Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/31

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 52
  • Item
    Desarrollo de Vacunas Aviares: Validación de Técnicas Moleculares y Selección de Péptidos Inmunogénicos del virus de la Laringotraqueitis Infecciosa (ILTV) y el virus de la Enfermedad de Newcastle (NDV)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tataje Lavanda, Luis Alberto; Mayta Huatuco, Egma Marcelina
    Desarrolla una metodología integral para mejorar el control de las enfermedades respiratorias en aves de corral, enfocándose en los virus de la Laringotraqueitis Infecciosa (ILTV) y la Enfermedad de Newcastle (NDV). Se han desarrollado y validado protocolos de qPCR y RT-qPCR para la cuantificación precisa de estos virus en fluido alantoideo de huevos SPF. Además, se utilizó inmunoinformática para mapear, seleccionar y filtrar fragmentos de proteínas (péptidos de 8 y 9 aminoácidos) potencialmente inmunogénicos in silico. La capacidad inmunogénica de los péptidos seleccionados de NDV se evaluó ex vivo mediante ensayos de ELISpot, midiendo la producción de interferón gamma (IFN-´) por células mononucleares de bazo de pollos SPF. Los resultados demostraron que la mayoría de los péptidos evaluados presentaron diferencias significativas respecto a los controles, demostrándose su potencial para inducir una respuesta inmune celular. Estos hallazgos respaldan la viabilidad de combinar técnicas de cuantificación viral con herramientas bioinformáticas y de inteligencia artificial para desarrollar vacunas altamente efectivas y adaptables a patógenos mutantes, y minimizar efectos secundarios.
  • Item
    Aislamiento, caracterización y actividad antibiótica de actinomicetos marinos frente a patógenos multi-drogo-resistentes de origen clínico
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leon Quispe, Jorge; Gutiérrez Moreno, Susana Mónica
    Evalúa los actinomicetos de origen marino productoras de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana por su capacidad inhibitoria contra patógenos multidrogorresistentes (MDR) de origen clínico. Los actinomicetos fueron aislados de sedimento marino (Bahía de Ancón – Lima y Bahía de Independencia – Ica) y de esponjas de orillas intermareales de Pucusana (Lima) y Marcona (Ica). El aislamiento se realizó en Agar Czapeck Dox, Agar Marino y Agar Almidón Caseína. En un tamizaje primario se evaluó la actividad antibacteriana de 62 actinomicetos de sedimento marino; el 50% (31) mostraron actividad inhibitoria sobre Staphylococcus aureus 457, 59% (36) a Pseudomonas aeruginosa 657 y 37% (23) a ambos patógenos. Cepas seleccionadas del primer tamizaje, fueron evaluadas frente a cepas estándar MDR y otros patógenos Gram negativos, Gram positivos y Candida albicans, todos de origen de clínico. Los actinomicetos M10-77; M11-105 y M11-116 mostraron ser excelentes inhibidores de S. aureus ATCC 43300, E. faecalis ATCC 51299 y E. faecalis ATCC 29212 respectivamente. Los actinomicetos I-300A, MC-300 y I-300B mostraron mayor actividad inhibitoria frente a P. aeruginosa 303 con porcentajes inhibitorios de 72,41; 70,27 y 65,63% respectivamente. Otras cepas relevantes fueron M11-116; I-400 A; MC-300; I-300 C y B1T61, quienes mostraron mayor actividad inhibitoria sobre Enterococcus sp. 239, Staphylococcus epidermides 1093, Staphylococcus coagulasa negativa y S. aureus 1094 con porcentajes inhibitorios de 83,33; 82,86; 79,31; 75,71 y 79% respectivamente. En conclusión, los actinomicetos aislados de sedimentos de las bahías de Ancón - Lima y de Independencia – Ica y las esponjas colectadas de orillas intermareales de Pucusana y Marcona son fuentes importantes de metabolitos bioactivos con actividad antimicrobiana frente a patógenos MDR.
  • Item
    Efectividad del extracto etanólico de la raíz tuberosa de Mirabilis expansa “mauka” sobre la resorción ósea en ratas ovariectomizadas, como un modelo de osteoporosis postmenopáusica
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Morán, Nancy Joaquina; Millán Salazar, Betty Gaby
    Evalua el efecto antirresortivo de Mirabilis expansa, una planta andina con raíces reservantes, en ratas ovariectomizadas. El estudio analiza los marcadores bioquímicos de formación y resorción ósea, así como el efecto estrogénico y la densidad ósea en la vértebra L-2 de los grupos de tratamiento que recibieron extracto etanólico de la raíz reservante de Mirabilis expansa. Los resultados obtenidos demuestran que el extracto etanólico de “mauka” Mirabilis expansa contiene saponinas esteroidales, taninos tipo catequinas y cumarinas, y posee capacidad antioxidante, como lo demuestra su capacidad para reducir el reactivo DPPH. Además, cuando se administra a ratas ovariectomizadas (OVX), se observa una disminución en la ganancia de peso corporal sin afectar negativamente al útero y también se evidenció una reducción significativa en los marcadores séricos de recambio óseo (p<0,05). Además, se observa un aumento significativo en la densidad de superficie ósea calculada mediante métodos estereológicos. Estos hallazgos abren la posibilidad de continuar investigando los principios activos de Mirabilis expansa, con el objetivo de identificar la sustancia responsable de su acción biológica, así como su mecanismo de acción, dosis adecuada y posibles efectos secundarios. Asimismo, los resultados de este estudio podrían ser especialmente relevantes en regiones donde las mujeres tienen un mayor riesgo de osteoporosis debido a la limitada ingesta de nutrientes. En suma, Mirabilis expansa ofrece una alternativa natural y efectiva para tratar la osteoporosis de una manera segura y sin efectos secundarios. Es imprescindible seguir investigando en su potencial medicinal para comprender más a fondo esta planta andina, despertar el interés de los pobladores andinos a no perder la práctica de su cultivo. Los hallazgos del estudio proporcionan una base sólida para la investigación de esta planta.
