Tesis EP Geografía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/99
Browse
Recent Submissions
Item La categorización y los tipos de accesibilidad geográfica de los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa pública de San Antonio de Padua, distrito de San Antonio, provincia de Cañete, año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Aguirre Nieri, Marisol; Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelLa presente investigación identifica, evalúa y describe las categorías y los tipos de accesibilidad geográfica que se manifiesta en los estudiantes del nivel secundario de la institución educativa pública de San Antonio de Padua del distrito de San Antonio en el año 2022. La geografía del distrito, por pertenecer a la zona costera con poca presencia de colinas o montañas, con un río que limita con el distrito de Mala, permite a las dinámicas sociales se desarrolle mejor en infraestructura y movilidad en comparación a la mayor complejidad de la zona andina o de la selva. Por lo que, de los tipos de accesibilidad geográfica que se identificaron según el territorio, son cuatro: acceso económico, acceso vial, acceso al transporte y acceso topográfico. Sin embargo, para el 41% (24 de los 58 estudiantes) afrontan una o múltiples dificultades para acceder al servicio educativo. Es así que, las dificultades que se identifican y prevalecen son la accesibilidad al transporte, que resulta el 38% (22 de los 58 estudiantes) y ante el acceso vial, el 24% (14 de los 58 estudiantes) tienen tramos con dificultad en la vía con dirección a la institución educativa. Asimismo, en la categoría de la accesibilidad debería ser accesible para más del 90% de estudiantes, no obstante, resulta accesible solo para el 59% de los estudiantes.Item Automatización del calculo de la línea altitudinal de nieve, mediante la aplicación de técnica de Machine learning para la determinación de la línea altitudinal de equilibrio al 2022 en la Cordillera Blanca, Ancash, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fernandez Vega, Juan de Dios; Alva Huayaney, Miguel ErnestoLa presente investigación se centró en la estimación de la línea altitudinal de nieve mediante la aplicación del algoritmo de aprendizaje automático "Random Forest", el cual es ampliamente utilizado en el campo de la teledetección para la identificación de diferentes tipos de coberturas de suelo. Estas zonas son relativamente fáciles de fotointerpretar, una vez delimitadas las áreas de entrenamiento, estas son ingresadas en el algoritmo Random Forest (RF), el cual clasifica los píxeles de las imágenes en función de las características espectrales de las bandas Landsat y Sentinel. Una vez estimadas las clases de acumulación y ablación, la zona de contacto entre ambas representa la línea altitudinal de nieve (SLA). A partir de esta línea, y empleando la técnica de estadísticas zonales, se extrae la altitud máxima de la línea de nieve. Esta altitud se utiliza posteriormente para establecer una correlación con la línea de equilibrio altitudinal (ELA), con el objetivo de evaluar la representatividad de la SLA respecto a la ELA, se logró estimar correlaciones entre los 0.67 y 0.77 (R2), lo que nos indica que existe representatividad entre la SLA – ELA. Finalmente, la Línea Altitudinal de Nieve (SLA) se analizó en relación con la precipitación y la temperatura para evaluar el impacto de estos parámetros en su variación. Los resultados indican que el incremento en la temperatura del aire está directamente asociado con el ascenso de la línea altitudinal de nieve (SLA), mientras que la precipitación tiene relación inversa con la SLA, es decir, a mayor precipitación, la SLA tiende a descender.Item Geomorfología y paisajes periurbanos en ecosistemas de lomas, caso Lomas de Paraíso, Villa María del Triunfo, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cordova Conde, Carlos David; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeLa presente investigación aborda la influencia del cartografiado geomorfológico para la delimitación de paisajes periurbanos en ecosistemas de lomas costeras donde predomina la ocupación informal de viviendas y en consecuencia, la alteración de las áreas de ese ecosistema. Al inicio de la investigación se enfocó en la recopilación de información cartográfica y documental, teniendo en consideración los aspectos como la geomorfología y el paisaje. Posteriormente, se llevó a cabo las salidas de campo usando las herramientas de investigación como son los mapas, con la finalidad de identificar y cartografiar las unidades de paisaje que presentan los resultados de esta investigación. De acuerdo al análisis y procesamiento, se concluye que, la cartografía geomorfológica incide en la delimitación de unidades de paisaje a partir de su morfología, estructura y dinámica que presenta un espacio como se caracterizó al sector Lomas de Paraíso, tomando en