Tesis EP Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/140

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 21
  • Item
    Influencia de la gestión de riesgos en la variación del monto y plazo en la obra de restauración patrimonial de la Iglesia Santa Rosa de los Padres, Lima 2024
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Campos Campos, Edson Miguel Angel; Pinglo Pinglo, Diego Armando; Ramos Lorenzo, Luz Baltazara
    La presente tesis se enfocó en la aplicación de la gestión de riesgos en la obra de restauración de la Iglesia Santa Rosa de los Padres, cuyo objetivo fue el análisis de su influencia en la variación del monto y plazo de la obra. Para ello, siguiendo la metodología de gestión de riesgos basada en la 6ta edición de la guía PMBOK, se realizó su identificación, su análisis cualitativo y cuantitativo, y el plan de respuesta a los riesgos. De la identificación, se obtuvieron un total de 50 riesgos negativos, los cuales se componen en 30 técnicos, 07 de gestión, 06 comerciales y 07 externos. A su vez, se identificaron 2 riesgos positivos compuestos por 01 técnico y 01 comercial. Del análisis cualitativo, se priorizaron los riesgos respecto al monto; obteniéndose 18 de nivel bajo, 22 moderados y 10 altos. Así mismo, de la priorización respecto al plazo se obtuvieron 11 de nivel bajo, 24 moderados y 15 altos. Del análisis cuantitativo realizado mediante el software @RISK, la variación del monto y plazo de obra programado en el Expediente Técnico respecto al simulado es de 5.40% y 31.67%, respectivamente, los cuales se asemejan al 11.86 % y 33.67 % de variación respecto a lo ejecutado. Del plan de respuesta a los riesgos, se plantearon 34 acciones de respuesta con la finalidad de controlar los efectos de los riesgos sobre la variación del monto y plazo de obra. Se concluyó que la gestión de riesgos sí influye en la variación del monto y plazo de la obra de restauración patrimonial de la Iglesia Santa Rosa de los Padres, y que de haberse aplicado una adecuada gestión de riesgos se hubiera reducido la diferencia entre el monto y plazo de obra realmente ejecutado y programado en el expediente técnico.
  • Item
    Optimización del costo, plazo de obra y calidad mediante la implementación de losas y vigas de concreto prefabricado en un pabellón de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cordova Natividad, Joan Daniel; Sanchez Benites, Felix Santiago
    El objetivo principal de la presente investigación es realizar un análisis sobre la influencia del sistema de prefabricados en la optimización de costos, plazos y calidad, en comparación con el sistema constructivo tradicional, en la ejecución de entrepisos (losas y vigas) de un pabellón educativo en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. El estudio es de tipo cuantitativo con un enfoque explicativo, ya que se trabajó con datos medibles y basados en la realidad para analizar las relaciones entre las variables y corroborar las hipótesis planteadas. Se desarrolló el marco teórico para cada sistema constructivo, detallando conceptos, componentes y procedimientos de ejecución de cada uno de ellos. Asimismo, se realizaron modelados en 3D de las edificaciones, lo que permitió obtener un metraje de partidas más preciso para cada sistema. Estos datos fueron fundamentales para el cálculo de costos directos, indirectos y montos totales de cada sistema, así como para la programación de actividades y plazos en la ejecución de los entrepisos. Por último, los resultados obtenidos mostraron una ventaja significativa para el sistema de losas y vigas prefabricadas. Los plazos de ejecución se redujeron en un 42.48%, mientras que los costos disminuyeron en un 15.45%. Además, el sistema prefabricado demostró una mayor calidad tanto en la fabricación y materiales como en el proceso de suministro, instalación y corrección de incidencias en campo.