  • Item
    Efectos citotóxicos y genotóxicos en Daphnia magna causados por nanohíbridos de nanopartículas magnéticas funcionalizadas con zeolita 5A como excelente candidato para nanorremediación de agua contaminada con metales pesados
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zarria Romero, Jacquelyne Yesenia; Ramos Guivar, Juan Adrián
    Identifica las propiedades fisicoquímicas de los nanohíbridos y determinar concentraciones que causan daños a Daphnia magna en base en pruebas de LD50, morfología, tasa reproductiva y cuantificación de la expresión de tres genes íntimamente implicados en el desarrollo morfológico de estructuras vitales. Las zeolitas tipo 5A junto a las propiedades magnéticas de la nanomaghemita facilita la rápida absorción de metales pesados son una fuerte e interesante propuesta para la remediación de aguas contaminadas con plomo y arsénico. Como resultados de la investigación presentada, se obtiene que la forma más estable de los nanohíbridos es la NPZEO3, con un tamaño de 393.13nm evidenciado por DLS. Se consideran cinco concentraciones diferentes de NPZEO3 y 20 individuos por cada tratamiento, considerando poblaciones de neonatos y juveniles en donde la CL50 para los neonatos es de 11313,70 mg/ml mientras que para individuos juveniles fue de 0.0310 mg/ml. Los daños en el desarrollo morfológico se ven evidenciados en disminución de tamaño de ojo en neonatos y aumento en juveniles, aumento leve de tamaño de corazón para ambas edades, de igual manera para el cuerpo, antenas, y variaciones en el tamaño de la espina caudal para ambas edades. La tasa reproductiva no se ve afectada para las menores concentraciones en neonatos, mientras que en juveniles la tasa reproductiva disminuye en más del 50% desde la mínima concentración de exposición de NPZEO3. Y para ambas edades los niveles de expresión génica de Glass están disminuyendo conforme aumentaba la concentración del nanohíbrido. Asimismo, el nanohíbrido evidencia su afinidad por el exoesqueleto de D. magna, lo cual se observa tanto por microscopía de luz y microscopía electrónica. Se concluye que los nanohíbridos NPZEO3 no generan daño significativo en mortalidad, morfología, tasa reproductiva ni expresión génica en D. magna a menores concentraciones, así como también se demuestra la importancia de evaluar los posibles impactos en diferentes etapas de la vida del animal
  • Item
    Mosquitos culícidos en dos áreas endémicas de dengue en Ayacucho: taxonomía, ecología larval y distribución potencial en el VRAEM
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ayala Sulca, Yuri Olivier; Ramírez Mesías, Rina Lastenia
    Caracteriza taxonómicamente a los mosquitos, las variables ecológicas del hábitat y distribución potencial en dos áreas endémicas de dengue del VRAEM. Los inmaduros se colectaron con un depper de 350 mL de capacidad, evaluándose las variables fisicoquímicas del agua (T°, pH, CE y STD), la abundancia larval por especie, naturaleza y tipo de criadero, distribución potencial y valor epidemiológico de los mosquitos identificados. Se inventariaron los depredadores, cuantificándose la respuesta biológica de dos entomófagos en el control larval de Aedes aegypti. Fueron identificados 13 especies, 12 de los cuales constituyen nuevos registros y una (Ae. aegypti) reconfirma su presencia. En Culex destacó Cx. iridescens, nuevo récord nacional y Cx. acharistus s.l. posible nuevo registro. Otros géneros constituyeron Anopheles, Psorophora, Sabethes, Trichoprosopon y Toxorhynchites. Criaderos con aguas limpias, escasa materia orgánica, pH cercanos al neutro, temperatura de 27 a 28 °C, bajos valores de CE y STD, son ideales para la colonización de los mosquitos. Algunas especies (Cx. quinquefasciatus, miembros del complejo Cx. coronator, Ps. cingulata, Tr. digitaum y Tx. haemorrhoidalis) toleraron condiciones polisaprobias del medio. Las formaciones naturales y los recipientes de plástico reportaron mayor riqueza de taxones, los neumáticos constituyeron los hábitats más productivos y abundantes, menos frecuentes fueron los contenedores de metal y vidrio. Se reconocieron cuatro órdenes, 10 familias y 11 especies, como potenciales entomófagos de mosquitos. Notonecta peruviana y Buenoa fasciata (Hemiptera: Notonectidae) tienen alta capacidad depredadora, bajos tiempos de búsqueda y rápido consumo de larvas de Ae. aegypti. Los mosquitos identificados proyectaron alta capacidad de colonización de áreas tropicales, valles interandinos y otras regiones del Perú y el Neotrópico. Se reconocen a los mosquitos del VRAEM como potenciales vectores de arbovirus, protozoarios y microfilarias causantes de enfermedades en el hombre y animales. Las especies y la caracterización ecológica y ambiental proveen de información a los tomadores de decisiones, para la implementación de estrategias de control y vigilancia vectorial de insectos de importancia médica.
