para optimizar el riego agrícola en el distrito de Cumba, Utcubamba Amazonas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pérez Alvarez, Angel Ricardo; Paez Apolinario, Eliseo
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar económicamente y técnicamente una bomba de ariete hidráulico para optimizar el riego agrícola en el distrito de Cumba de la Provincia de Utcubamba-Amazonas. La investigación fue de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y la unidad de análisis la comprendió una bomba de ariete con el fin de satisfacer el suministro de agua. En los resultados se identificó la fuente de agua, el sistema de bombeo, altura de impulsión, diámetro de tubería de presión y diámetro de tubería de impulsión para un área de regadío de 10,000 𝑚2 y un caudal necesario de 520,833(l/hrxha). Como conclusión, se identificó que es rentable el proyecto al obtener un VAN de S/3,855.71, TIR de 26.2%, lo que demuestra la recuperación de la inversión al evaluar a un horizonte de 12 meses.
  • Item
    Evaluacion del recurso eólico de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Hinojosa Manrique, Mónica Estefany; Salvador Gutiérrez, Beatriz Luisa
    En el estudio realizado en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se analizó el recurso eólico durante cuatro meses. Se recolectaron datos de flujo de viento mediante un anemómetro digital que capturaba variables instantáneas entre las 10:00 am y las 4:00 pm. La información recolectada se organizó y procesó estadísticamente, utilizando la Distribución de Weibull. Se emplearon cuatro métodos de estimación de parámetros: el Empírico de Justus, Máxima Verosimilitud, Mínimos Cuadrados y Densidad de Potencia. Estos parámetros se corroboraron con métricas de error, y los resultados indicaron que los parámetros no eran representativos de las series temporales in situ; en contraste, los parámetros del método de Densidad de Potencia fueron mejores para la data satelital. Se utilizaron modelos bayesianos para analizar el comportamiento de las series temporales, los cuales mostraron convergencia y menor incertidumbre en comparación con los datos satelitales, demostrando la fiabilidad de la información in situ. La correlación con los datos satelitales arrojó valores inferiores a 0.1, lo que indicaba una mala relación entre los datos in situ y los satelitales. Ante esta limitación, se utilizaron redes neuronales con una función de activación sigmoide logística, con modelos de configuraciones de capas diferenciadas. Este enfoque permitió obtener estimaciones de variables meteorológicas en diferentes coordenadas en función del tiempo sin haberse medido. Para la visualización del potencial eólico, se utilizó el programa ArcMap. El método empírico bayesiano fue el mejor en comparación con otros métodos, y se calculó la potencia predicha, que fue de 15.5 vatios a 21.2 vatios por hora en el sector 10, el cual destacaba por ser el menos perturbado por los obstáculos, según las simulaciones realizadas con ANSYS STUDENT. Esta investigación contribuyó a la comprensión del recurso eólico en áreas urbanas.
  • Item
    Diseño hidráulico de la ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los sectores nueva rinconada Etapa I – Frente 2, San Juan de Miraflores - Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Guanilo Rosas, Carlos Eduardo; Arámbulo Manrique, Miguel Ernesto
    El actual estudio denominado “Ampliación y Mejoramiento de los sistemas de Agua Potable y Alcantarillado de los sectores Nueva Rinconada Etapa 1 – Frente 2 – San Juan De Lurigancho – Lima, Perú”, el propósito era mejorar la salud de la industria, que examinó los sistemas existentes para estimar su actual estado y tomar decisiones sobre su expansión y mejora. En este estudio se realizaron simulaciones en Watercad para redes de agua potable y Sewercad para redes de alcantarillado, ya que estos programas se encuentran entre los más utilizados en el rubro de vivienda, construcción y saneamiento de nuestro país. En materia de abastecimiento de agua potable, se propusieron el mejoramiento de los embalses existentes y la construcción de otros nuevos. Además, se prevé mejorar la línea vial, línea conductora, vía estratégica, cámaras y conexión domiciliaria. Para los sistemas de alcantarillado se recomiendan mejoras y ampliaciones a las cámaras de drenaje, colectores primarios, líneas de transmisión, líneas de rebosadero, redes de alcantarillado secundario y conexiones domiciliarias. Para calcular el número esperado de beneficiarios y la demanda se asume un periodo de tiempo de 20 años, lo que sostiene el correcto funcionamiento de la red y la longevidad de los equipos. El actúa estudio es de nivel Aplicada, enfoque cuantitativo y diseño no experimental, como herramienta de procesos de informaciones se empleó el programa Microsoft office Excel y los softwares Watercad y Sewercat.