cuenta los niveles de pendiente, la forma del relieve y los tipos de viviendas que están asentadas mayormente en las laderas de las geoformas. Tomando en cuenta la ocupación de viviendas se observó que, a mayor altitud, tienen la característica de viviendas de material de madera o prefabricadas que representan a las viviendas de niveles precarios por su material. Sin embargo, viviendas que se encuentran en la parte baja o planicie del área de estudio, tienen atributos más consolidados como la construcción a base de material noble y servicios básicos completos.Item La geomorfología y la distribución de las especies vegetales de las lomas de Villa María, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marcos Lázaro, Deyber Joseph; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeLa presente tesis aborda la relación entre la geomorfología y la distribución de las especies vegetales en las lomas de Villa María. Considerando la gran variedad de estudios sobre la diversidad de estas lomas desde perspectivas biológicas y territoriales, el objetivo principal de esta investigación es determinar la relación entre las geoformas y las especies vegetales desde una perspectiva geomorfológica y espacial. Para alcanzar este objetivo, se ha elaborado un mapa geomorfológico a una escala de 1:5000 y se ha realizado un inventario florístico durante los meses de septiembre y octubre de 2023, empleando métodos cuantitativos y cualitativos. Los datos fueron recopilados mediante fichas, registros fotográficos, observación in situ, información de plataformas de información espacial e Índices de vegetación. Los resultados de la investigación indican que existe una alta relación entre la riqueza y abundancia de determinadas especies vegetales y las geoformas, destacando su relación con variables morfométricas como pendiente y altitud. Las geoformas con mayor pendiente, como las laderas escarpadas, resultaron ser las más diversas según algunos Índices de diversidad alfa. En conclusión, esta tesis aporta evidencia de que las características geomorfológicas del área de estudio influyen en la distribución de la riqueza y abundancia de las especies vegetales en las lomas de Villa María, resaltando la importancia de los estudios geomorfológicos y su relevancia en la diversidad de los ecosistemas.Item Los conflictos socioterritoriales y la gobernanza territorial en las comunidades campesinas de Cañete y Tauripampa, distrito de Quilmaná, provincia de Cañete, departamento de Lima durante el periodo 2014-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gárate Vegas , Hugo Eduardo Jesús; Castañeda Rodriguez , Matias Franco; Medina Tarillo , GilmerIdentifica los principales tipos de conflictos, centrados en la ocupación informal de tierras comunales y las disputas políticas derivadas de este proceso. Además, se analiza la influencia de los actores públicos y privados en estos conflictos y su impacto en la gobernanza territorial. A través de un enfoque cualitativo, que incluye entrevistas a actores clave y análisis de registros oficiales y no oficiales, se determina que los intereses económicos de los actores privados y las limitaciones de recursos y capacidades de los actores públicos afectan negativamente la gestión territorial. La investigación destaca la complejidad de estos conflictos y ofrece recomendaciones concretas para mejorar la gobernanza territorial y la resolución de conflictos en la región. Estas recomendaciones incluyen la implementación de políticas más inclusivas, el fortalecimiento de las capacidades de los actores públicos y la promoción de un diálogo más efectivo entre todos los actores involucradosItem Los costos-beneficio de la gestion prospectiva en la subcuenca Huaycoloro localizada en el ambito Lurigancho, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bravo Salazar, Carol Aurora; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeDiversos estudios han determinado las áreas susceptibles o áreas con mayor predisposición a ser afectados por la ocurrencia de los flujos de detritos en la subcuenca Huaycoloro. Preliminarmente se puede delimitar las áreas susceptibles teniendo en cuenta anteriores desastres que fueron registrados durante los fenómenos del niño de 1982/83, 1997/98 y el niño costero del 2017. Sin embargo, estas áreas determinadas preliminarmente no consideran el factor cambio climático que trae como consecuencia una mayor recurrencia de los fenómenos de erosión y una posible mayor área de afectación. En ese sentido, para aportar en la comprensión de la referida problemática es recomendable la aplicación de un método que considere modelos matemáticos y/o cartográficos que tengan como variables los factores topográficos, climatológicos, hidráulicos, etc. Esos modelos facilitaran la estimación de un escenario futuro de riesgos, es decir mediante un modelamiento se puede estimar el área afectada por el flujo de detritos