  • Item
    Gestión de calidad según PMBOK-V6 para optimizar la elaboración del expediente técnico - caso obra transitabilidad vial en las calles internas de los programas de vivienda Virgen de Cocharcas - San Martín de Porres - Lima – Lima” 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moya Aguilar, Cinthya; Sevillano Alarcón, Robert Huesle; Ramos Lorenzo, Luz Baltazara
    La presente investigación aborda la aplicación de la gestión de calidad según la guía del PMBOK-V6 en el contexto específico de la elaboración de expedientes técnicos. La investigación se basa en la recopilación de datos a través de encuestas dirigidas a profesionales del sector, así como el análisis de un caso práctico. Los resultados de las encuestas proporcionaron valiosas perspectivas sobre el conocimiento de los profesionales respecto a la gestión de calidad y su impacto en el desarrollo de expedientes técnicos. El 75% tiene conocimiento sobre el empleo de esta metodología en la realización de expedientes técnicos, pero solo el 55% la ha aplicado alguna vez. Además, se observó una correlación positiva entre la implementación efectiva de prácticas que toman como referencia las directrices del PMBOK-V6 y la mejora en la calidad de los expedientes técnicos como resultado. La metodología empleada fue descriptiva, aplicada y no experimental; incluyó el diseño y la aplicación de las pautas de gestión adecuado a la elaboración de expedientes técnicos, tomando como referencia los principios y procesos recomendados por el PMBOK-V6. La preparación del plan de gestión de calidad se centró en la identificación de requisitos y la elección de herramientas. La gestión de calidad tuvo como principio aplicar el plan y realizar el seguimiento del procesamiento de las actividades. El control de calidad se materializa en la medición de datos para validar los entregables. En conclusión, este estudio respalda la relevancia y efectividad de la gestión de calidad según las directrices de la guía citada en la elaboración de expedientes técnicos. Los resultados y el plan de gestión propuestos ofrecen una base sólida para investigaciones futuras y orientación práctica para implementar gradualmente principios de calidad en proyectos similares.
  • Item
    Implementación de la metodología BIM en encofrados horizontales utilizados en proyectos de edificación en Lima Metropolitana, Perú 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Fernandez, Luis Moises; Mamani Lezameta, Kellwin Pablo; Ramos Lorenzo, Luz Baltazara
    Estudia la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en el diseño y ejecución de encofrados horizontales, específicamente para un edificio de 12 pisos con uso en viviendas multifamiliares. Para llevar a cabo esta investigación se cuenta con el apoyo de la empresa Alsina Encofrados, quién proveerá de información técnica, dibujos CAD, manuales de montajes y desmontaje de su propio material. En el país existe un cambio urgente y estricto hacia la implementación de BIM en el sector construcción (PLAN BIM PERU), esto está obligando a las empresas que rentan material de encofrado a que se adapten y brinden un servicio de acuerdo a lo que el mercado pide. Los estudios en la actualidad indican que para la ejecución y diseño de proyectos de edificación en donde se hace uso de encofrados metálicos, las empresas utilizan un estudio 2D o también llamado modulado 2D; en donde se obtiene tres principales entregables: planos de encofrados, conteos de material y como un producto final: la oferta. En esta metodología poco sistematizada la introducción de datos es de método manual dando pie a posibles errores humanos en cualquiera de los entregable posibles. Con la intervención de la metodología BIM en este tipo de proyectos se cumplirá con el PLAN BIM PERU; los procedimientos de trabajo serán resueltos por los softwares que implementan BIM (Conteos y planos) dando lugar a la reducción de errores. También existen otras ventajas extras que son importantes para la ejecución en obra, tales como compatibilización del modelo de encofrado con la estructura (clash detective) y proceso de montaje del material (modelo 4D). Por último, con la ayuda de indicadores (KPIS) se podrá corroborar la eficiencia de los estudios mediante la metodología BIM. Dando pie al cambio que se necesita en el sector y así obtener mejores beneficios del uso de esta metodología.
