Maestría Facultad de Ciencias Matemáticas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/42

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 131
  • Item
    Factores que determinan el embarazo adolescente a través de las técnicas del machine learning en el Perú, 2019-2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Céspedes Panduro, Bernardo; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    Determina los factores más importantes que predicen el embarazo adolescente a través de la mejor técnica del machine learning en el Perú, durante los años 2019 al 2020. Para la elección de los factores asociados a la fecundidad adolescente para su posterior análisis se hace uso del marco teórico propuesto por Di Cesare e Rodríguez-Vignoli en el año 2006. Se propone nueve técnicas de machine learning como son: Máquina de Vectores Soporte, Regresión Logística Binaria, Árbol de decisión, AdaBoost, Gradient Boosting, XGBoost, ExtraTrees, Bagging y Random Forest para el estudio del embarazo adolescente en el Perú, eligiéndose la mejor técnica a partir de sus métricas (Accuracy y ROC AUC). El presente trabajo de corte transversal utilizó la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2019-2020 que fue dirigida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), utilizándose una muestra de 16825 mujeres adolescentes encuestadas entre los años 2019 al 2020. El estudio encuentra que la mejor técnica para predecir el embarazo adolescente a partir de los factores que se han tenido en cuenta es Random Forest (Accuracy = 96.58% y AUC = 99%), por otro lado, los factores más importantes fueron: Ha tenido una primera unión, seguido por Alguna vez usó cualquier método anticonceptivo y Actualmente asiste a la escuela, colegio, instituto o universidad.
  • Item
    Método Tucker3 en el análisis factorial dinámico para evaluar la dinámica macroeconómica del Perú 2007 – 2021
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Vásquez Pérez, José Luis; Cambillo Moyano, Emma Norma
    Esta tesis se enfoca en la aplicación del modelo Tucker 3 en un contexto de tres vías para analizar la dinámica macroeconómica a nivel departamental en el periodo 2007- 2021. Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura sobre el análisis de tres vías, subrayando la relevancia de comprender sus aspectos teóricos y aplicaciones prácticas, especialmente cuando el tiempo es una dimensión clave. A pesar de que el modelo Tucker 3 se ha utilizado en diversas áreas, su uso en economía ha sido limitado, lo que motivó esta investigación para explorar sus características y aplicabilidad en este contexto. El modelo se aplicó exitosamente a un conjunto de datos tridimensional que representaba departamentos, variables económicas y periodos de tiempo, logrando explicar el 86,6% de la variabilidad total. Un aspecto esencial fue la exclusión de Lima y Callao debido a su influencia desproporcionada. A pesar de esto, la estructura de componentes se mantuvo sólida, respaldando la validez del modelo. Los resultados del modelo Tucker 3 proporcionaron una comprensión más profunda de la dinámica macroeconómica de los departamentos del Perú, identificando tendencias notables en las relaciones entre departamentos, variables y tiempo, incluyendo afinidades geográficas y la influencia de la ubicación en las relaciones económicas regionales.
  • Item
    Modelamiento del sistema logístico hospitalario mediante dinámica de sistemas para la mejora de la capacidad de respuesta en atención de pacientes Covid-19 de la red asistencial Pasco
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lock de la Cruz, Rosario Victoria; Olivares Taipe, Paulo Cesar
    SARS- COV-2, virus de la familia de coronavirus, causa la enfermedad respiratoria Covid-19. Los coronavirus infectan rápidamente a animales y personas. En 2019 ante el primer caso de infección de una persona por SARS- COV-2, se dio a conocer que podía transmitirse de una persona a otra, como ocurrió. En el 2020 ya era una crisis mundial, los hospitales se vieron afectados y colapsaron los sistemas de salud, lo que incrementó la demanda de personal cualificado para atender esa emergencia. En América Latina, se afectarn más aún los frágiles sistemas logísticos de salud acelerando la adquisición de recursos hospitalarios necesarios: camas UCI, camas hospitalarias, balones de oxígeno, además de médicos y enfermeros; esto motivó que en este estudio, se utilice el pensamiento sistémico, los diagramas causales y la simulación, de modo que, mediante un modelo representado en el diagrama de Forrester se analice y comprenda el comportamiento del sistema logístico hospitalario de la red asistencial Pasco, departamento ubicado en los Andes centrales del Perú, para la atención de pacientes con sintomatología Covid-19 a fin de medir, para escenarios futuros, la capacidad de respuesta de una forma integral y articulada con todas las variables que intervienen y cómo influyen para su adecuado rendimiento.