en caso de un evento extremo. La aplicación de los modelos hidráulicos permitió identificar y cartografiar espacios de inundación, sin embargo, es preciso aclarar que dichos espacios, son áreas de impacto por flujos de detritos (o aluviones), debido a la violencia y velocidad del arrastre de derrubios. Ante la ocurrencia de fenómenos naturales en el área de estudio, caracterizado por un crecimiento urbano sin planificación, ocasionaría el aumento del número de damnificados. Lo cual generaría mayores pérdidas económicas, así como una mayor inversión pública (mayor gasto) en la gestión correctiva (medidas de reducción y reconstrucción). En tal sentido, el cálculo de daños se basó en el análisis de peligros mediante modelos cartográficos, graficando las condiciones reales del fenómeno en función a sus aspectos físicos condicionantes (geología, geomorfología, suelos y topografía) y desencadenantes (clima e hidrología). Obteniéndose un área de inundación de 2,679 km2, donde se localizan 2768 elementos expuestos. La cuantificación de los elementos expuestos comprende sus aspectos de orden físico, social, económico y ambiental de las unidades sociales y de servicios, pudiendo ser públicos o privados, como las viviendas. En base a los riesgos expresados en datos de daños probables y mapas, se determinó 0.477 km2 de áreas críticas ante la ocurrencia de flujo de detritos. Cada área fue categorizada según nivel de riesgo (Muy alto, Alto, Medio y Bajo). Posteriormente, obtenido el nivel de riesgo y los costos unitarios de la reconstrucción y/o rehabilitación de los elementos expuestos, se procedió a calcular las perdidas probables en función a las alturas de agua (tirantes), con ello se identificó las áreas críticas con la mayor cantidad de elementos expuestos y pérdidas económicas mayores. Finalmente, identificado los sectores críticos con mayores pérdidas económicas, se procedió a verificar si la Autoridad para la Reconstrucción con cambios ha propuesto o no medidas de mitigación como defensas ribereñas, diques, etc. Teniendo como resultado, que los 0.477 km2 de áreas críticas identificadas, la autoridad ha propuesto medidas en mayor área (2,679 km2), que representaría mayor gasto público en obras de mitigación.Item Paisajes agrarios y paisajes naturales en la subcuenca del río Cumbaza, departamento de San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Flores Flores, Diego Alonso; García Rivero, Alberto EnriqueCaracteriza los paisajes agrarios en la subcuenca del río Cumbaza, departamento San Martín (Perú). Además, se buscó identificar los paisajes agrarios y también los paisajes naturales que sirven de soporte a los paisajes agrarios. El trabajo de investigación comenzó con la recopilación de información documental y cartográfica relacionada al tema y al área de estudio. Posteriormente se comenzó con el levantamiento de datos a través de recorridos de campos y llenado de la ficha de levantamiento. Finalmente, mediante procedimientos, técnicas e instrumentos se sistematizó y procesó los datos recolectados en campo mediante mapas, gráficos y tablas que reflejaron los resultados y objetivos del trabajo. Como resultados, en primer lugar, se detalló sobre la subcuenca del Cumbaza: sus características de factores geoecológicos y de factores antrópicos. Luego se caracterizaron los paisajes agrarios, identificándose 10 unidades de paisaje agrario relacionadas con actividades económicoproductivas y 5 unidades de paisaje no agrarios que no están relacionadas con actividades económico-productivas. Después se realizó una clasificación taxonómica de paisaje natural: 4 unidades de paisaje natural de nivel taxonómico superior, diferenciados por relieve principal; 6 unidades de paisaje natural de nivel taxonómico medio, distinguidos por geoforma y pendiente; 17 unidades de paisaje natural de nivel jerárquico inferior, diferenciados por factores geoecológicos. Por último, se asociaron espacialmente las unidades de paisaje agrario con la clasificación taxonómica de unidades de paisaje natural; esta información sirvió para constatar el sustento natural de los paisajes agrarios. Como conclusiones, los paisajes agrarios ocupan unos 353,4 km2 de la subcuenca del Cumbaza (61,8% del área) y se clasifican en los siguientes: arrozales, de cultivos transitorios y permanentes (tanto extensivos como intensivos), pastizales, sistemas agroforestales, agropecuario de granja avícola, de expansión agraria reciente y acuícolas de piscigranjas. Además, los paisajes naturales sirven de soporte y sustrato al gran conjunto de paisajes agrarios que se han desarrollado como parte de un proceso de asimilación del territorio por la sociedad a lo largo del tiempo en la subcuenca del río Cumbaza.Item Efectos socioeconómicos y resiliencia comunitaria frente a la crisis sanitaria por COVID-19 en el sector turismo de la comunidad campesina Unidos