  • Item
    Evaluación de la disipación de energía en aliviaderos escalonados de sección constante y variable mediante modelación numérica tridimensional
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cántaro Fabián, Gideael Quislón; Quisca Astocahuana, Samuel Ismael
    Analiza el comportamiento hidráulico y la disipación de energía en aliviaderos escalonados en presas de concreto convencional y RCC, se evaluaron 6 aliviaderos de anchos transversales constante y variable convergente, para el proyecto de la presa Toma Grande, Arequipa, Perú; utilizando modelamiento numérico 3D con FLOW 3D HYDRO, Los resultados muestran que entre el 90 % y el 93 % de la energía hidráulica total se disipó antes de la descarga al cauce, atribuido al efecto de los escalones como disipadores de energía, generando flujos rasantes y núcleos de vorticidad entre sus caras. El modelo numérico fue calibrado y validado con datos experimentales. Se determinó que el diseño SP2 con sección convergente curva mostró mejores características hidráulicas, con una velocidad máxima de 2.81 m/s y un tirante máximo de 2.69 m en la entrega al cauce del río, junto con una disipación de energía del 92.29 % en la caída escalonada convergente. Este diseño reduce la erosión, optimiza la capacidad de descarga y minimiza el tamaño de estructuras aguas abajo, proporcionando una base sólida para proyectos hidráulicos en zonas altoandinas con topografía compleja.
  • Item
    Ingeniería forense para determinar vicios ocultos en pavimentos del proyecto: obras de pavimentación, Callao, 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Mejía, Edward Paúl; Zavala Ascaño, Gerber Josafatt
    Evalúa si la ingeniería forense puede determinar las causas de vicios ocultos en pavimentos, mediante un estudio de caso realizado en una vía del Callao, Perú. Realizando una inspección in situ del pavimento para identificar fallas, así como excavaciones, ensayos de laboratorio y análisis de ingeniería forense. Los resultados permitieron detectar problemas como grietas, depresiones, deformaciones excesivas y deficiencias estructurales en la subrasante. Se comprobó que vicios ocultos derivados de una subrasante inadecuada, variabilidad del nivel freático y ausencia de geosintéticos fueron las causas principales. En conclusión, la ingeniería forense demostró ser decisiva para determinar las razones subyacentes de las fallas encontradas en el pavimento analizado. El estudio sienta un precedente para la aplicación de técnicas de ingeniería forense en la evaluación de pavimentos en el Perú, optimizando los procesos de diseño, construcción y mantenimiento vial en el país.
  • Item
    Influencia de las cenizas de caña de azúcar activadas alcalinamente en la estabilización de la carretera CP Magdalena de Cao – Complejo Cao, Magdalena de Cao, Ascope, La Libertad 2023
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zanabria Altos, Danny; Ramos Lorenzo, Luz Baltazara
    Determina cómo influye el uso de cenizas de caña activada alcalinamente combinados con RC durante la estabilización de suelo del camino de la carretera CP Magdalena de Cao-Complejo Cao, Magdalena de Cao, Ascope, La Libertad El tipo de investigación según el objetivo planteado es del tipo aplicada, según el nivel de conocimiento el alcance será experimental y consta de un diseño experimental. Se realizaron 4 calicatas para pruebas de caracterización y pruebas de compactación e índice de CBR. Luego se combinaron con cenizas de caña (3%, 6% y 9%) con residuos calcáreos (2%, 3% y 4%) para evaluar la compactación y el índice de CBR respectivo. Luego de obtener los resultados se llegó a concluir que, según las pruebas de compactación, que la densificación mejoró pasando de 1.66 g/cm3 hasta un valor máximo de 1.78 g/cm3 y con lo que respecta al índice de CBR los valores se incrementaron desde 9% hasta un máximo de 60%, concluyendo finalmente que con el 6% de ceniza y 3% de RC se obtuvieron los mejores resultados.
  • Item
    Gestión de calidad basada en la 6ta Edición de la guía PMBOK para la mejora del desempeño de obra en la reparación de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad, Lima 2022
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Yupanqui, Shirley Mary; Del Castillo Alarcón, Marco Rolands; Ramos Lorenzo, Luz Baltazara
    Comprueba si la aplicación de la gestión de la calidad basada en la 6ta edición de la Guía PMBOK mejora el desempeño de obra en la restauración de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad. El aporte de la investigación radica en que la gestión de la calidad no ha sido aplicada en una intervención de restauración, puesto que, no se ha encontrado documentación referente a ello. Es así que, se busca dejar una referencia para la aplicación de gestión de la calidad en la intervención de restauración de inmuebles similares. En la presente investigación existe una variable independiente y una variable dependiente y se analiza la relación de dichas variables. La variable independiente es la gestión de la calidad basada en la 6ta edición de la guía PMBOK y la variable dependiente es el desempeño de obra. La investigación es de tipo cuantitativa con un alcance de estudio tipo explicativo. Asimismo, el diseño de la investigación es pre-experimental, puesto que, se manipula una variable a conveniencia. A fin de corroborar las hipótesis de la investigación, se realizarán mediciones de los indicadores de la variable dependiente previo a la aplicación de la gestión de la calidad, asimismo, posterior a la aplicación de la gestión de la calidad se volverán a tomar mediciones, a fin de, determinar si se cumplen con los objetivos de la investigación y obtener las conclusiones de la investigación.