  • Item
    Clima organizacional en una institución psiquiátrica caracterizado mediante el análisis de correlación canónica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Herbozo, Victor Ramon; Gómez Ticerán, Doris Albina
    La presente investigación, con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, transversal, correlacional, tuvo como propósito determinar la relación entre el conjunto de variables que forman parte de la Cultura de la Organización y el conjunto de variables del Potencial Humano; así como, la relación entre el conjunto de variables del Diseño Organizacional y el Potencial Humano en base a los datos obtenidos por la encuesta del Clima Organizacional aplicada a los trabajadores del Hospital Psiquiátrico Hermilio. Se encontró mediante el análisis de correlación canónica lineal entre el conjunto de variables de la Cultura de la Organización y del Potencial Humano que en el primer par de variables canónicas con la más alta correlación (0.787) el Conflicto y Cooperación tuvo el mayor peso canónico en la Cultura de la Organización y el Confort en el Potencial Humano; asimismo, en el análisis de correlación canónica lineal entre el conjunto de variables del Diseño Organizacional y el Potencial Humano se encontró que en el primer par de variables canónicas con la más alta correlación la Toma de decisiones tuvo el mayor peso canónico en el Diseño Organizacional y la Recompensa en el Potencial Humano. Además, se encontró mediante el análisis de correlación canónica no lineal entre la Cultura de la Organización y el Potencial Humano que el modelo explica el 90.05% del ajuste y que los ítems que más aportan al modelo son: Mi jefe inmediato se preocupa por crear un ambiente laboral agradable, Puedo contar con mis compañeros de trabajo cuando los necesito, Mi jefe está disponible cuando se le necesita y Existen incentivos laborales para que yo trate de hacer mejor mi trabajo. Mientras que, este análisis entre el Diseño Organizacional y el Potencial Humano el modelo explica el 90.10% del ajuste y se identificó que los ítems que más aportan al modelo son: En mi organización participo en la toma de decisiones, Mi jefe inmediato se comunica regularmente con los trabajadores para recabar apreciaciones técnicas o percepciones relacionadas al trabajo, Mi jefe está disponible cuando se le necesita.
  • Item
    La extensión de Katětov sobre un espacio de Hausdorff usando filtros
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Serrato Vargas, Sandra; Ordoñez Delgado, Bartleby
    En el presente trabajo estudíamos las extensiones H-cerradas de un espacio de Hausdorff X. En este estudio, surgen las siguientes preguntas: ¿Cómo construir extensiones H-cerradas?, ¿podemos comparar estas extensiones?, es decir, ¿podemos imponer una relación de orden entre estas extensiones? En el caso afirmativo, ¿existe una extensión maximal? Responderemos a estas preguntas de manera afirmativa donde la extensión de Katětov es la extensión H-cerrada maximal requerida. Más aún, daremos aplicaciones de la extensión de Katětov y algunas preguntas abiertas para motivar futuras investigaciones.