Venceremos, Yungay(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lezama Abanto, Vilma Yanelí; Gabriel Campos, Edwin NatividadAnaliza la resiliencia comunitaria de la comunidad campesina Unidos Venceremos (Yungay, Perú) ante los efectos socioeconómicos en el sector turismo por la emergencia sanitaria por COVID-19. El enfoque metodológico es mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos. Se emplean entrevistas y encuestas para recopilar percepciones, experiencias y opiniones de los actores clave, como dueños de negocios locales, trabajadores asociados en la prestación de servicios turísticos dentro del Parque Nacional Huascarán; asimismo, presidente y secretario de la Directiva Comunal. Los resultados indican que la crisis sanitaria por COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la economía local ya que, las restricciones de viajes, el cierre de fronteras y la disminución de la demanda del turismo ha conllevado al cierre de negocios locales como restaurantes y alojamientos, generando pérdida de empleos y reducción de ingresos en los residentes, siendo más significativos los primeros ochos meses de estado de emergencia. Sin embargo, la comunidad ha demostrado una gran habilidad para resistir y evolucionar ante esta crisis, implementando diversas estrategias para enfrentar los desafíos económicos y sociales causados por la pandemia. Por tanto, los hallazgos demuestran que es una comunidad resiliente debido a su capacidad de adaptación y su sólida cohesión social, lo que les permite estar mejor preparados para enfrentar desafíos en evolución, como los relacionados al cambio climático, desastres naturales u otras crisis sanitarias; además, puede resultar relevante para otras comunidades locales que estén buscando fortalecer su resiliencia.Item Vulnerabilidad Social en el Cono Deyectivo de la Quebrada Huaripache, Distrito Matucana, Provincia Huarochiri, Región Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Supo Quisocala, Wilber Dux; Vera Antialon, Arturo JorgeDescribe la vulnerabilidad social en el cono deyectivo de la quebrada Huaripache, perteneciente a la comunidad campesina de Barrio Bajo, distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, región Lima (Perú). En ese sentido se identifican los peligros naturales y antrópicos en la mencionada área de estudio, en función al análisis de los componentes de la vulnerabilidad social en sus aspectos de exposición y fragilidad. Tomando en consideración que, durante años, las poblaciones asentadas en el cono deyectivo de la quebrada Huaripache se han visto expuestos a peligros de índole natural y social que han llevado a ocasionar daños y pérdidas considerables en sus viviendas, infraestructura y servicios. El estudio es una investigación de tipo aplicada, de diseño noexperimental. El trabajo se desarrolla en tres fases que comprenden: gabinete, campo y procesamientos de datos, utilizando un conjunto de técnicas cuantitativas y cualitativas en cada fase de acuerdo con los objetivos establecidos en la investigación. Los resultados de la investigación determinan que, efectivamente, los barrios populares Huaripache y San Juanito La Pampa, asentados en el cono deyectivo de la quebrada Huaripache están expuestos a peligros naturales como sismos, avalancha de detritos, caídas, derrumbes, vuelcos, deslizamientos y peligros antrópicos como el crecimiento descontrolado de la ciudad; lo cual ha dado como consecuencia que los barrios asentados en el cono deyectivo de mencionada quebrada se encuentren en situación de vulnerabilidad social muy alta.Item Dinámicas territoriales. El peaje de Lima Metropolitana. Concesionaria rutas de Lima, caso Lima Norte (2013 – 2022)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rosas Llamoja, Naddia Maria Consuelo; García Rivero, Alberto EnriqueAnaliza las dinámicas territoriales y la percepción de la población en relación al sistema de peaje de Lima Metropolitana a cargo de la Concesionaria Rutas de Lima (CRL). Por tanto, se analizó las dinámicas territoriales de la población en base a sus indicadores económicos y sociales considerando el ingreso mensual utilizado por parte del usuario, el gasto por el uso del transporte público, el motivo de viaje y la ocupación de la población encuestada. De igual manera, para analizar la sostenibilidad de la concesionaria Rutas de Lima (CRL), sus indicadores incluyeron la percepción que presenta la población mediante preguntas de satisfacción sobre la calidad del servicio; la infraestructura y servicios de tránsito; y finalmente, la satisfacción del usuario en el transporte público, incluyendo la frecuencia de espera, congestión vehicular y la calidad de servicio. La metodología utilizada incluyó la observación y la encuesta como principal instrumento de recolección de datos con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), utilizada en una muestra estratificada probabilística en 54 paraderos de