  • Item
    Propuesta de mejora del nivel de servicio peatonal y vehicular en la intersección de las avenidas Primavera y Alejandro Velasco Astete, Surco 2022 – Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Laurente Romero, Paul Martin; Niño Pazos, Brigitte Berenice; Escalante Contreras, Jorge
    Desarrolla na propuesta para mejorar el nivel de servicio en los modos peatonal y vehicular para la intersección de las Avenidas Primavera y Alejandro Velasco A., en Santiago de Surco – Lima. Para ello, el cálculo de los niveles de servicio se ha desarrollado gracias al Manual HCM (Highway Capacity Manual), debido a que la normativa peruana no es específica en la medición de estos niveles en intersecciones urbanas y señalizadas. Los conceptos principales para la medición de los Nivel de Servicio son: el grado de saturación y la demora, en el caso del modo vehicular; y los puntajes del nivel de servicio, en el caso del modo peatonal. Por tanto, para el nivel de servicio vehicular, actualmente se tienen: demoras de 30.3 s, 37.6 s, 75.7 s y 25.7s en cada uno de los cuatro accesos de la intersección y grados de saturación de 0.65, 0.58, 0.69 y 0.41 respectivamente. Obteniendo así un nivel de servicio vehicular general del tipo D, el cual representa una incomodidad considerable para los usuarios. Para el modo peatonal, actualmente se tienen valores de puntaje para una situación antes y después de cada acceso: 5.749, 5.296, 5.570, 5.647, 2.899, 3.387, 3.045 y 3.749. Obteniendo así un nivel de servicio peatonal del tipo E, lo cual representa una mayor incomodidad para los peatones que transiten por la intersección. La alternativa propuesta para la mejora de estos niveles de servicio contempla tres ejes principales: la reorganización del ciclo semafórico, el aumento de un carril de giro en dos accesos y un plan de desvíos provisional. Pretendiendo intervenir principalmente en los conceptos principales para el cálculo de los niveles de servicio. Obteniendo así los siguientes resultados: Para la situación propuesta, en el modo vehicular, demoras de 29.7 s, 30.9 s, 39.7 s y 38.8 s en los cuatro accesos y grados de saturación de 0.59, 0.60, 0.53 y 0.66 respectivamente. Obteniendo un nuevo nivel de servicio vehicular general del tipo C. Para el nuevo nivel de servicio peatonal, valores de puntuación de 4.694, 5.890, 5.355, 4.545, 2.830, 3.078, 3.005 y 3.289. Obteniendo un nuevo nivel de servicio peatonal del tipo D.