  • Item
    Existencia, unicidad de solución y decaimiento exponencial de la energía para el problema de contacto con amortiguamiento parcial del sistema Mindlin-Timoshenko
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Villanueva Yaya, Amelia del Carmen; Pérez Salvatierra, Alfonso
    Estudia un modelo matemático para describir la vibración transversal de vigas con contacto en uno de sus extremos, que es el modelo de Mindlin-Timoshenko, con una disipación interna dada en el desplazamiento vertical. Desarrollamos la existencia de solución y unicidad mediante el método de Penalización y el método de Faedo-Galerkin. También abordamos el estudio del “decaimiento exponencial de la energía asociada al sistema” Mindlin-Timoshenko, por “el método de la energía”, mediante una “perturbación de la energía asociada al Problema Penalizado” la cual tiene un decaimiento exponencial y por ende también la energía asociada al Problema Penalizado. Por pasaje al límite se obtiene el “decaimiento exponencial de la energía” para el sistema Mindlin-Timoshenko.
  • Item
    Modelo de vigas de Timoshenko con disipación parcial unidimensional
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carhuamaca Ticse, Gregorio Demetrio; Pérez Salvatierra, Alfonso
    Considera el Modelo de Vigas de Timoshenko con una disipación Parcial para el caso unidimensional, como un caso particular de los modelos de viga de Bresse. Estudia la existencia y unicidad de solución usando fuertemente la teoría de semigrupos lineales, el teorema de representación de Riesz y el teorema de Lummer Phillips. Aborda el estudio de la estabilidad exponencial del semigrupo asociado al sistema de la viga de Timoshenko, siguiendo los resultados de Huang y de Prüss y para la estabilidad polinomial seguiremos el resultado de Borichev – Tomilov.
  • Item
    Descripción unificada de estructuras geométricas sobre variedades riemannianas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carrillo Flores, Wilber; Rivero Zapata, Alberto Mariano
    Describe estructuras geométricas sobre variedades Riemannianas mediante un enfoque unificado utilizando las álgebras de división normada A, producto vectorial cruz (PVC-R) y producto vectorial cruz complejo (PVC-C). Las álgebras de división normadas A, el producto vectorial cruz (PVC-R) y el producto vectorial cruz complejo (PVC-C), conducirá a la unificación para describir estructuras geométricas lo cual mejorará nuestra comprensión entre las siguientes geometrías: la geometría de Kähler, la geometría de Calabi-Yau, la geometría hiperk¨ ahler, la geometría de K¨ ahler-cuaterniónico, la geometría-Spin y la geometría-G2, lo cual permitirá descubrir enlaces ocultos entre estas geometrías y diferentes teorías físicas en las cuales se aplican, comprobando que la noción de variedad Riemanniana proporciona un marco adecuado para el estudio de estructuras geométricas.
  • Item
    Factores asociados a la violencia conyugal hacia la mujer, utilizando regresión logística y árboles de clasificación
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Límaco Ninahuanca, Wilman Josue; Solano Davila, Olga Lidia
    Identifica los factores asociados a la violencia contra la mujer (psicológica, física y sexual) en el Perú. Se utilizó la información de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) del año 2013 que fue ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre los meses de marzo a diciembre del mismo año. La muestra fue de 22 920 mujeres en edad de 15 a 49 años. Entre las variables recogidas mediante cuestionario, se incluyó el tema relacionado a la Violencia contra la Mujer. El 67.5%, de las mujeres han sufrido violencia psicológica, el 35.7% violencia física y el 8.4% violencia sexual, asimismo, se identificó que las variables “Frecuencia en que el esposo bebe alcohol”, “Ella actualmente trabaja” y “Problema si quedo embarazada”, fueron factores relevantes en las tres modalidades de violencia. También como resultado final se comprobó que tanto la aplicación de Regresión Logística como Árboles de Clasificación presentaron limitantes en la Sensibilidad y Especificidad de sus modelos, sin embargo, resultados como los Odds Ratio y un mapa de decisiones de mujeres violentadas, son datos que nos pueden ser muy útiles para un análisis de la Violencia contra la Mujer.