transporte urbano dentro del área de concesión. Los resultados indicaron que la población realiza actividades sociales, culturales y económicas mediante el uso del transporte público, es por ello que la población demanda un transporte inclusivo y accesible para el usuario, incluyendo el precio justo del peaje.Item Informalidad urbana y la construcción de riesgos de desastres en el sector Quebrada de Collique del distrito de Comas-Lima. Situación actual y nuevas perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pahuara Ramos, Dallana Aretusa; Muguruza Minaya, Lu ConsueloDetermina de qué manera se relaciona la informalidad urbana y la construcción de riesgos de desastres en el Sector Quebrada Collique del distrito de Comas. Teniendo en cuenta que, la ciudad de Lima es altamente vulnerable debido a la ausencia de una adecuada planificación, que permita la distribución óptima de las actividades en el territorio. Además de encontrarse expuesta a múltiples peligros, como sismos, movimientos en masa e inundaciones. La investigación es de diseño no experimental, se hizo uso de las encuestas para el recojo de información de vulnerabilidad e informalidad urbana, así como la observación científica para el levantamiento de información sobre geomorfología y peligros. Asimismo, se recurrió a métodos de análisis de decisión multicriterio basado en el método AHP y escala Saaty para ponderación de variables e indicadores y el uso de los sistemas de información geográfica (SIG), para el procesamiento y análisis de datos. En la prueba de hipótesis con nivel de significancia de 0.05, se obtuvo como valores del Coeficiente Rho de Spearman: 0.7366 para las variables informalidad urbana y riesgos de origen natural y 0.7262 para las variables informalidad urbana y riesgos de origen antrópico. Estos resultados llevan a concluir que existe relación alta entre las variables planteadas. No obstante, esta investigación no excluye ni descarta otros factores que tengan intervención en la construcción de riesgos.Item ¿Ha sido la minería motor de desarrollo local? El caso Morococha: centro poblado desplazado en antiguo distrito minero Distrito de Morococha – provincia de Yauli – departamento de Junín 2007 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Delgado Pugley, Iván Dario; Varillas Arquiñigo, María LuisaInvestiga las razones por las cuáles el movimiento comercial y el empleo en la nueva villa de Morococha ya no tiene el dinamismo de los años anteriores a su traslado, teniendo en cuenta que la variable clave que define la mayor actividad minera debido al gran margen de beneficio, como es el precio del cobre, sigue batiendo récords. El presente trabajo explica como un área tradicionalmente como Morococha, teniendo a su favor todas las ventajas posibles (disposición de todos los factores de producción) no se haya convertido en un modelo de desarrollo local basado en las actividades mineras. No solo existe en el territorio disponibilidad de minerales exportables (con alto precio internacional) sino que además de agua y energía, también hay infraestructura de transporte adecuada, habilidad de la fuerza laboral. Y por si fuera poco, a parte de las operaciones mineras subterráneas ya existentes por años, hace algo más de una década se instaló en la zona una mega minera transnacional trayendo consigo una gran inversión como para que no solo el pequeño distrito de Morococha se beneficie sino toda la provincia, dado que a pocos kilómetros se encuentra una refinería; componiendo con esto, una cadena inicial de valor que podría estimular el emprendimiento de nuevos negocios, nuevas cadenas de producción que tengan como resultado la creación de mayor empleo de calidad, base para la instalación de nuevas familias migrantes, como ha sido costumbre en la zona desde antiguo.Item Cambios de cobertura y uso del suelo en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta, Periodo 1985 – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Jara Chavez, Jelver Jhonatan; García Rivero, Alberto EnriqueEvaluar el impacto que ha ocasionado la construcción y puesta en funcionamiento de la carretera Iquitos-Nauta sobre la cobertura y uso de suelo en su área de influencia, en el periodo de 1985 al 2022. Para ello, la metodología se basó en tres fases: la fase de gabinete, campo y post campo. En la fase de gabinete se recopiló toda información bibliográfica, geoespacial y temática del área de estudio; obteniendo así, mapas preliminares de CUS. Luego, en la fase de campo se realizaron el muestreo, las entrevistas, encuestas y se corrigió el mapa preliminar y, por último, en la fase post campo, se validó y se analizó los resultados obtenidos, en las dos anteriores fases, sobre los cambios de la CUS. La investigación determinó que desde 1985 hasta el 2022 hubo un aumento en las coberturas y uso del suelo de Área Urbana, Otras áreas sin vegetación, Cultivos , Vegetación Clara