  • Item
    Aditivo compensador y reductor de la contracción en el concreto para reducir las juntas en los pisos de la ciudad de Lima
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Leonardo Gonzales, Marco Antonio; Moran Yañez, Luis Miguel
    Evalúa la influencia de un aditivo compensador y reductor de la contracción en el concreto para reducir las juntas en los pisos de la ciudad de Lima. Se evaluaron 8 tipos de mezclas de concreto para pisos clase 6 (f’c ≥ 24 MPa) según el ACI 302. Estas mezclas se realizaron con dos tipos de cemento (tipo I y tipo HS) y dosis de aditivo del 0%, 2%, 4.5% y 7 % con respecto al peso del cemento. Se midió la trabajabilidad (Cook, 2015), la resistencia a la compresión (ASTM C39), la resistencia a la flexión (ASTM C78) y la contracción (ASTM C157 modificado) del concreto. Luego, se calculó la distancia entre juntas en pisos de concreto (e=20cm) en función a los valores de contracción última, estimados mediante un ajuste no lineal a los valores de contracción obtenidos en el ensayo ASTM C157. Los resultados indican que el SCRA en dosis del 2%,4.5% y 7% reducen la contracción en 10%,22% y 38% en el concreto con cemento tipo I y en 10%,22% y 34% en el concreto con cemento tipo HS; además, mejora la trabajabilidad y no afecta en la resistencia a la compresión y flexión del concreto. Por otra parte, la contracción última del concreto se estimó con un nivel de correlación superior a 0.99 para el concreto con cemento tipo I, cemento tipo HS y SCRA. Luego, la distancia entre juntas calculada para los pisos de concreto (e=20cm) con cemento tipo I y SCRA en dosis del 0%, 2%, 4.5% y 7% fue de 4.5 m, 5.1 m, 5.9 m y 7.3 m, mientras que para pisos de concreto con cemento tipo HS y SCRA en dosis del 0%, 2%, 4.5% y 7 % fue de 6.0 m, 7.0 m, 7.6 m y 8.2 m. Por lo tanto, se concluye que el aditivo compensador y reductor de la contracción en el concreto reduce las juntas en los pisos de la ciudad de Lima.
  • Item
    Metodología BIM para la elaboración del Expediente Técnico del proyecto “Puente Huanchuy y Accesos” (Casma, 2020)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valdivieso Trujillo, Franz Eduardo; Valdivieso Trujillo, Raúl Alexander; Ramos Lorenzo, Luz Baltazara
    Aborda la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en el Expediente Técnico del proyecto de infraestructura vial “Puente Huanchuy y Accesos” y la medición de la optimización en el mismo. Para esto se realizó el modelado del puente de concreto armado, accesos del mismo y las defensas ribereñas asociadas, la respectiva compatibilización de disciplinas y la simulación temporal del proyecto. BIM es una metodología de trabajo para el aprovechamiento de la información de un proyecto. Su uso se puede dar desde la etapa de diseño, pasando por la ejecución y la operación. Entre sus ventajas se encuentra la posibilidad de identificar incompatibilidades e interferencias de manera más eficaz, la optimización de las alternativas de diseño y múltiples usos adicionales de los modelos de información generados. El método seguido fue el empleo de la metodología BIM en el proyecto seleccionado, con la correspondiente creación de modelos de información, la medición de la variación en lo correspondiente a costo y tiempo de ejecución, y deficiencias de diseño y documentación, para el posterior análisis de la optimización. Se concluyó en que la metodología BIM optimiza la elaboración del Expediente Técnico del proyecto. La presente investigación se justifica en la necesidad de un marco que permite cerrar la brecha en infraestructura en el país. Asimismo, si bien el empleo de la metodología BIM en edificaciones está relativamente masificada en el sector, su uso en proyectos de infraestructura no se encuentra aún a ese nivel. Se espera que esta investigación sirva de referencia para mostrar los beneficios del uso de esta metodología en proyectos de infraestructura en el país.
  • Item
    Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001: 2015 en una empresa dedicada a la fabricación de estructuras metálicas para optimizar su proceso de producción
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gómez Ventocilla, Jorge Alberto; Jiménez Rodrigo, Edgar Gabriel
    Se implementó un SGC (ISO 9001, 2015) a una empresa dedicada a la fabricación de estructuras metálicas, esperando así, tener mejoras en costos, tiempo de fabricación y calidad de acabado. El objetivo principal de dicha investigación es comprobar o refutar que al implementar un SGC basado en la Norma (ISO 9001, 2015), se pueda optimizar el proceso de producción de estructuras metálicas, ya que las bases teóricas indican que dicho sistema se puede aplicar a todo tipo de empresa y proyecto. El actual trabajo de investigación es de carácter cuantitativo con un nivel de estudio explicativo, para su desarrollo se realizó los siguientes pasos. Primero se recolectó información y se realizó un diagnóstico actual del estado de las estructuras que se vienen fabricando, en costos, tiempos y calidad, seguido a ello se realizó el diseño e implementación del SGC (ISO 9001, 2015) con la finalidad de mejorar los resultados actuales, una vez concluida esta etapa se procedió con la recolección de datos respecto a la fabricación de las estructuras posterior a la implementación del SGC. Luego se procesó la información obtenida con la ayuda de métodos estadísticos y se analizó los resultados obtenidos antes y después de la implementación del SGC, finalmente se redactó las conclusiones y un informe final.