  • Item
    Zonificación dinámica para el recojo de basura usando redes de Kohonen: caso distrito de Bellavista-Callao
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Riojas Cañari, Alicia Cirila; Álvarez Rivas, María Del Pilar
    Zonifica (clusterizar) el distrito de Bellavista Callao para un número variable de camiones usando una red autoorganizada de Kohonen. La municipalidad de Bellavista Callao cuenta con camiones recolectores para el recojo puerta a puerta de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), pero estos no siempre están disponibles, ya sea por desperfectos o por mantenimiento, y se tiene que reasignar las zonas en función del número de camiones disponibles. Para lo cual, se realizaron dos programas computacionales: uno que determina las dimensiones de la red neuronal y el número de epochs para entrenamiento con la finalidad de obtener una distancia máxima menor al interior de cada clúster y otro que realiza la clusterización. Se analizaron dos escenarios: uno para cinco camiones y otro para seis. En el escenario de cinco camiones se consideró una dimensión 1x5; en el escenario con seis camiones, se evalúo primero una red con dimensión 1x6, otra de 2x3; y la tercera, de dimensión 3x2, se encontró que la configuración que proporciona una menor distancia máxima al interior de cada clúster es 1x6 con 1000 epochs. El método puede ser utilizado en cualquier distrito, para cualquier número de camiones, solo se necesitan las coordenadas de cada esquina del distrito.
  • Item
    Revisión sistemática y meta-análisis de la prevalencia de la infección por virus hepatitis C en pacientes con enfermedad renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis en América Latina y El Caribe
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huarez Sosa, Bertha Soledad; Agüero Palacios, Ysela Dominga
    Estima la prevalencia de la infección por virus hepatitis C (VHC) en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) sometidos a hemodiálisis en América Latina y el Caribe (ALC). Para ello, se incluye estudios observacionales de corte transversal realizados en países de ALC, publicados en idioma español, portugués e inglés, indexados en PubMed, Embase, Web of Science, Scopus, SciELO, y LILACS, desde el año 2010 hasta la fecha de inicio de la búsqueda bibliográfica en el mes de noviembre de 2021. Se seleccionaron los estudios utilizando el aplicativo web Rayyan. La calidad de los estudios se evalúa mediante la herramienta Quality Assessment Tool for Observational Cohort and Cross-Sectional Studies. Se realiza el meta-análisis de prevalencias utilizando el software estadístico libre R. La heterogeneidad se evalúa mediante la medida de inconsistencia, I2. Según los resultados de pacientes infectados de VHC con ERCT que estuvieron en tratamiento de hemodiálisis en ALC, la prevalencia global es 11.3%. Además, el rango de los valores de prevalencia varía en gran medida entre países, lo cual muestra una brecha en la capacidad resolutiva de los sistemas de salud en la región. Se requiere promover la evaluación y aplicación de mejoras en las medidas de control de infecciones durante los procedimientos de hemodiálisis en pacientes con esta enfermedad en la mayoría de países de ALC
  • Item
    Método del punto proximal inexacto con cuasi-distancia para optimización
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huamán Ñaupa, José Luis; Papa Quiroz, Erik Alex
    Expone un algoritmo de punto proximal inexacto que utiliza cuasidistancia para resolver problemas de minimización en espacios Euclidianos. Este algoritmo ha sido motivado por el método proximal introducido por Attouch, Bolte y Svaiter, sección 4 (Math Program, Ser A 137:91-129), pero aquí considera cuasidistancia, para funciones objetivo arbitrarias (no necesariamente diferenciables), errores vectoriales en el residual del punto critico regularizado. Se obtiene bajo algunos supuestos adicionales la convergencia de esta sucesión producida por el algoritmo a un punto crítico del problema.