  • Item
    Análisis filogenómico y delimitación molecular de especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rivas Chamorro, Marinoli; Millán Salazar, Betty Gaby
    Analiza las relaciones filogenéticas y la delimitación de especies dentro de la sección Huicungo del género Astrocaryum usando datos cloroplastidiales a escala genómica como estudio de caso para contribuir al conocimiento de la de la evolución de especies hiperdominantes en la Amazonía. Los árboles y plantas arborescestes hiperdominantes en la Amazonía abarcan la mitad de los individuos de árboles (>10 cm de diámetro) en los bosques, jugando un rol crucial en la dinámica del ecosistema. Sin embargo, varias de estas especies hiperdominantes ampliamente distribuidas podrían estar ocultando una diversidad críptica que afecta la estimación de la riqueza de especies y las prioridades de conservación. Se estudió la variación intraespecífica de Astrocaryum murumuru (Arecaceae), una especie clave e hiperdominante en la Amazonia, también conocida como Astrocaryum sección Huicungo, un complejo de 15 especies de palmeras de sotobosque y subdosel. Se usó el ADN cloroplastidial proviniente del genome skimming (>66K pb de alineamiento) en un marco Bayesiano. Se presenta evidencia de que la sección Huicungo representa tres linajes que evolucionan separadamente, sugiriendo que la sección no corresponde a una sola especie hiperdominante, y que las 15 especies basadas en la morfología podría ser una sobre estimación. Los datos cloroplastidiales provenientes del genome skimming no resolvieron completamente las relaciones filogenéticas a nivel de especies en la sección Huicungo, principalmente debido baja tasa de evolución molecular del cloroplasto y a la discordancia de genes. Las relaciones filogenéticas interespecíficas mostraron un patrón geográfico, y la clasificación basada en la morfología tradicional no fue soportada. Los resultados filogenómicos son discutidos considerando estudios filogeográficos previos usando el secuenciamiento Sanger.
  • Item
    Caracterización molecular de fitoplasmas y virus que infectan a Daucus carota L. “zanahoria”, transmisión y control integrado
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Gamarra Gamarra, Delia Palmira; Mayta Huatuco, Egma Marcelina
    Identifica y caracteriza molecularmente al patógeno, determina el rango de hospedantes, forma de transmisión y eficiencia de métodos de control, se colectaron muestras de plantas con síntomas de amarillamiento y amoratamiento de 15 especies cultivadas en las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja del departamento de Junín. Se detectaron fitoplasmas extrayendo DNA total de cada muestra y se amplificaron segmentos del gen 16S rRNA mediante nested PCR. La caracterización molecular se realizó con las secuencias de DNA del fitoplasma aislado en zanahoria y maíz. Se ensayaron métodos de transmisión de insectos vectores y se aplicaron métodos integrados de control químico, cultural y genético. Paralelamente, se realizó la transmisión mecánica de virus con savia infectada de zanahoria que presentaba síntomas similares, se aisló RNA total de muestras de zanahoria e identificaron moléculas de siRNAs por deep sequencing. Los resultados determinaron que el fitoplasma que infecta zanahoria en Huancayo y Chupaca pertenece al Grupo 16SrIII X-disease (Candidatus phytoplasma pruni); mientras que, el fitoplasma aislado de maíz proveniente de Chupaca, pertenece al Grupo 16SrI AYP (Candidatus phytoplasma asteris). El análisis filogenético de las secuencias en estudio junto con las del GenBank obtenidas mediante BLASTn determinó la formación de dos grupos monofiléticos, uno de ellos conformado por los aislamientos de fitoplasma de zanahoria de Huancayo y Chupaca y el otro por el fitoplasma de maíz de Chupaca. Se detectaron fitoplasmas en trece especies cultivadas: zanahoria, papa, maíz, alcachofa, avena, haba, vicia forrajera, culantro, perejil, lechuga, col, nabo y alfalfa. Se identificaron dos virus no relacionados que infectan zanahoria CRLV (Polerovirus) y CMoV (Umbravirus), de los cuales se confirmó la transmisión mecánica de CMoV en plantas indicadoras. Se identificaron cinco especies de insectos asociados a zanahoria: Paratanus exitiosus, Bergallia huancayoensis, Russelliana solanicola, Loreta sp. y Exitianus sp., habiéndose detectado fitoplasmas en las tres primeras especies y de ellas solamente P. exitiosus transmitió la enfermedad. Se encontró tolerancia a la enfermedad en variedades de zanahoria Santa Cruz, Royal Chantenay y Tarmeña. La evaluación de eficiencia de métodos de control aplicados, indican que en la parcela donde se integraron el control genético, químico y cultural, se obtuvieron resultados de menor incidencia (15,2%) y mayor peso de raíces sanas.
  • Item
    Citotoxicidad por efecto del insecticida piretroide flumetrín sobre el estatus oxidativo, proinflamación y apoptosis en células neuronales SH-SY5Y
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Barrios Arpi, Luis Manuel; Ramos Gonzalez, Mariella
    Evalua la citotoxicidad e inducción de estrés oxidativo, proinflamación y apoptosis en células de neuroblastoma humano SH‑SY5Y expuestas a flumetrín. Los ensayos de viabilidad celular (ensayo de MTT) y de lactato deshidrogenasa (LDH) fueron utilizados para determinar el efecto citotóxico del piretroide flumetrín siendo el valor de IC50 de 104 μM. También, se observó que el flumetrín indujo un incremento significativo de biomarcadores de estrés oxidativo como ROS, óxido nítrico, y peroxidación lipídica (malondialdehido, MDA). Los efectos del flumetrín sobre el perfil de expresión de genes de estrés oxidativo, proinflamación y apoptosis fueron también investigados. Se observaron incrementos significativos en la expresión de genes relacionados a apoptosis (BAX, relación BAX/BCL2, CASP3, BNIP3, APAF1 y AKT1), y a estrés oxidativo como NFκB1 y SOD2. Los resultados demostraron que el insecticida piretroide flumetrín incrementa la expresión de genes relacionados a estrés oxidativo, proinflamación y apoptosis pudiendo conducir potencialmente a daño del DNA. Asimismo, el conocimiento de los cambios en la expresión de genes proporcionará las bases para dilucidar los mecanismos a nivel molecular de la toxicidad inducidos por flumetrín, considerando la exposición a largo plazo de este piretroide como un factor de riesgo para la presentación de enfermedades neurodegenerativas en humanos.