  • Item
    Optimización del costo, plazo de obra y nivel de sostenibilidad mediante la implementación de prelosas en el edificio mutifamiliar Sente
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Saavedra Salinas, Lizbeth Bretania; Sánchez Benites, Félix Santiago
    Presenta el análisis a nivel económico y técnico de dos sistemas constructivos de losas vigentes en la industria: i) el sistema de viguetas prefabricadas, y ii) el sistema de prelosas prefabricadas. Esta evaluación, que comprende el análisis del costo, plazo de obra y nivel de sostenibilidad, se estudió para el caso de un edificio multifamiliar (Edificio Sente). Se detallaron las bases teóricas de cada sistema incluyéndose: sus componentes, especificaciones técnicas de materiales y el proceso constructivo para uno, precisándose también las ventajas que brinda cada uno. Como parte de la evaluación económica se calcularon los costos directos e indirectos asociados a cada escenario, obteniéndose como principales resultados que: el sistema de prelosas permite la reducción del presupuesto de obra, y el acortamiento de los plazos de ejecución del casco debido a la mayor confiabilidad de este sistema por sobre el otro. Por último, el uso de prefabricados contribuye con la minimización de residuos sólidos de construcción y demolición, siendo el sistema de prelosas el más ventajoso al reducir el volumen de concreto requerido a vaciar in situ en comparación al segundo sistema analizado.
  • Item
    Diseño de la Bocatoma y línea de conducción del sistema de riego sausal en el sector La Barranca, La Libertad
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Chávez León, Jesús Joel; Salazar Centeno, Luis Alberto; Sánchez Benites, Félix Santiago
    Realiza la simulación hidráulica de la bocatoma y diseñar el canal de conducción para el abastecimiento de la demanda hídrica del sector La Barranca, La Libertad, siendo el río Chicama la fuente de agua. El área de estudio tiene 1869.94 hectáreas destinadas a la producción de cultivos permanentes (la caña de azúcar, arroz, etc.) y temporales (plátano, maíz amarillo) debido al potencial agronómico del sector La barranca. Se realizó un estudio con un diseño cuasiexperimental, se tomó los datos de los registros de la estación hidrométrica Salinar, la estación hidrometeorológica Casagrande, se elaboró una topografía del lugar, los estudios geológico-geotécnicos, el análisis de la calidad de agua, y cuestionarios de la población sobre desabastecimiento de agua del sector. Se aplicó las pruebas con 6 distribuciones de frecuencia para valores de descargas máximas, con un nivel de confianza del 95 % y valores críticos para los test de Kolmogórov-Smirnov y de Chi Cuadrado. Para la demanda hídrica de cultivo mediante el método de Hargreaves, determinando una demanda anual de 384.4 MMC. Para la simulación, se utilizó el programa Iber v 2.5, que permitió determinar el mejor desempeño hidráulico del barraje fijo y bocatoma, y derivar el agua hacia un canal de conducción caudal de diseño máximo.
  • Item
    Modelo hidrológico regional con cambio climático global de caudales medios anuales de la cuenca hidrográfica del Río Santa, aplicando la ecuación de Fokker-Planck- Kolmogorov
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Castilla Chanco, Erick Vladimir; Quisca Astocahuana, Samuel Ismael
    Genera un modelo hidrológico regional que genere caudales medios anuales considerando el efecto del cambio climático global en la cuenca del río Santa, utilizando como dato los caudales medios anuales de las estaciones hidrométricas Querococha, Olleros, Quillcay, Chancos, Llanganuco, Parón, Colcas, Los Cedros y Quitaracsa; aplicando los modelos estocásticos convencionales y la ecuación de Fokker–Planck–Kolmogorov, para el desarrollo del modelo hidrológico regional que considera la presencia y la no-presencia del área de nevados en la cuenca. Concluyendo que el modelo estocástico AR(1) es el que mejor describe el comportamiento aleatorio de los caudales medios anuales, y que la media de los caudales medios anuales al año 2030, disminuye en un 10%, según la ecuación de Fokker-Planck-Kolmogorov.