  • Item
    Teoría homotópica de tipos
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chu Rivera, Fernando Rafael; Coripaco Huarcaya, Jorge Alberto
    Explica la teoría homotópica de tipos que uniformiza los conceptos de proposiciones y de conjuntos en uno solo más general, el de “tipos”. El estudio desarrolla las nociones principales de esta teoría e identifica que esta tiene una profunda estructura, que puede ser vista desde tres perspectivas distintas: la categórica, la lógica y la homotópica. Por lo cual, formaliza algunos conceptos clásicos de topología algebraica, como contractibilidad, retracciones, secciones y equivalencias homotópica. Finalmente, culmina con una demostración de que π1(S1) = Z, a modo de aplicación. Adicionalmente, comprueba los resultados a través de un asistente de pruebas, Agda.
  • Item
    Dinámica de Proyectos de Desarrollo de Software Multicapa a partir de la Evolución Cuantitativa del Código Fuente
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bravo Estrada, Diego; López Cruz, Roxana
    Propone un modelo matemático/estadístico para describir la evolución del volumen de código fuente de un proyecto de desarrollo de software, a lo largo del tiempo. Este modelo se contrasta con información histórica de proyectos de desarrollo reales que han estado a cargo del autor. La implementación del modelo pretende ser una herramienta de planificación, evaluación y toma de decisión para las organizaciones que tienen a cargo la ejecución de proyectos de desarrollo con las características que aquí se consideran.
  • Item
    Existencia de un atractor exponencial para un modelo de p-Kirchhoff con memoria infinita
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Noel Figueroa, Pablo Fernando; Seminario Huertas, Paulo Nicanor
    Estudia la dinámica a largo plazo de un modelo de p−Kirchhoff con memoria infinita expuesto a fuerzas estructurales sobre un dominio acotado Λ ⊂ Rd. En particular se muestra la exsitencia de un atractor global con tasa de atracci´on exponencial y dimensión fractal finita, es decir, se prueba la existencia de un atractor exponencial.
  • Item
    Factores relacionados a las enfermedades cardiovasculares en personas adultas, atendidas en el Hospital PNP. Augusto B. Leguía - 2017
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Matos Uribe, Fausto Francisco; Cambillo Moyano, Emma Norma
    Determina factores relacionados a las enfermedades cardiovasculares, en personas adultas, atendidas en el Hospital PNP Augusto B. Leguía Rímac. Lima- Perú, factores que influyen en la probabilidad de ocurrencia de tener o no la enfermedad. El estudio fue observacional y retrospectivo y analítico. El diseño muestral, es aleatorio simple, se tomó una muestra al azar de 1284 pacientes e historia clínica entre los meses de octubre a diciembre 2017, se usó la regresión logística binaria múltiple. En cuanto a los resultados, de un total de 12 predictores (clasificados factores: demográficos, estilo de vida y clínicos), resultaron significativo al 5% para predecir la enfermedad cardiovascular los predictores: edad (factor demográfico), alcoholismo (factor estilo de vida), nivel de colesterol, nivel de triglicéridos, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica (factor clínico); la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow resultó no significativo (p>0.05), indicando que el modelo logístico se ajusta bien a los datos de la muestra; los coeficientes de determinación de Cox-Snells (47.5%), Mc Fadden (48.8%), Nagelkerke (64.8%) todos aceptables; la precisión o capacidad predictiva del modelo estimado fue de 85.6% (detectar con la enfermedad o sin la enfermedad cardiovascular) y el área bajo la curva ROC fue de 0.920, tiene un poder discriminante excelente. Se concluye que la regresión logística binaria demostró ser un buen método para determinar factores que se relacionan con la enfermedad cardiovascular y además realizar estimaciones.
  • Item
    Estrés académico, depresión y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Bartolo Gotarate, Félix Manuel; Solano Dávila, Olga Lidia
    Analiza si el estrés académico, la depresión y variables sociodemográficas “influyen en el rendimiento académico de los estudiantes matriculados en el segundo semestre” del 2017 de la FCM – UNMSM utilizando métodos multivariantes, como la regresión logística y el estadístico T2 de Hotelling. Se realizó una encuesta en la FCM, para investigar el estrés académico, la depresión y el rendimiento académico. La “población estudiada comprende a los alumnos matriculados en el Semestre 2017-II pertenecientes a las cuatro Escuelas Profesionales de la Facultad de Ciencias” Matemáticas. La variable que influye en el rendimiento académico es la depresión. Asimismo se encontró que existen diferencias de las dimensiones del estrés académico observado entre hombres y mujeres.