  • Item
    Estudio de las propiedades inmunomoduladora y antitumoral del fucoidan de Lessonia trabeculata (Villouta & Santelices, 1986)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Colona Vallejos, Erasmo Honorio; Alzamora Gonzales, Libertad
    Los fucoidanos son compuestos obtenidos de algas pardas con importantes funciones bioactivas. El objetivo fue estudiar in vitro la propiedad inmunomoduladora y antitumoral del fucoidan de Lessonia trabeculata (FLt) sobre células mononucleares de sangre periférica humana (CMSPh) y líneas celulares de cáncer de cérvix (HeLa), leucemia promonocítica humana (U937). Las células fueron tratadas con diferentes concentraciones de FLt (PSW S.A.), fucoidan comercial de Fucus vesiculosus (FFv, control fucoidan) y Doxorrubicina (Dox, control de citotoxicidad). La viabilidad de las CMSPh se evaluó por el ensayo del MTT (48 h), mientras que la síntesis de especies reactivas de nitrógeno (NO, 24-48 h) y oxígeno (ROS, 24-48 h) se detectaron por la reacción de Griess y NBT respectivamente. La expresión génica de las citoquinas proinflamatorias IL-1α, IL-6, TNF-α e IFN-Ȗ se determinó por ELISA y PCR convencional. Se determinó la actividad antitumoral y apoptótica en las líneas HeLa y U937 y Vero 76 (control) por el ensayo MTT y Anexina V/Muerte celular (72 h). El ensayo de inhibición de la migración celular se realizó en línea HeLa. Como control positivo se utilizaron FFv (control fucoidan) y doxorrubicina HCl (control citotoxicidad) y como control negativo células en medio RPMI completo. El FLt incrementó la proliferación de CMSPh (p<0.01) y ROS (p<0.0001). No se detectó el NO. El fucoidan aumentó la expresión génica de la IL-1α y TNF-α, mientras que para la IL-6 e IFN-Ȗ no se observó diferencias significativas. El FLt indujo potentes efectos antitumorales y apoptóticos en las líneas HeLa y U937 (p<0.0001), y antimigratorios en la línea HeLa (p<0.0001). Se concluye que el FLt presenta actividad mitogénica en CMSPh e incrementa la ROS, IL-1α y el TNF-α. Además, induce la apoptosis selectiva en HeLa y U937 e inhibe la migración de HeLa. El FLt presenta promisorias propiedades inmunomoduladoras y antitumorales.
  • Item
    Diversidad funcional y estructura de una metacomunidad de mamíferos en un gradiente ambiental en los andes del norte de Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mena Alvarez, José Luis; Pacheco Torres, Víctor Raúl
    La diversidad funcional es una forma de representar la distribución de las especies en un espacio de nicho multidimensional definido por rasgos funcionales. Así también, la incorporación del concepto de metacomunidad (comunidad de comunidades) provee un marco interesante para entender los procesos a escala local y regional relacionados con la diversidad funcional y el ensamblado de especies. En ese contexto, los gradientes de elevación constituyen un laboratorio natural para estudiar esta temática debido a la variación de las condiciones del hábitat a lo largo del gradiente. Así mismo, considerando el contexto actual de cambio global, la descripción de los roles funcionales de las especies en el ecosistema constituye una línea de investigación crucial tanto en términos teóricos como prácticos (e.g., manejo, conservación). Evalué la variación de la composición como de la diversidad funcional de los mamíferos medianos y grandes a lo largo de un gradiente de elevación (1600–3600 msnm) en el Santuario Nacional Tabaconas Namballe (TNNS) en el norte de Perú. Utilizando un diseño de cámara-trampa (55 - 85 estaciones), para un total de 18,668 días – cámara entre 2014 y 2017, registré un total de 31 especies de mamíferos, incluyendo una especie feral (el perro doméstico). Con base en un análisis de coordenadas principales y un análisis de redundancia basado en la distancia, se encontró sustento para argumentar que la variación en la composición de especies se explica principalmente por la elevación, y moderadamente por el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y la distancia a los caminos como sustituto de perturbación (hipótesis sobre la metacomunidad - ordenamiento de especies). Las comunidades de la parte alta parecen estar dominadas por un conjunto reducido de especies en la que destacan el cuy montano (Cavia tschudii), el zorro andino (Lycalopex culpaeus) y el pudu del norte (Pudu mephistophiles). La diversidad funcional disminuyó con la elevación, lo que proporciona evidencia de que las comunidades de las tierras bajas y las tierras altas son funcionalmente diferentes (hipótesis sobre diversidad funcional). Los resultados sugieren que las comunidades de las tierras bajas son principalmente dispersas o disímiles funcionalmente, en comparación a las comunidades de las tierras altas que son más agrupadas o similares en términos funcionales. Por otro lado, los efectos especie-específicos de las covariables ambientales basados en un modelo dinámico de ocupación mostraron que la elevación tuvo un efecto sobre la probabilidad de ocupación ( 𝜓), persistencia (𝜙) y colonización (𝛾) de algunas especies. No se evidenció ningún efecto de la perturbación sobre ninguno de estos parámetros; sin embargo, se encontró evidencias de una disminución de los sitios ocupados para varias especies de importancia de conservación (e.g., Tapirus pinchaque, Tremarctos ornatus) y una probabilidad de colonización (𝛾) mayor en las partes más bajas del gradiente para el perro feral, lo cual sugiere que es importante considerar aspectos desde conectividad hasta control de especies exóticas en la gestión del Santuario.