  • Item
    Evaluación espacio temporal de las sequías hidrológicas en el perú (1981 - 2019)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Qquenta Chambi , Jonathan Giovanni; Sarango Julca, Douglas Donal
    Evalúa de forma espacio temporal las características estadísticas de las sequías hidrológicas en el Perú mediante un índice de caudal estandarizado en el periodo desde 1981 al 2019. La importancia de la evaluación espacio temporal de sequías hidrológicas en el Perú, gravita en el aporte a una mejor comprensión del evento, a la implementación y planificación de estrategias para la gestión de recursos hídricos en territorio nacional en base a conocer los eventos de las décadas pasadas. La presente tesis representa la primera evaluación espacio temporal de las sequías hidrológicas a escala nacional a partir del uso de un modelo hidrológico mensual, la misma que demuestra coincidencias en el espacio y tiempo con registros de sequías históricas observadas. Se concluye que el producto PISCO_HyM_GR2m es eficiente para la evaluación de sequías hidrológicas y se considera como una herramienta confiable para simular caudales medios mensuales, y a su vez, se recomienda mayor exploración en cuencas no aforadas o con pocas estaciones hidrométricas para su validación.
  • Item
    Modelamiento hidrológico e hidráulico, empleando el Software Hec-Ras, para determinación de peligrosidad ante eventos de máximas avenidas en la quebrada Hatunhuayco-Cusco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodas Soto, Andherson Alejandro; Rozas Olivera, Guido Américo
    Determina los niveles de peligro generados por el flujo de detritos en la quebrada Hatunhuayco ante un evento de máximas avenidas. Según el Informe Técnico N°A7100 denominado “Evaluación de Peligros Geológicos en la Quebrada Hatunhuayco” elaborado por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET, 2020), se sitúa a la quebrada Hatunhuayco como una zona situada en la clasificación de peligro Muy Alto, con alta susceptibilidad a movimientos en masa e inundaciones, debido a factores como composición de material erosionable, sustratos fuertemente erosionables, laderas con pendientes escarpadas y presencia de aguas subterráneas; con el adicional factor desencadenante que se presenta como intensas precipitaciones que se presentan entre los meses de noviembre a marzo. Por todos los factores previamente señalados es imprescindible conocer con precisión las características de un posible escenario de flujo de detritos (huaicos) en la quebrada Hatunhuayco, para en base a esto poder plantear soluciones integrales que cumplan con las normas y par·metros adecuados, a fin de evitar el desastre o disminuir al mÌnimo el impacto de este en caso de que ocurra.
  • Item
    Directrices de diseño para mejorar la integridad estructural y operativa en tuberías alrededor de turbinas en industrias de energía
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cierto Solis, Miguel Ángel; Vargas Roncal, Elmer Raúl
    Este estudio se enfoca en el diseño aplicado a instalaciones existentes de una planta de generación eléctrica, utilizando la versión 8 del software CAESAR II y adhiriéndose a las normativas del Código ASME B31.1 y al estándar NEMA SM-24. La estrategia de trabajo se inicia con la presentación de las directrices de diseño, seguida por el análisis del sistema de tuberías de alta presión (HP) y baja presión (LP7 y LP13). Se establecieron dos casos: el Caso 1, que representa el diseño existente, y el Caso 2, que implementa las directrices propuestas, marcando así la mejora del sistema. La implementación de las directrices y premisas de análisis precede a la verificación de la viabilidad de los nuevos modelos tridimensionales dentro de la maqueta electrónica. Se realiza un análisis de esfuerzos para todas las condiciones de carga, incluyendo instalación, operación, ocasionales y prueba hidrostática. Posteriormente, se verifica las cargas en las conexiones de la turbina (entradas y salidas) bajo el criterio del NEMA SM-24. La comparación final entre ambos casos revela resultados significativos en favor del Caso 2, demostrando la eficacia de las directrices de diseño propuestas. Los resultados indican un sistema que garantiza una mayor seguridad para el personal, las tuberías y los equipos, alineándose perfectamente con los objetivos de la investigación. Este enfoque integrado de diseño, posiciona a estas directrices como una valiosa contribución a la mejora continua de la integridad en sistemas de tuberías críticos de la industria energética