  • Item
    Asociación entre Trombosis Venosa Profunda y Cáncer. Estudio Tipo Casos y Controles
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Rodriguez, Rosa Regina; Agüero Palacios, Ysela Dominga
    Determina si la presencia de cáncer es un factor de riesgo para el desarrollo de Trombosis Venosa Profunda (TVP) Estudio analítico, con un diseño tipo casos y controles, con emparejamiento 1:2, de tal forma que se incluyeron 73 casos y 143 controles, siendo el total de la muestra de 216 sujetos correspondientes a la población de pacientes hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna, Dermatología y Traumatología, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre enero 2006 y diciembre de 2016. Para el análisis estadístico utiliza el modelo de regresión logística condicional. La edad, sexo, dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, no muestran una relación significativa con trombosis venosa profunda. En este estudio se encuentra evidencia estadística que la trombosis venosa profunda está significativamente asociada con el cáncer metastásico, por lo que la hipótesis de investigación se confirma.
  • Item
    Efecto del tamaño de muestra en los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio sobre el cuestionario PHQ-9 aplicado a la población peruana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Tarazona Cochachin, Moises Enrique; Huamán Gutiérrez, Zoraida Judith
    Determina el efecto del tamaño de muestra en los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio sobre el cuestionario PHQ-9 aplicado a la población peruana. Investigación aplicada, de diseño experimental, población conformada por 34476 registros de la encuesta ENDES-INEI 2018, y el tamaño de muestra estuvo conformado por muestra elegidas mediante el muestreo Bootstrap con 100 réplicas en cantidad de 50, 100, 250, 500, 750, 1000, 2500, 5000 y 10000 casos. El tamaño de muestra presenta un efecto directo en los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio sobre el cuestionario PHQ-9 aplicado a la población peruana, tal como se muestran en las figuras y tablas 2 al 21, donde se evidencia que el tamaño de muestra presenta un efecto directo con concavidad hacia arriba en el X2, X2/gl, AIC y BIC, efecto directo con concavidad hacia abajo en el CFI, TLI, NNFI, RFI, NFI, PNFI, IFI, RNI, GFI, AGFI, PGFI Y MFI, y en algunas medidas de bondad de ajuste un efecto indirecto en el RMSEA, RMR, SRMR y ECVI. Por lo que se contrasta un efecto directo e inverso del tamaño de muestra sobre las medidas de bondad de ajuste. El tamaño de muestra presenta efecto directo o indirecto según corresponda en los índices de ajuste del análisis factorial confirmatorio sobre el cuestionario PHQ-9 aplicado a la población peruana.
  • Item
    Estudio analítico y numérico de la viga de Timoshenko amortiguada
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Loayza Cerrón, Julio Román; Cabanillas Zannini, Víctor Rafael
    Presenta el estudio analítico y numérico de una ecuación debida a S. Timoshenko que describe la dinámica de una viga amortiguada. La primera parte del trabajo es dedicada al estudio analítico del problema. Utilizando la teoría de semigrupos de operadores lineales y herramientas del análisis funcional, demostramos la buena colocaciónn del problema de valor inicial y frontera asociado. Usando la técnica introducida por Liu y Zheng, demostramos la analiticidad del semigrupo asociado a nuestro problema. Además, probamos la estabilidad exponencial del sistema. La segunda parte del trabajo es dedicada al estudio numérico del problema utilizando el Método de Diferencias Finitas. Demostramos la estabilidad, consistencia y convergencia del esquema numérico equivalente.