y Otros cuerpos de agua. Por el contrario, ocurrió una disminución de las coberturas y uso del suelo de Bosque Primario, Bosque Inundable y Río, en el transcurso de 37 años. Estos resultados están en correspondencia con diferentes autores e instituciones que plantean que la construcción y puesta en marcha de una nueva carretera en áreas amazónicas originan el fenómeno llamado “espina de pescado”, lo cual se evidencia en el área de influencia de la carretera Iquitos – Nauta.Item Mapeo participativo de actividades pecuarias para la preservación del Bosque de Pómac. Caso: Distrito de Pítipo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lazo Alvarado, Edward Diego; Meza Arquiñigo, CarlosElabora un mapeo participativo de actividades pecuarias para la preservación del Bosque de Pómac, en donde se buscó conocer más sobre la ganadería y cómo esta actividad afecta a la cobertura vegetal natural del ecosistema de Bosque Seco Ecuatorial. Para esto, se utiliza tres metodologías: primero, la recopilación de información socioeconómica mediante encuestas dirigidas hacia la población de la zona de amortiguamiento del SHBP; segundo, el uso de técnicas cartográficas en conjunto con los ganaderos locales; y tercero, la aplicación de índices NDVI para estimar la evolución de densidad de cobertura vegetal en los últimos 6 años. Estas metodologías, en conjunto, tuvieron como resultado que los ganados de tipo bovino y caprino, se alimentan con frecuencia de las formaciones vegetales de algarrobo y sapote que existen en el área de estudio, aprovechando incluso la vegetación que se encuentra dentro del SHBP, a pesar de que esto es prohibido por SERNANP. Este tipo de alimentación carece de control, por lo cual las actividades ganaderas se realizan de manera desordenada, generando impactos negativos en la cobertura vegetal. Estos impactos son variables en cada zona ganadera, en donde las zonas más afectadas son aquellas que pertenecen al centro del área de estudio. Finalmente, se recomienda al SERNANP incrementar el diálogo con la población local para encontrar soluciones sostenibles a este problema ambiental, así como también, reforzar las estrategias de cuidado del santuario con la finalidad de asegurar su preservación.Item Los elementos esenciales y la crisis ante la ocurrencia de un evento de origen natural en el área urbana del distrito Lurigancho 1997-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Crisóstomo Damian, Lesly Ana; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeAborda la relevancia de los elementos esenciales en el territorio ante un periodo de crisis provocado por un evento de origen natural. Cuyo principal objetivo fue analizar de qué manera la interrupción en los elementos esenciales contribuye en la generación de crisis por un evento de origen natural en el área urbana del distrito Lurigancho, provincia y departamento de Lima. Por consiguiente, al ser una investigación de tipo aplicada - descriptiva de naturaleza cuantitativa y de diseño no experimental de corte longitudinal, se realizó una recopilación de datos desde una visión retrospectiva. Asimismo, se caracterizó el área de estudio, los eventos naturales y los elementos esenciales en una situación de crisis. Para ello, la información fue recopilada a través de instrumentos de investigación usados en campo como cuestionarios, matrices de levantamiento de información, registro fotográfico georreferenciado, etc. Además, se basó en una revisión y análisis documental de los desastres ocurridos en el área de investigación durante los años 1997 y 2021. De acuerdo con el análisis, se concluye que, en su mayoría los elementos esenciales (Establecimiento de Salud, Servicios básicos, Transporte y Movilidad) se localizan en peligro alto y peligro muy alto por aluviones. Por lo que, es inminente su afectación por la ocurrencia de aluviones de intensidad moderada a extraordinaria. En tal sentido, el impacto desencadenaría en la interrupción de su funcionamiento; y, al ser estos elementos fundamentales en el territorio, este escenario contribuiría al desencadenamiento y/o la prolongación del periodo de crisis. Por lo tanto, es necesario la rápida atención del Estado al momento y posterior a la ocurrencia del desastre, para restablecer el funcionamiento de los elementos esenciales impactados, y con ello restaurar el funcionamiento cotidiano del territorio.Item Percepción del riesgo por movimientos en masa desde el Estado y los pobladores en las urbanizaciones del torrente Tinajas y torrente California(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gonzales Quevedo, Xavier; Meléndez de la Cruz, Juan FelipeNormalmente los torrentes localizados en el flanco andino occidental de la Cordillera de los Andes, que cuentan con climas semiáridos, son susceptibles a los movimientos en masa. Asimismo, la falta de planificación de Lima Metropolitana y la necesidad de la población