Trabajos de investigación EP Conservación y Restauración
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16421
Browse
Recent Submissions
Item Los textiles del complejo arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para la elaboración de un protocolo para la conservación de textiles en excavaciones arqueológicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Levano Zavala, Rafael Angel; Solórzano Gonzales, MónicaElabora un protocolo de conservación que permita extraer y trasladar los textiles prehispánicos hasta el laboratorio sin deteriorarlos. No obstante, el propósito de este primer capítulo es detallar la relación de los tejidos con las culturas que se asentaron en la Huaca Pucllana. Por consiguiente, la metodología que se usó fue del tipo exploratoria-descriptiva. (Ñaupas, et al, 2013, p. 70) Se resalta en primer lugar los diversos estudios dedicados a los textiles de la Cultura Lima, Wari e Ychsma, hallados en el Sitio Arqueológico Huaca Pucllana. También, se describe el sitio y su relación con la zona. Por último, se incluye un estudio breve de las últimas investigaciones realizadas en el sitio.Item El sitio arqueológico Huaca Pucllana, estudio preliminar para una investigación dedicada a los deterioros causados por la humedad relativa en adobes arqueológicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Peña Campos, Veroushka Borka Vesna; Solórzano Gonzales, MónicaEl complejo arqueológico Huaca Pucllana se encuentra ubicado en la costa central del Departamento de Lima, distrito de Miraflores. Asimismo, es uno de los centros ceremoniales más importante de la cultura Lima. Por lo que, su estructura monumental es una fuente de estudio sobre el desarrollo cultural alcanzado por los antiguos pobladores. Los arqueólogos, en la actualidad continúan con las excavaciones brindando información para el análisis posterior de los adobes y su afectación con la humedad relativa. También, se dará a conocer el organigrama del sitio arqueológico, fechas más resaltantes y el trabajo de investigación dirigido por la doctora Isabel Flores. Por último, se dará a conocer las características físicas de la fase a que pertenecen las plataformas, así como su distribución y comprensión en relación al crecimiento del entorno urbano.Item Comisión Central de Inventario de Bienes Culturales: Rol e importancia en el registro e inventario de bienes culturales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) García Tineo, Deisy Adriana; Cavero Palomino, Yuri Igor; Solórzano Gonzales, MónicaEl presente estudio buscó dar a conocer la labor que tiene la Comisión Central de Inventario de Bienes Culturales (CCIBC) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, además del rol que ejerce en el cuidado y protección del patrimonio cultural universitario. El objetivo principal fue mostrar la importancia de la CCIBC en el registro e inventario de bienes culturales de la universidad. Se trata de una investigación de tipo básica y descriptiva, que tiene la finalidad de vislumbrar a mayor profundidad cuales son los recursos económicos, infraestructura, personal, equipos y sistemas de registro e inventario con las que cuenta esta institución universitaria para el cumplimiento de su labor relacionada con el registro e inventario del patrimonio cultural.Item Restauraciones de la primera mitad del siglo XX: aproximación a su identificación en la colección cerámica Enrique Fracchia del Museo de Arqueología y Antropología, UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) García Horna, Selene Ziumel Nicole; Solórzano Gonzales, Mónica; Cavero Palomino, Yuri IgorEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es efectuar una aproximación inicial para identificar y diagnosticar los procedimientos, productos, principios teóricos y criterios aplicados en la restauración de objetos cerámicos durante la primera mitad del siglo XX. Como parte de la metodología de estudio, se identificó que 300 especímenes de la colección Enrique Fracchia Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fueron restaurados en dicha época; por lo cual, se seleccionó una muestra de 20 vasijas para ser diagnosticadas y analizadas. El resultado que obtuvimos fue la presencia de envejecimiento de los adhesivos, los materiales empleados en las reintegraciones vienen generando afectaciones a las estructuras de la superficie cerámica y el procedimiento técnico aplicado en las restauraciones fue defectuoso. Estos problemas identificados nos llevan a concluir que las restauraciones antiguas carecen de procedimientos, materiales y técnicas idóneas, y como consecuencia de ello, vienen generando otros efectos negativos y perjudiciales para las piezas. Como conclusión de nuestros estudios, sugerimos que deben implementarse medidas de conservación curativa y de ser posible someterlas a nuevas intervenciones de restauración; con la finalidad de salvaguardar la integridad física de estos valiosos bienes culturales.Item El Archivo Histórico Domingo Angulo de la UNMSM y sus colecciones documentales: Estudio preliminar para la elaboración de un plan de conservación de documentos del siglo XX(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Melendez Lozano, Grecia del Pilar; Solórzano Gonzales, MónicaEste estudio trata sobre el Archivo Histórico Domingo Angulo, su historia, la formación de sus colecciones y, de manera particular, se resalta la importancia del Libro de Registro de Grados de Bachiller y Doctor de 1959-1961. Las colecciones de esa época se caracterizan por la fragilidad de los materiales que las conforman y su preservación constituye un reto para los profesionales encargados de su cuidado. Contiene sólo la primera parte de lo que posteriormente se transformará en una tesis para obtener el título de Licenciado en Conservación y Restauración que se titulará Diagnóstico y propuesta de conservación del Libro de registro de Bachiller y Doctor de 1959-1961. El libro objeto de estudio forma parte de una serie de 10 libros que datan de 1935 hasta 1961. Éstos contienen los registros de los diplomas de grados y títulos entregados por Secretaría General y son la constancia de que el egresado(a) efectivamente ha obtenido un grado en la universidad. Así mismo, analizaremos los materiales con los que fue fabricado, el diagnóstico detallado del libro determinará los procesos de deterioros en el soporte, la encuadernación y las fotografías con el fin de plantear un tratamiento de conservación preventiva y curativa, teniendo en cuenta la economía de la institución y planteando soluciones que se ajusten al escaso presupuesto del área.