  • Item
    Estudio de la hidrodinámica de olas en el boquerón entre la isla San Lorenzo e isla Callao (El Frontón), y los efectos consecuentes
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Tafur Gutierrez, Enrique Leoncio; Rozas Olivera, Guido Américo
    La investigación tiene como objetivo realizar estudios analítico y cualitativo, del oleaje que atraviesa el boquerón formado entre las islas San Lorenzo y Callao; además de estudiar la influencia de las mismas olas sobre las bahías del Callao y Miraflores. Para lo ello se utilizan diversas herramientas computacionales e información de diferentes entidades que ayudará a cumplir los objetivos planteados. Para el estudio analítico se tiene en consideración algunos parámetros del oleaje en aguas profundas estudiados en otras investigaciones, los datos de la batimetría se recolectan de la página web de la empresa NAVIONICS y se hará uso del programa Google Earth Pro para tratarlos, obteniendo las líneas batimétricas alrededor de las islas San Lorenzo y Callao. Para el estudio cualitativo se realiza la construcción de un modelo físico a escala reducida y distorsionada del área de trabajo (Isla Callao, Isla San Lorenzo y distrito La Punta) con la información batimétrica obtenida de la carta batimétrica N° 2234 de la Dirección de Hidrografía y Navegación (DIHIDRONAV). Los métodos arriba mencionados ayudan a estudiar el comportamiento del oleaje en el boquerón y alrededor del distrito de la Punta y parte de la bahía de Miraflores; teniendo como referencia el parámetro la altura de las olas que se generan en ciertos lugares.
  • Item
    Repotenciación de la Central Hidroeléctrica Hercca “Estudio analítico hidráulico del desarenador” distrito de Sicuani, provincia de Canchis, región Cusco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Albinco Flores, Giancarlo; Rozas Olivera, Guido Américo
    Realiza el diseño hidráulico de un desarenador de una y tres naves para la Central Hidroeléctrica Hercca. La cual se encuentra ubicado en la cordillera de los andes, donde se puede considerar que, la altura media es de 3741 msnm. En este estudio, para el desarenador, se tiene en cuenta el transporte de partículas sólidas que acompañan al flujo de agua y puedan dañar a los componentes de la central hidroeléctrica, lo cual permite dimensionar en forma adecuada, optima y eficiente para decantar estas partículas en la cámara desarenadora. La presente tesis comprende de cinco capítulos cada uno de ellos se presenta en forma ordenada y sencilla de entender el tema desarrollado. En cuanto, al capítulo I, se evidencia la información que comprende sobre los datos básicos en el proyecto, tomando en cuenta las áreas de estudio. En el capítulo II, se trabajó aspectos teóricos que proporcionan data técnica pertinente, la cual, sirve como fuente de investigación al momento de realizar el dimensionamiento estructural. Con referente al capítulo III, presenta información sobre la data general, el cual, será utilizado para los cálculos del desarenador de una y tres naves. En cuanto al capitulo IV, se evidencia el cálculo analítico para el diseño hidráulico del desarenador de una nave y desarenador de tres naves. En el capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones referentes a optar por un desarenador con una sola nave o un desarenador con tres naves para la C.H. Hercca. Se concluye que un desarenador con tres naves, sería más ventajoso que el desarenador de una nave ya que permite realizar una limpia de manera alternada pues no dejaría de operar la central hidroeléctrica Hercca.