  • Item
    Implementación corporativa de un sistema de producción basado en el Last Planner® System, para mejorar la productividad de las empresas constructoras de edificaciones urbana
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Arroyo Paredes, Sandra Rosa; Chambi Echegaray, Gina Gabriela
    Propone promover implementaciones corporativas que estandaricen los procesos de Planificación y Control de los proyectos de construcción de una empresa, bajo la metodología del Last Planner System®. El objetivo de esta investigación es mostrar la formulación y ejecución de la propuesta en la empresa en estudio, mostrar las estandarizaciones y proceso de monitoreo definido para sostener la implementación. Así también, mostrar la relación entre el Nivel de Implementación (NI) con la Confiabilidad del Plan Semanal (PPC) y el Performance del Cronograma (SPI), y de esta forma robustecer los beneficios que trae esta iniciativa a nivel regional. Al implementar la propuesta se encontró correlación entre un alto y constante Nivel de Implementación (NI) o uso completo de las herramientas definidas, con un predecible PPC y SPI en los proyectos estudiados, así mismo una correlación inversa.
  • Item
    Costo – efectividad de dos combinaciones de métodos de control de gradiente térmico en elementos de concreto masivo de infraestructura minera a más de 3000 m.s.n.m.
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Sobrevilla Arana, Beny Nancy; Abanto Quevedo, Renzo Jesús Fabián; Tello Malpartida, Omart Demetrio
    La investigación tuvo como objetivo establecer la relación costo – efectividad de dos combinaciones de métodos de control de gradiente térmico en elementos de concreto masivo de infraestructura minera; para así conocer la combinación que, con un menor costo sea más efectiva controlando el diferencial térmico. El tipo de investigación fue experimental; tomando como población los elementos de infraestructura minera del proyecto Quellaveco, se aplicó un muestreo no probabilístico verificando que cumpliesen con los criterios de exclusión, seleccionándose así cuatro cimentaciones, cuyos volúmenes oscilaban entre 900 a 1900 m3 y un Muro de Túnel de Recuperación de 221 m3. El procedimiento seguido tuvo como primer paso el estudio del comportamiento termodinámico teórico de los cinco elementos; luego de ello, se aplicó la Combinación 01 a tres elementos y la Combinación 02 a dos elementos, evaluando experimentalmente el comportamiento termodinámico que seguidamente fue comparado con el comportamiento teórico. De esta comparación, se estableció la efectividad de cada método en función a la cantidad de grados del gradiente térmico controlados y de forma paralela, se determinó lo costos de implementación y operación de la combinación aplicada. Finalmente, conociendo los grados controlados y costos en cada elemento en función a la combinación aplicada, se compararon los ratios de costo – efectividad. Con la Combinación 01 se obtuvo, como ratio más competitivo el de 0.29, y con la Combinación 02, 0.57. Bajo estos resultados, se concluyó que la Combinación 01 ofrece mayor efectividad en el control de gradiente térmico a un costo menor; en comparación con la Combinación 02.