  • Item
    Evaluación y selección de clones de papa de pulpa pigmentada en condiciones ambientales de la Región Cajamarca
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Tirado Lara, Roberto; Mayta Huatuco, Egma Marcelina
    Se analizaron diecinueve clones avanzados de papa con pulpa pigmentada y una variedad comercial (Amarilis) como testigo, en dos localidades productoras de papa en Cajamarca, Perú, durante dos años de producción, mediante el análisis combinado de varianza y el modelo de los Efectos Principales Aditivos e Interacción Multiplicativa (AMMI), con el objetivo de analizar la interacción genotipo por ambiente (IGA) para seleccionar clones con alta estabilidad del rendimiento comercial y calidad. En cuanto a los ambientes estudiados, el análisis de varianza combinado, reporta al clon CIP 302281.25 con mayor rendimiento comercial, en el ambiente uno, con promedio de 38,5 t/ha. En el ambiente dos, el clon CIP 302288.14 alcanzó el rendimiento comercial más alto con 37,4 t/ha. En el ambiente tres, el más sobresaliente fue el clon CIP 302281.52, con 39,1 t/ha y en el ambiente cuatro destacó el clon CIP 302280.23, con 43,4 t/ha. Mediante el análisis de estabilidad de rendimiento pudimos identificar clones estables en un 10%. El análisis multivariado demostró diferencias para los efectos principales de genotipos, ambientes y la IGA. El cual afirma que la constitución genética de cada clon y el medio ambiente influyeron sobre el rendimiento comercial y color de fritura debido al carácter poligénico que rige estas características. Los resultados identificaron al clon CIP 302299.28 de pulpa roja y crema, y piel roja con baja IGA, lo que indica ser un clon estable y de alto rendimiento comercial con 31.8 t/ha y escala de 2 en el color de fritura, obteniendo mejor respuesta a la variación ambiental. El clon CIP 302281.17 de pulpa y piel amarilla, reportó baja IGA es decir presenta alta estabilidad de rendimiento comercial con 32 t/ha y calidad con 1,8 de color de fritura. El clon CIP 302280.23 de pulpa y piel violeta (33,0 t/ha), fue el más estable en calidad, con 1,7 de coloración en fritura. Por lo tanto, estos clones son seleccionados para su amplia producción e industria del procesamiento en Cajamarca.
  • Item
    Análisis genómico de plásmidos de Acidithiobacillus ferrivorans PQ510 y Acidithiobacillus ferrooxidans PQ506 aislados de una zona minera de Cerro de Pasco - Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) García de la Guarda, Ruth Hortensia; Ramírez Roca, Pablo Sergio
    Las bacterias del género Acidithiobacillus son quimiolitotróficas que crecen en ambientes ácidos, especialmente en drenajes ácidos de minas con metales pesados. Aceleran la disolución oxidativa de minerales azufrados facilitando la recuperación de metales de importancia comercial mediante la biolixiviación. Son útiles en la biorremediación de ambientes contaminados con metales tóxicos, como por ejemplo el arsénico, por su capacidad para oxidar y reducir metales. Varias de estas características y otras necesarias para adaptarse a ambientes extremos están codificadas en plásmidos que están relativamente poco estudiados. El objetivo fue caracterizar comparativamente los genomas de los plásmidos de las cepas Acidithiobacillus ferrivorans PQ510 y Acidithiobacillus ferrooxidans PQ506 aisladas de aguas ácidas de zonas mineras de Cerro de Pasco, Perú. Los plásmidos fueron purificados y enviados para su secuenciamiento. Se hizo el ensamblaje, la anotación y el análisis comparativo de las secuencias plasmídicas de ambas cepas. En A. ferrivorans PQ510 se encontraron tres plásmidos, uno de 28369 pb (denominado pAfPQ510-1), otro de 16745 pb (denominado pAfPQ510-2), y el tercero de 12365 pb (denominado pAfPQ510-3), los cuales presentan genes implicados en proteger a la célula del estrés oxidativo, en la supervivencia en ambientes extremos y en la replicación, mantenimiento y movilización del plásmido. En A. ferrooxidans PQ506 se encontró un plásmido de 14204 pb, denominado pAfPQ506-1, que porta genes de resistencia a arsénico conformando el operón arsADCRB y genes codificantes de otras proteínas, como disulfuro óxidorreductasa dependiente de FAD, proteína hipotética con dominio CBS, proteínas de replicación, de movilización y proteínas hipotéticas. Estos genes probablemente contribuyen a la resistencia al arsénico y a la replicación, mantenimiento y movilización del plásmido. Los genes del operón arsADCRB pueden haber sido adquiridos por transferencia genética horizontal en el ambiente extremo en el que habitan estas especies. El hallazgo de este operón en pAfPQ506-1 es el primer reporte de genes de resistencia a arsénico en plásmidos de A. ferrooxidans. El análisis comparativo del operón arsADCRB con diversos plásmidos y cromosomas de bacterias (publicados en bases de datos GenBank y servidor RAST), reveló que tenían una identidad elevada con genes ars de cepas de Acidithiobacillus caldus, Acidithiobacillus ferrivorans y Acidithiobacillus ferrooxidans. La generación de conocimientos a nivel molecular de estos plásmidos es importante para desarrollar métodos de biorremediación de ambientes contaminados con metales pesados y mejorar los procesos de biolixiviación, mediante próximas investigaciones.