  • Item
    Estudio del aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus helicoidal en la ciudad universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vásquez Meza, Adrian Jesús; Salvador Gutiérrez, Beatriz Luisa
    Determina la relación del potencial eólico y los parámetros de funcionamiento con la eficiencia del aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus helicoidal en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Para ello, se realiza el cálculo del potencial eólico de un punto seleccionado dentro de la Ciudad Universitaria a través de criterios de emplazamiento, en el cual se midió la velocidad del viento y la temperatura mediante la data recogida de satélites de la NASA en el software Power Data Access Viewer, los cuales se trataron para hallar la Distribución de Weibull del viento de los años 2019, 2020 y 2021. Se diseñó el rotor de un aerogenerador de eje vertical tipo Darrieus helicoidal a partir de la modelización del viento y se seleccionaron los parámetros geométricos que lo caracterizaron, evaluando el desempeño de los perfiles NACA 0008, 0010, 0012 y 0015 mediante el modelo matemático de Doble Tubo de Corriente Múltiple (DMST), que se desarrolló codificando el proceso en el software Matlab, y simulación CFD haciendo uso del software Qblade. Se fabricó, instaló y evaluó el aerogenerador con el diseño más eficiente en el punto seleccionado dentro de la Ciudad Universitaria, midiendo la velocidad del viento, el voltaje y corriente generada durante el periodo del mes de diciembre del año 2022, comparando los resultados obtenidos en campo con los del modelo matemático DMST y los de la simulación CFD encontrando una correcta correspondencia entre los tres tipos de resultados obtenidos. Se concluye que este tipo de aerogeneradores de baja velocidad tienen una adecuada producción de potencia eléctrica para ser considerados como una fuente de suministro eléctrico alternativo, eficiente y no contaminante para diversos fines donde se requiera el uso de dispositivos eléctricos de baja potencia.
  • Item
    Diseño y selección de un sistema de ventilación por impulsión para renovar el aire en los sótanos de edificios multifamiliares
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castagne Pereyra, Paulo César; Lozada Pedraza, Adolfo Carlos
    Diseña un sistema de ventilación por impulsión jets fans para lograr la renovación del aire en los sótanos de edificios multifamiliares. La presente investigación desarrolla un estudio respecto a la relación con la sustracción de monóxido de carbono en los sótanos de estacionamiento de un edificio multifamiliar con dos sótanos de estacionamiento subterráneo, con el objetivo de optimizar la calidad del aire. El continuo aumento de vehículos en Perú y el auge de construcciones verticales de edificios multifamiliares, conlleva a tomar con mucha importancia, el sistema de ventilación de los sótanos de estacionamientos, que aseguren mantener una adecuada condición del aire. Por ello, en el presente estudio llevará acabo el diseño del sistema de ventilación mecánica con equipos de jet fan para reducir la concentración de gases tóxicos, como el CO, emitidos por la combustión en los vehículos que ocupan los estacionamientos. En este diseño se opta por los ventiladores jet fans por ser de instalación sencilla y eficiente, ya que su forma de distribución asegura el movimiento del aire en toda el área de los sótanos. Esta investigación está sujeta a las normas legales sobre edificación.
  • Item
    Generación de caudales sintéticos en la zona de recarga del río Pativilca aplicando el modelo hidrológico GR4J y el producto grillado PISCO v2.1.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cordero Mescco, Yazid Pedro Nilton; Gastelo Villanueva, Jorge Luis
    Evalúa la eficiencia de la aplicación del modelo hidrológico GR4J en generar caudales sintéticos en las subcuencas ubicadas en la zona de recarga del río Pativilca, aguas arriba de la estación Puente Cahua, bajo dos enfoques semidistribuidos y haciendo uso del producto de precipitación grillada Pisco v2.1. El Perú es uno de los países que cuentan con las mayores reservas de agua dulce en el mundo, por lo que la cuantificación y correcta gestión del recurso hídrico debe ser una política de vital importancia para el desarrollo de la nación. Para el estudio, se hace uso de la herramienta RS Minerve para la construcción del modelo hidrológico semidistribuido a escala temporal diaria, se identificaron, con la ayuda del software QGIS, 33 subcuencas aguas arriba de la estación hidrométrica de referencia y así mismo se subdividieron las 33 subcuencas en 176 bandas altitudinales cada 500 m, de esta manera se buscó lograr una aproximación adecuada de la variabilidad espacial de la precipitación en la zona de estudio. Se realiza, previamente, la validación de los datos del producto grillado de precipitación Pisco v.2.1 en función de 13 estaciones instaladas que se ubicaron en la cuenca y en zonas próximas, con registros históricos de eventos de lluvia, los cuales son analizados estadísticamente para evaluar su confiabilidad.