de contar con viviendas ha generado que esta gran área urbana, donde se localiza aproximadamente un tercio de los habitantes del país, se expanda de manera desordenada construyéndose escenarios de riesgos. La tesis contribuye a poner en conocimiento de la comunidad científica la manera como los principales actores perciben los riesgos, es decir, la población que sufre riesgos y las autoridades locales como gestores. A lo anterior se suma la perspectiva territorial considerando que son zonas periféricas. En el mencionado contexto geográfico y territorial ese tema no ha sido abordado en las investigaciones. La investigación se desarrolló en tres fases: la primera correspondiente a una revisión bibliográfica y preparación del material de campo (base cartográfica y encuestas). Se prosiguió con el trabajo de campo mediante el cual se levantó la información gráfica y se tomaron las encuestas a la población y a los gestores locales. Finalmente, la tercera fase consistió en procesar toda la información, sistematizando y analizando los datos de las áreas de estudio. Las áreas de estudio comprenden los torrentes Tinajas y California que se encuentran en las cuencas de los ríos Lurín y Rímac respectivamente, siendo muestras relevantes del problema planteado. Ambos espacios tienen características físico – geográficas similares, sin embargo, los mencionados actores perciben el riesgo, a los movimientos en masa, de manera diferenciada. Las causas de las diferentes maneras de percibir los riesgos están relacionados a factores de índole social, económico, cultural e histórico.Item La diversidad de movilidades cotidianas en una margen urbana de Lima Metropolitana. El caso del sector El Valle del Anexo 22 de Jicamarca – distrito de San Antonio de Huarochirí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Narciso González, Alfredo Roberto; Huamantinco Araujo, Alicia AlejandrinaEstudia las movilidades cotidianas en una periferia urbana al Este de Lima Metropolitana, el caso del Anexo 22 de Jicamarca. Lima en su expansión ha penetrado en la provincia de Huarochirí, en el ámbito de la comunidad campesina de Jicamarca (CCJ), la misma que para proteger su territorio creó varios anexos. Con el tiempo el Anexo 22, contiguo a San Juan de Lurigancho, se convirtió en un área de intenso crecimiento poblacional y desarrollo de actividades económicas, convirtiéndola totalmente dependiente de Lima. Debido a esto, cotidianamente gran parte de su población, de diversas características, hace uso de los medios de transporte para acceder a los recursos urbanos concentrados en las áreas centrales y otros sectores dinámicos de la capital. El objetivo principal es comprender la lógica de las movilidades cotidianas sacando a la luz las características de adaptación a las necesidades de la población y los vínculos que presentan con la expansión de las dinámicas de la globalización en estos lugares. Se observó que el sector El Valle presenta mayor consolidación urbana que se expresa en la dinámica poblacional, diversidad de actividades económicas, ya que las movilidades son intensas tanto entre los mismos sectores como hacia Lima Metropolitana. Esta diversidad de medios de transportes permite la movilidad de las personas, dinámicas que causa asimismo transformaciones en este territorio en proceso de consolidación urbana.Item Agricultura urbana y su aporte social, económico y ambiental en la periferia de una metrópoli. Caso: Cono Norte de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zavala Carbonero, Lourdes Victoria; Comeca Chuquipul, Miguel ÁngelEn esta investigación la agricultura urbana con enfoque agroecológico se estudia cualitativamente en dos experiencias, Biohuerto Comunitario Maná mi Hermosa Huerta - Comas y la Asociación de productores agroecológicos del Valle Chillón - Carabayllo, intraurbana y periurbana, respectivamente, exponiendo sus condiciones físico-geográficas y la mejora urbana social, empoderamiento de la mujer, creación de vínculos sociales, reconexión identitatria, otros; económica, aumento del ingreso económico familiar, generación de empleo, otros; y ambiental, mejora de la calidad del aire y suelo, reducción de residuos orgánicos, biodiversidad, otros; contribuyendo a la calidad de vida urbana.Item Análisis de la vulnerabilidad ante los peligros por inundaciones y movimientos en masa de la subcuenca del río Ochque, distrito de Soritor, provincia de Moyobamba, departamento San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gonzales Coronel, Junior Jonathan; Alva Huayaney, Miguel ErnestoLa presente investigación buscó determinar la vulnerabilidad ante los peligros por inundaciones y movimientos en masa de la subcuenca del río Ochque. Por tanto, se ha analizado la vulnerabilidad urbana y ecológica, para el primero, se ha considerado los siguientes indicadores: población por grupo etario, grado de conocimiento en temas