  • Item
    Revisión de las especies peruanas del género Aristida (Poaceae, Aristideae)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Gutiérrez Peralta, Harol; Millán Salazar, Betty Gaby
    El género Aristida (Poaceae) esta conformado por especies de ciclo de vida anual o perenne, la mayoría son de porte cespitoso, presentan láminas planas o con volutas, los tallos cilíndricos, erectos o geniculados, a nivel mundial el género esta conformado por especies de amplia distribución contando con cerca de 305 especies principalmente en zona tropicales. La característica distintiva del grupo es la presencia de una lemma terete o comprimida lateralmente con tres aristas de longitud variable. Con la finalidad de revisar críticamente las especies del género para el Perú se realizó un análisis morfológico con apoyo de pruebas estadísticas de tipo multivariado para delimitar los grupos de especies a través de análisis discriminantes (AD). Se aplicaron estadísticas univariada y multivariadas sobre las variables continuas y discretas obtenidas de la evaluación de 220 especímenes o unidades taxonómicas operativas (OTUs) y 24 caracteres (variables). Con los resultados del presente estudio se reconocen 19 especies de Aristida para el Perú, de las cuales cuatro son restringidas a nuestro país y se excluyen de la flora peruana A. glabrata y A. recurvata. Se elaboró una clave de identificación de las especies y sus descripciones, además de incorporar las ilustraciones e imágenes de cada entidad tratada y su rango de distribución. Las especies ocupan los pisos infratropical, termotropical, mesotropical, supratropical y orotropical y solo ausentes en el criotropical.
  • Item
    Actividad terapéutica de bacteriófagos nativos en infecciones experimentales por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en ratones
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Tamariz Ortiz, Jesús Humberto; Guerra Allison, Antonio Humberto
    Expone la resistencia a los antimicrobianos como un problema mundial que se va incrementando con el tiempo dejando cada vez menos opciones terapéuticas. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), tiene alta prevalencia en diversas partes del mundo y constituye un caso emblemático del problema. Se ha planteado el uso de los bacteriófagos como una alternativa de prevención y control de las infecciones por bacterias multiresistentes, corriente que va ganando adeptos en el ámbito científico. Se realizó un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la actividad de los bacteriófagos frente a infecciones producidas por MRSA en ratones de la cepa Balb/c. Se aislaron 10 bacteriófagos nativos a partir de muestras clínicas y efluentes hospitalarios, se evaluó su capacidad lítica, su espectro de actividad y se seleccionaron los fagos más efectivos. La fagoterapia fue evaluada mediante profilaxis y terapia de infecciones localizadas y sistémicas causadas por la inoculación de MRSA por vía subcutánea y endovenosa respectivamente. Se probó la efectividad de tres esquemas terapéuticos: monoterapia, cóctel de fagos en múltiples dosis y la aplicación de una sola dosis de un cóctel de fagos. También se comparó la actividad terapéutica de los fagos frente a vancomicina y clindamicina. Los resultados muestran que el cóctel de fagos y la monoterapia en dosis múltiples fueron efectivos para prevenir y controlar infecciones localizadas por MRSA, su actividad fue similar a la de vancomicina y clindamicina. La dosis única del cóctel de fagos no logró controlar la infección localizada, asimismo la fagoterapia no resultó efectiva en infecciones sistémicas. La fagoterapia se proyecta como una alternativa viable frente a infecciones causadas por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente.
  • Item
    Caracterización comparativa de cepas del género Rodentolepis Spasskii, 1954 (Cestoda, Hymenolipididae) de procedencia humana y murina
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gárate Camacho, Inés Miriam; Yarlequé Chocas, Armando
    Evalúa el parasitismo en relación con el estado nutricional, el sexo y la ubicación geográfica de un total de 500 niños (entre 6 y 7 años de edad), 100 en cada uno de los pisos correspondientes a las siguientes regiones: Chala, Yunga, Quechua, Suni y Puna. Asímismo, se han investigado los ciclos biológicos de Rodentolepis nana nana, R. nana fraterna y R. microstoma y se han efectuado algunas comparaciones de dichos ciclos con los de Hymenolepis diminuta. Adicionalmente se han establecido modelos experimentales para el desarrollo del estadio cisticercoide de estos céstodos en coleópteros de la especie Tribolium castaneum. Se han contrastado las características morfológicas entre huevos, cisticercoides y adultos de las especies en estudio y se ha efectuado la evaluación estadística correspondiente para validar las diferencias y semejanzas morfométricas halladas en los diferentes estadios de cada especie. Así también se ha realizado una evaluación molecular desde el punto de vista filogenético de los hymenolepídidos en estudio usando dos tipos de marcadores como son los cebadores universales URP38F y URP17R. Como resultado de este trabajo se ha determinado que el parasitismo por Rodentolepis nana nana no está asociado a aspectos nutricionales ni al sexo de los niños motivo de estudio. Más bien se ha observado que el parasitismo tiene una alta prevalencia en cada uno de los 5 pisos ecológicos. En cuanto a la presencia de parasitismo en ratones, R. nana fraterna es el céstodo más común, en cambio en ratas solo se encontró Hymenolepis diminuta. Un hecho importante es el hallazgo, por primera vez para el Perú, de la especie R. microstoma en ratones, habiéndose establecido claramente las diferencias morfológicas entre ésta y las demás especies. Los estudios de los ciclos biológicos han permitido corroborar la existencia del ciclo directo para R. nana nana y R. nana fraterna y el indirecto para las 4 especies estudiadas, usando experimentalmente coleópteros de la especie Tribolium castaneum, en cuyo hemocele se desarrollaron los cisticercoides de Rodentolepis nana nana, R. nana fraterna, R. microstoma e Hymenolepis diminuta. En cuanto a los estudios morfométricos, usando el indicador diámetro mayor/diámetro menor se han podido establecer claras diferencias entre los huevos de R. nana nana, R. nana fraterna y R. microstoma; asi también en las dimensiones y formas que se aprecian en los cisticercoides de las mismas especies. Otro hallazgo relevante es el registro de ejemplares adultos de las 4 especies de parásitos en estudio con longitudes muy superiores a las reportadas en la literatura especializada. Finalmente, los datos de filogenia molecular presentados en este estudio señalan una cercanía entre R. nana nana y R. nana fraterna y, a su vez, una clara separación de éstas con R. microstoma y H. diminuta.