  • Item
    Efecto del cambio climático en la oferta de agua en la unidad hidrográfica Yanayacu para la gestión del recurso hídrico, Áncash, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Flores Estrada, Reynner Raymundo; Sarango Julca, Douglas Donal; Celmi Henostroza, Gladis Teodora
    Establece una simulación del efecto del cambio climático de las ofertas de agua en la Unidad Hidrográfica (UH) Yanayacu con fines de gestión del recurso hídrico. La UH Yanayacu se encuentra ubicada al sur de la cuenca del río Santa, donde las tasas de retroceso glaciar son mayores a comparación de los glaciares ubicados al norte, como se evidencia en el glaciar Pastoruri (aledaña a los glaciares de la Unidad Hidrográfica Yanayacu), que ha perdido el 60% de su glaciar en 21 años (1995 – 2016) (ANA, 2018). Dichas pérdidas repercuten directamente en el almacenamiento de agua en las lagunas y esta a su vez en la disponibilidad hídrica de las diferentes demandas de agua. De acuerdo a la población asentada en la UH, la cantidad de agua ha ido disminuyendo en los últimos años, sin embargo, se tiene limitados registros de flujo de agua que corroboren dicha información y el limitado acceso a herramientas que ayuden a mejorar la distribución y gestión del agua. Dichas limitaciones están generando problemas (posibles conflictos) entre los diferentes usuarios, especialmente en los usuarios de pastos (comunidad campesina) y los usuarios piscícolas por el uso del agua. Radicando en ello la principal necesidad de generar una herramienta que ayude a comprender los procesos que vienen sucediendo en la UH de manera integrada. El modelo WEAP es una herramienta que ayuda en la planificación del recurso hídrico a diversas escalas e integra los diversos componentes de una cuenca, hace balances hídricos (oferta y demanda) y tiene el potencial de simular escenarios. El modelo WEAP puede ayudar en la planificación de los recursos que se pueden encontrar en la UH y como gestionarlos de manera más eficiente en el futuro.
  • Item
    Evaluación comparativa del transporte de sedimentos de fondo en el río Tumbes durante El Niño Costero y La Niña Costera: 2017-2018
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chapoñan Estrada, Kellyth Johana; Gastelo Villanueva, Jorge Luis
    Identifica las principales diferencias hidráulicas y sedimentológicas de dos eventos: El Niño Costero y La Niña Costera ocurridos en los años 2017 y 2018 respectivamente, en la estación hidrométrica “El Tigre” ubicado en la región de Tumbes. La muestra corresponde a 113 aforos realizados con molinete y 62 con ADCP para los meses que el río Tumbes trae mayor caudal: enero, febrero, marzo y abril. El tratamiento de datos se realizó con el programa HydroMESAD e Hydracces. Dentro de los resultados estimados se identificó que las características hidráulicas, en el año El Niño Costero respecto a La Niña Costera fueron los siguientes: el tirante hidráulico es 1.7 veces mayor, la velocidad 1.2 veces mayor, el caudal 2.45 veces mayor y el esfuerzo cortante 1.5 veces mayor, correspondiendo a los meses de marzo y abril. Utilizando las fórmulas para el transporte de fondo: Meyer Peter y Müller, Bagnold y Camenen se estimó su capacidad y llegó hasta 0.8, 3.2, 0.9 kg m-1 s-1 respectivamente para el 2017 - marzo. Se observa también en la margen izquierda del fondo del cauce a causa del transporte de sedimentos de fondo es la más afectada con una erosión de hasta 2 metros de longitud aproximadamente en esta sección transversal para el mismo año. Por otro lado, para el año 2018, “La Niña Costera”, las tasas de transporte para las mismas ecuaciones estiman resultados hasta 0.03, 1.13, 0.18 kg m-1 s-1 respectivamente y corresponde al mes marzo. Esta información es muy valiosa para conocer las características físicas del río Tumbes y así tomar medidas preventivas para minimizar los efectos de pudieran causar los fenómenos El Niño y La Niña.