de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD), ingreso per cápita, tipo del material de construcción, el estado de conservación, antigüedad y número de pisos de las viviendas, y, el acceso a los servicios de agua, desagüe y electricidad. Para el segundo, el tipo de cobertura vegetal, aptitud de los suelos, relieve, conflicto de usos del suelo y áreas deforestadas. Del mismo modo, para el análisis de los peligros por inundaciones se consideró como indicadores las precipitaciones medias anuales, pendientes, distancia del thalweg y el tipo de terrazas y litología. Para los peligros por movimientos en masa, se consideró a las pendientes, las precipitaciones medias anuales, las áreas deforestadas y el tipo de litología, cobertura vegetal y usos del suelo. Por consiguiente, en base a los indicadores de peligros y vulnerabilidad, el análisis de decisión multicriterio método AHP (Analytic Hierarchy Process) y la escala Saaty, se ponderaron los descriptores y parámetros de evaluación. Y a través de los Sistemas de Información Geografía (SIG) se procedió a la integración de las variables obteniendo la zonificación de peligros por inundaciones y movimientos en masa y los niveles de vulnerabilidad. Donde, los peligros por inundación presentan dos niveles de peligros: muy alto y alto, y en cuanto a los peligros por movimientos en masa, posee cuatro niveles de peligros: muy alto, alto, medio y bajo. Al respecto, la vulnerabilidad urbana presenta 3 niveles (muy alto, alto, medio y bajo) y se analizó en tres lugares: el Pueblo de San Marcos, el caserío menor de Nueva Esperanza y caserío mayor de Alto Perú. De igual manera, la vulnerabilidad ecológica presenta 4 niveles (muy alto, alto, medio y bajo) distribuidos en toda la subcuenca a excepción de las zonas urbanas.Item Transformaciones socio-espaciales producto de los cambios de cobertura y uso del suelo del distrito y provincia de Hualgayoc - departamento Cajamarca. Años 2002-2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Acco Fortún, Ivonne Raisa; Varillas Arquiñigo, María LuisaLos cambios de cobertura y uso de suelo (CCUS) implican el desarrollo de dinámicas producidas por la relación entre distintos factores y los intereses de diversos actores que pueden ocurrir dentro de un territorio a través de los años, teniendo como resultado efectos o también denominados transformaciones socio espaciales tanto positivas como negativas. Si bien es cierto, actualmente es considerado como uno de los siete estudios especializados para el Ordenamiento Territorial en el Perú (determinados por el Ministerio del ambiente) realizados a nivel regional, todavía es escasa la investigación que se realiza a nivel local - distrital y más aún en espacios en donde predomina lo rural. En el distrito de Hualgayoc (Cajamarca), a lo largo de 15 años se produjeron cambios de cobertura y uso del suelo, producto de la actividad agropecuaria y del establecimiento de la minería tecnificada (que cuenta con una política de responsabilidad social respaldada a nivel internacional), lo cual, tendría como resultado la generación de transformaciones socio – espaciales positivas, sin embargo; pareciera que las principales problemáticas del distrito se hubieran acentuado. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar los motivos por los cuales la expansión de las áreas de cultivos y pastos dados entre los años 2002-2017, no incide significativamente en la pobreza y la emigración. Con esta finalidad, se utilizaron técnicas de recolección de datos (revisión bibliográfica, recolección de imágenes satelitales, encuestas y entrevistas) así como técnicas de análisis e interpretación de la información (análisis multitemporal, análisis cualitativo y cuantitativo, metodología Corine Land Cover, clasificación supervisada) para describir y analizar las dinámicas internas del propio distrito, las dinámicas externas con sus distritos aledaños y las transformaciones en los sustentos/medios de vida de la población. Las conclusiones de la investigación están en relación a que la expansión de áreas de cultivo y pastos, no implica que la actividad agropecuaria se haya desarrollado de manera óptima y pueda ser considerada como una actividad que brinde un soporte económico adecuado a la población, debido a los siguientes motivos: limitaciones del medio físico, limitaciones sociales y económicas en base a la relación entre los productores agropecuarios con la actividad minera, limitación de conocimientos y técnicas y deficiencias en su articulación – conectividad. Asimismo, no se puede considerar que se hayan generado transformaciones espaciales totalmente positivas que mejoren la calidad de vida de la población. Por lo tanto, se tiene como resultado la permanencia de la pobreza y el aumento de la emigración. Finalmente, se proponen algunas recomendaciones para la realización de mecanismos por parte de las autoridades correspondientes.