  • Item
    Etnobotánica de rubiáceas peruanas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Albán Castillo, Joaquina Adelaida; Reynel Rodríguez, Carlos Augusto
    Reúne la información existente sobre los usos de rubiaceae peruanas, reconociendo los taxa genéricos y específicos, sobre la base de la verificación taxonómica y nomenclatural de las especies válidamente aceptadas. Se analiza además la distribución y endemismos, actualizándose la lista elaborada previamente por León et al. (2006). Se identifica así mismo, las especies útiles de mayor importancia asociadas con los usos atribuidos por los pobladores peruanos, en el ámbito de las comunidades nativas amazónicas y andinas, con el fin de entender cuáles podrían ser los patrones de usos de las Rubiaceae en el ámbito nacional. Los resultados del estudio nos permiten definir la presencia de 813 taxones incluidos en 03 subfamilias, 27 tribus, 110 géneros, 782 especies y 31 infraespecies (16 subespecies, 15 variedades).Se presenta una nueva versión de 96 endemismos de rubiaceae peruanas, en 42 géneros. Stilnophyllum amplía su distribución, de tal forma que ya no es un género endémico para el Perú. El género Psychotria, continua siendo el género más rico en taxones endémicos con 14 especies, seguido por Manettia (13 taxones) y Palicourea (09 taxones). Se analizaron 6,500 registros de usos para las 782 especies de rubiáceae peruanas, los mismos que fueron clasificados en 10 categorías de usos y 73 subcategorias. En relación al número de géneros y especies reportados por cada categoría de uso se obtuvo que, el uso medicinal comprende el mayor número, seguidos por materiales y social. En relación a su distribución, se obtuvo que la región ecológica del bosque muy húmedo pre montano, obtuvo el mayor número de especies útiles de rubiaceae peruanas. Los géneros Psychotria y Palicourea alcanzaron el mayor valor en cuanto a riqueza especifica, etnobotánica y de conocimiento de usos. En relación al órgano empleado, el tallo es el principal órgano utilizado por los distintos grupos humanos para los distintos aspectos de su subsistencia, seguidas por las hojas, frutos y corteza. Cinchona pubescens constituye la especie más popular en el contexto cultural nacional, seguido por Genipa americana y Calycophyllum spruceanum. Los resultados obtenidos cubren el vacío de información taxonómica y etnobotánica de este importante grupo taxonómico, determinando los beneficios económicos derivados de la conservación y utilización sostenible.
  • Item
    Evaluación de resistencia y biosorción de metales pesados en levaduras nativas aisladas de lagunas altoandinas contaminadas con relaves mineros
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Sánchez Rojas, Tito Libio; Ramírez Roca, Pablo Sergio
    Manifiesta que la minería metálica constituye la actividad económica que genera mayores ingresos fiscales al Perú, pero también es la responsable del origen de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), contaminando diversos ecosistemas. Estos PAM contienen metales pesados que son tóxicos para todas las formas de vida conocidas. En la naturaleza existen microorganismos como los hongos que toleran y resisten la toxicidad de estos metales pesados. Como mecanismo de defensa, las levaduras modifican su actividad metabólica, incluyendo la expresión positiva o negativa de ciertos grupos de proteínas con diversas actividades biológicas; proteínas que participan controlando el estrés oxidativo, como catalasas, superóxido dismutasa, peroxirredoxinas, tiorredoxinas, glutatión peroxidasa, entre otras; también proteínas queladores de metales como metalotioneínas, fitoquelatinas y tripéptidos glutatión. En este trabajo, se aisló e identificó mediante PCR, diferentes cepas de levaduras extremófilas de muestras de agua y suelo contaminados con relaves mineros. Las levaduras aisladas fueron cultivadas en caldo YPG a diferentes pH, se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y biosorción con algunos metales pesados. Posteriormente, se evaluó la cinética de crecimiento de dos cepas de levaduras (AMJ3 y AMJ6) y la Concentración Letal Media (CL50) con iones Cr+6, Cu+2 y Cd+2. La cepa AMJ6 fue elegida para el estudio de expresión de proteínas en Medio Mínimo Mineral Vogel-Bonner pH 4.0 suplementado con cada metal. Las proteínas obtenidas fueron tratadas e hidrolizadas con tripsina, los péptidos fueron secuenciados mediante espectrometría de masas. Las cepas de levaduras aisladas fueron identificadas molecularmente y accesadas al NCBI del GenBank. Las CMIs mostraron diversos niveles de resistencia: 80, 120, 150, 300 y 400 ppm, para Hg+2, Co+2, Cd+2, Cr+6 y Cu+2, respectivamente. La biosorción fue más del 90% para algunos metales. La cepa AMJ6 presentó mayor CL50 que AMJ3. El estudio proteómico se realizó con la cepa AMJ6 bajo estrés por metales pesados, presentó alta y baja expresión de proteínas con diversas actividades biológicas, especialmente proteínas que participan contra el estrés oxidativo, óxido reducción; metabolismo y plegamiento de proteínas, síntesis de ATP y carbohidratos, transporte de iones, entre otras funciones. Este es el primer estudio proteómico en levaduras extremófilas aisladas de relaves mineros de zonas altoandinas del Perú.