  • Item
    Diseño hidráulico del sistema de agua potable en la localidad de Crotishari
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Marchena Campusano, Ana Alicia
    Contempla el diseño del sistema de agua potable y está compuesto por una captación de ladera, una línea de conducción, dos cámaras rompen presión, trece válvulas de aire, catorce válvulas de purga, un reservorio, 01 línea de aducción y redes de distribución.
  • Item
    Diseño y simulación de una picoturbina Pelton para abastecer de energía eléctrica a un comedor popular del distrito de Valera, provincia de Bongará, departamento de Amazonas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arévalo Cotrina, Aarón Jhan Pierre; Rozas Olivera, Guido Américo
    Realizar el diseño y simulación de una picoturbina de tipo Pelton que sería parte de la solución del desabastecimiento de energía eléctrica que tiene comedor popular “Matiaza Rimachi” el cual está ubicado en el distrito de Valera, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Se realiza cálculos para 2 propuestas, esto en base al potencial eléctrico requerido por las instalaciones de un comedor popular, así como el caudal y altura neta disponibles según la cuenca hidrográfica del río Uctubamba del distrito de Valera. Luego se hizo una simulación en software para hacer un análisis CFD con el software Solidworks – Flow Simulation. Con dicho análisis se realizó un análisis comparativo (trade-off) para este caso en particular técnico económico del cual se opta por la propuesta 2 debido a un menor Valor Presente Neto (VPN). Se encontró que existe una diferencia significativa, menor al 5 %, entre el análisis computacional y los cálculos manuales.
  • Item
    Modelado de la erosión y el transporte de sedimentos durante eventos El Niño Extremos (EENE) en el norte del Perú – Caso embalse Gallito Ciego
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Espinoza Varillas, Kithner Alfonso; Gastelo Villanueva, Jorge Luis; Morena Julca, Sergio Byron
    Modela la erosión y el transporte de sedimentos bajo escenarios de eventos climatológicos extremos en la cuenca del río Jequetepeque para el periodo de 1981-2017. El proceso de caracterización temporal de las descargas y sedimentos en suspensión, y la espacialización de las tasas de erosión se desarrollaron mediante el modelo hidrológico semi-distribuido SWAT (Herramienta de Evaluación de Suelo y Agua). En primer lugar, se construyó una base de datos climática, caracterización del uso y tipo de suelo, y clasificación de las pendientes basada en el Modelo de Elevación Digital, generándose un área de drenaje de 3447.6 km2, 28 subcuencas y un total de 6258 Unidades de respuesta hidrológica (HRU’s). La estación Hidro-sedimentológica Yonan, dispone una serie de caudales con 35 años de registros, empleado 18 años para calibración (1983-2000) y 17 años para validación (2001- 2017); y registros de sedimentos con 19 años de registros, 11 años de calibración (1999-2009) y 8 años de validación (2010-2017). La caracterización de las descargas en el periodo de calibración paso diario según Nash- Sufcliffe fue 0.58, coeficiente de determinación de 0.59 y porcentaje de sesgo de -31.2 y a paso mensual según Nash- Sufcliffe fue 0.74, coeficiente de determinación de 0.80 y porcentaje de sesgo de -31.2 catalogan al modelo de “Bueno-Muy bueno”; mientras que en el validación a paso diario según Nash- Sufcliffe fue 0.73, coeficiente de determinación de 0.74 y porcentaje de sesgo de -12.2 y a paso mensual Nash- Sufcliffe fue 0.9, coeficiente de determinación de 0.91 y porcentaje de sesgo de -11.7, catalogando este periodo de “Bueno-Muy bueno”. La caracterización del sedimento en suspensión en el periodo de calibración a paso mensual según Nash- Sufcliffe fue 0.51, coeficiente de determinación de 0.58 y porcentaje de sesgo de 16.3 y validación a paso mensual según Nash- Sufcliffe fue 0.50, coeficiente de determinación de 0.58 y porcentaje de sesgo de 23.1 categorizando ambos periodos de “buenos”. El análisis espacial del rendimiento de sedimentos muestra que, en escenarios de eventos extremos, las mayores tasas de erosión se registraron durante EENE de 1997/98(febrero-marzo), con una magnitud de entre 7.2 y 2.4 veces el promedio interanual, posicionando al EENE 1997/98 como el evento de mayor impacto, con una magnitud máxima de entre 25.8 a 27.4 veces.