  • Item
    Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas de albañilería mediante modelos analíticos representativos, en San Juan de Lurigancho, 2020
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Campos Avila, Edizon Alecio; Morán Yáñez, Luis Miguel
    La frecuente actividad sísmica en el Perú y que más del 70% de las viviendas son autoconstruidas implican una situación de vulnerabilidad en las estructuras, la cual se desea conocer. El ser un área urbana la que está en estudio, se clasificó a las viviendas en 4 modelos representativos y en base a un enfoque probabilístico se aplicó el método de curvas de fragilidad para la estimación de la vulnerabilidad estructural para estos modelos. Se desarrolló un análisis tiempo historia, con 21 registros símicos, para cada nivel de intensidad sísmica en cada modelo representativo. Del análisis se obtuvieron las derivas de entrepiso con las cuales se formaron las curvas de función de distribución de probabilidad acumulada. Se definieron los estados discretos de daño: sin daño, Leve, Moderado, Severo y Colapso, cada uno con un valor de deriva característico, dependiendo del tipo de ladrillo usado. Luego, con estos dos componentes se generaron las curvas de fragilidad para cada modelo representativo. Finalmente se procedió a realizar un ajuste para que las probabilidades en cada estado de daño de los cuatro modelos sean más representativas en cada una de sus viviendas. De los datos recogidos en campo, cada vivienda obtuvo un factor de ajuste con respecto a su modelo representativo, la cual se aplicó a la intensidad sísmica de interés, obteniendo una intensidad sísmica equivalente para la vivienda en específico con la cual se conoció sus probabilidades de daño. Los resultados arrojaron que en el primer modelo tipo A predominan los estados de daño moderado y severo, en los modelos tipo B, C y D predomina el estado de daño severo.
  • Item
    Análisis estructural comparativo entre el sistema de paneles sandwich y el sistema de entramados de madera usados como módulo temporal de vivienda en la costa norte del Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cárdenas Huamán, Johann Jhanpiere; Contreras Gálvez, Yusef André; Santos Rodríguez, Ricardo Ramiro
    Desarrolla el análisis y diseño estructural de dos alternativas evaluadas para la fabricación de un módulo temporal de vivienda (MTV), el sistema de paneles sándwich y el sistema de entramados de madera, considerando las condiciones térmicas y ambientales de su ubicación, los departamentos de la Costa Norte del Perú (Piura, La Libertad, y Lambayeque). La geometría y distribución, en planta y elevación, siguen los lineamientos establecidos por la Asociación Esfera, la experiencia internacional, y el último proceso nacional para la adquisición de MTV’s para asistencia frente a emergencias y desastres, la Adjudicación Simplificada N°003- 2017/VIVIENDA-OGA-UE.001. Cada alternativa consta de 03 ambientes independizados por tabiques intermedios con un área habitable total de 18.00 m2, altura mínima es de 2.40 m en su punto más bajo y 2.90 m en su punto más alto, una cubierta a un agua con voladizos perimetrales, una plataforma principal elevada 30 cm de suelo mediante pedestales, y vanos constituidos por 01 puerta y 03 ventanas en la fachada frontal, y 02 ventanas altas en la fachada posterior. En el sistema de paneles sándwich, el sistema estructural en ambas direcciones está compuesto por muros autoportantes constituidos por láminas metálicas y un relleno de poliestireno expandido; mientras que, en el sistema de entramados de madera, viene dado por bastidores revestidos perimetralmente por fibrocemento en ambas caras, y un relleno de lana de vidrio como aislante. El análisis estructural comparativo comprende el estudio de la respuesta ante carga estática y dinámica, vertical y horizontal de acuerdo a los parámetros establecidos por la normativa nacional vigente (RNE), seguido del diseño estructural de sus componentes. Se complementa este estudio con un análisis del nivel de confort térmico, y una estimación de costos de cada alternativa. Los resultados evidencian que cada alternativa satisface las exigencias técnicas de la normativa nacional, recomendándose su uso para atender la demanda de MTV’s en situaciones de desastre.
  • Item
    Evaluación de los beneficios al aplicar BIM en una obra multifamiliar en Lima Metropolitana en el año 2018 - 2019
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cáceres Ramos, Kevin Lee; Dongo Felix, Lendy Valerie; Chambi Echegaray, Gina Gabriela
    Analiza la aplicación de la metodología BIM en una obra de edificación multifamiliar en Lima Metropolitana, donde se evalúa los beneficios de emplear esta metodología. Para ello se realiza un comparativo entre dos obras de edificación de similares características; una que utiliza la metodología BIM en sus etapas de diseño y ejecución; y otra que se diseña y construye bajo el método tradicional.