  • Item
    Estudio Etnobotánico de las plantas silvestres del distrito andino de Lircay, Angaraes, Huancavelica, Perú
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Castañeda Sifuentes, Roxana Yanina; Millán Salazar, Betty Gaby
    Realiza el inventario etnobotánico de la flora silvestre, evalúa si la popularidad, la versatilidad y la riqueza de especies son factores determinantes de la importancia cultural de una especie, así como constatar si hay similitud entre las plantas medicinales silvestres que se comercializan entre mercados andinos del Perú. La metodología se basó en la recolección intensiva de la flora útil a través de visitas guiadas; asimismo, la toma de datos etnobotánicos se realizó mediante listas libres, entrevistas semiestructuradas y entrevistas de mercado a colaboradores locales que tenían un sólido conocimiento tradicional sobre las plantas silvestres útiles. Además, se utilizó el índice de Importancia Cultural con el fin de estimar la significancia cultural de las especies, familias, categorías de uso y partes usadas de las plantas silvestres. Para comparar la riqueza de especies comercializadas en zonas andinas del Perú se utilizó el índice de similitud de Jaccard. Se registró un total de 208 especies silvestres útiles con 255 nombres comunes, agrupadas en 148 géneros y 57 familias, siendo las familias con mayor riqueza de especies Asteraceae (42 spp.), Poaceae (25 spp.) y Fabaceae (23 spp.). Se documentó que 90 plantas silvestres son comercializadas en las ferias y mercados del distrito. Asimismo, las especies fueron agrupadas en nueve categorías de uso, reportándose el mayor número especies en las categorías medicinal (140 spp.), alimento para animales (79 spp.) y materiales (60 spp.). En cuanto a la importancia cultural, se determinó que las especies más resaltantes son Minthostachys andina “muña” y Ambrosia arborescens “marku”. De igual manera, las familias más relevantes son Asteraceae y Fabaceae; la categoría medicinal reporta la mayor importancia cultural; y las partes aéreas y las hojas son los órganos vegetales más utilizados. El promedio de similitud entre mercados de regiones andinas es de 0.16, lo que significa que hay un alto recambio en las especies comercializadas. Se concluye que las especies vegetales más populares son las de mayor importancia cultural, también que la similitud de las plantas medicinales silvestres entre los mercados andinos es baja
  • Item
    Desarrollo de micropartículas modificadas de quitosano para el diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Jahuira Arias, Martha Helena; Solís Acosta, Hilda María
    Desarrolla micropartículas modificadas de quitosano con capacidad de adsorción de ácido desoxirribonucleico (ADN) para diagnóstico molecular de la enfermedad de Chagas. Se sintetizaron y caracterizaron diferentes micropartículas de quitosano, se optimizó la condiciones de adsorción de ADN in vitro evaluando parámetros (tipo, pH del medio, concentración, tiempo y el método de desorción). Se determinó, el límite de detección de ADN plasmídico y ADN de T.cruzi. Se evaluó la sensibilidad y especificidad en la detección de ADN del kinetoplasto (ADNk) - 71P y ADN satélite (ADNsat) - C3 en muestras de orina obtenidas a los 14 y 45 días postinfección (dpi) en animales experimentalmente. Los resultados mostraron que las micropartículas de quitosano entrecruzadas (QE) tienen mayor capacidad de adsorción de ADN. Se establecieron los siguientes parámetros óptimos; concentración de entrecruzante al 1%, el pH del medio a 6.9, tiempo de 60 minutos y el método de desorción EDTA-SDS. El límite de detección del ADN plasmídico fue de 101 copias/mL y del ADN de T. cruzi de 10-1 parásitos/mL. La sensibilidad fue mayor en la detección del ADNk con 71 %, con la región del ADNsat alcanzó 25%. La sensibilidad a los 14 dpi fue de 42 % en la detección de la región del ADNsat y 78% con la región del ADNk; a los 45 dpi fue de 7 %y 64% con la región de satélite del ADNsat y región del ADNk respectivamente. Se demostró la alta especificidad (100%) para ambas regiones. El método desarrollado es innovador, las micropartículas de QE tienen la capacidad de aislar y concentrar el ADN de T.cruzi en muestras de orina y podría usarse como biomarcador para el diagnóstico no invasivo de Chagas.
  • Item
    Caracterización de la ramificación basal en dos especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Machahua González, Miguel; Kahn, Francis
    Manifiesta que los objetivos del trabajo es (i) caracterizar el sistema de ramificación basal y sistema radicular, (ii) evaluar la estructura poblacional, frecuencia y estructura de ejes de los individuos cespitosos, (iii) comparar los parámetros vegetativos y de la infrutescencia entre individuos solitarios y cespitosos, (iv) evaluar la reiteración tipo adaptativa y traumática. Dos especies de palmeras cespitosas fueron utilizadas en este estudio, Astrocaryum camosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación basal y radicular fueron examinados y dibujados. Se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). Parámetros vegetativos y de la infrutescencia, área foliar, volumen total y densidad de raíces de individuos solitarios y cespitosos fueron analizados mediante la prueba de análisis de varianza de media y análisis multivariado. Los tallos subterráneos de cinco individuos adultos cespitosos fueron cortados para evaluar la reiteración traumática. El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estado juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. Astrocaryum huicungo presentó un mayor número de individuos cespitosos y mayor número de ejes que conforman al individuo cespitoso que A, carnosum. La comparación de 17 caracteres morfométricos entre individuos solitarios y cespitosos muestra que sólo 04 en Astrocaryum carnosum y 07 en Astrocaryum huicungo son significativamente diferentes. Los individuos cespitosos en las dos especies presentan un número significativamente mayor de número de hojas, área foliar, volumen total y densidad de raíces que los individuos solitarios. Los individuos cespitosos produjeron ejes reiterados a partir de los tallos subterráneos. La ramificación basal en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión. La ramificación basal en las palmeras es un proceso oportunista de reiteración adaptativa o traumática del modelo de Corner, y no un proceso determinista del modelo de Tomlinson