Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/31
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Biológicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 53
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto insecticida de cuatro extractos botánicos y del cartap sobre la polilla de la papa Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae) y en cuatro controladores biológicos, en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Iannacone Oliver, José; Lamas Müller, Gerardo Amadeo GuillermoPhthorimasa(Zeller)(Lepidoptera: Gelechiidae) es una laga clave en el cultivo de papa en el Perú , El depredadorChrysoperla externa hagen y las tres microavispasparasitoides Trichogrammma pintoi Vosgelé, Copidosoma koehleri blanchard y Dolichogenidia gelechiidivoris(Marsh) son controladores biológicos promisorios de plagas agrícolas clave en el Perú, pais donde no se ha investigado los efectos de la integración de métodos biológicos y productos biocidas al manejo integrado de plagas.Item Genotipia de Plasmodium vivax y su importancia en el manejo y control de la malaria de la amazonía peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Calderón Sánchez, Maritza Mercedes; Coha Gonzales, Juana MaríaLos genotipos de Plasmodium vivax, junto con la densidad parasitaria pueden estar relacionados al grado de severidad de la malaria. El conocimiento de esta relación puede ayudar a un mejor manejo de la enfermedad, tratamiento con drogas y elaboración de posibles vacunas. El objetivo del trabajo fue determinar el número de genotipos de Plasmodium vivax presentes en la Amazonía Peruana. Para la genotipificación se usó el gen que codifica la proteína de superficie del merozoito (MSP3 alfa) y el polimorfismo generado por secuencias repetitivas de nucleótidos (TR) encontrado en un segmento de 100 Kilobases (Kb) de Plamodium vivax “sinténico” al cromosoma 3 de Plasmodium falciparum. Se trabajó con 302 muestras de sangre de pacientes, a todas ellas se les realizó el examen de la gota gruesa y frotis para el diagnóstico y conocimiento de la densidad parasitaria, dicho diagnóstico fue confirmado por Nested PCR. A las muestras confirmadas se les realizó la genotipificación. Con el marcador MSP3 alfa se identificaron 9 genotipos, de los cuales uno de ellos se encontró asociado a severidad de la enfermedad (P7) (P<0.05, OR>1), y otro relacionado con infecciones mixtas (P9), 1/9 (11%). Para los TR se seleccionaron 9 pares de “primers” de un total de 33. Encontrándose 102 genotipos diferentes de los cuales 24/102 (24%) fueron infecciones por genotipos mixtos. El hecho que exista una inserción en el tamaño de su ADN originalmente reportado, aumenta la posibilidad que se dé la enfermedad en forma más severa. Estos resultados indicarían que poblaciones de Plasmodium vivax son altamente diversos y que infecciones por múltiples clonas se darían en la región hipoendémica de la Amazonía Peruana, las cuales podrían representar un desafío para evaluación posterior de drogas y vacunas.Item Análisis e interpretación de diversidad florística en bosques húmedos del Perú, con énfasis al estudio del “Bosque Macuya“ del distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Departamento de Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Estrada Tuesta, Zenayda EmiliaEn el presente estudio se determinó la composición y diversidad florística del bosque Macuya (Ucayali), a través de cinco parcelas transectos del 0.1 hectárea cada uno. De la misma manera se analiza la densidad y distribución de 232 parcelas para estudios de diversidad florística, establecidas en el bosque húmedo peruano. Adicionalmente, se realiza el análisis de la diversidad florística en el bosque húmedo peruano, con los inventarios recopilados de 155 parcelas de 0.1 y 1 hectárea. Sobre el bosque Macuya, los elementos característicos reportados para éste bosque, son bastantes compatibles con la flora de localizaciones emplazadas en altitudes menores, aunque comparativamente registran menores valores. En el bosque Macuya resalta la abundancia de las Rubiaceae, familia que predomina típicamente en estratos de altitudes mayores. De la misma manera, el área basal de las Bombacaceae se encontró claramente favorecida por la presencia de individuos de altos diámetros de la especie Matisia cordata. El aumento en el número de especies, conforme el área de muestra se expande, es similar al registrado en el Estrato Llanura Aluvial Amazónica; de tal manera, que el comportamiento de las curvas especies-área, indica que el tamaño de la muestra es apropiado. Los suelos muestreados del bosque Macuya están formados por material reciente, posiblemente de origen aluvial, y con características de suelos lavados. En lo que respecta a la densidad y distribución de las parcelas para estudios de diversidad florística en el Bosque Húmedo peruano, se evidencia que el establecimiento de éstas ha estado fuertemente concentrado en algunas áreas. En contraste, gran parte de los bosques húmedos tropicales del país tienen una intensidad de instalación de parcelas muy bajas, existiendo zonas extensas de territorio en los cuales no se han establecidos parcelas, constituyendo auténticos vacíos en el conocimiento de la flora y diversidad biológica. Sobre la composición y diversidad florística entre los sitios, se observó una influencia de la altitud de las locaciones sobre el número de familias, géneros y especies. La mayor cantidad de géneros y especies reportan rangos de distribución pequeños en la zona de estudio, solamente 33 especies fueron registradas en parcelas de los tres estratos. La composición de familias es similar entre las locaciones de los estratos Aluvial y Premontano, difiriendo con las del Montano; el alto número de especies raras en éste último, indican cierta tendencia a la especialización y endemismo. El Análisis de Correspondencia comparativo entre los diferentes sitios, expone composiciones genéricas similares para la mayoría de locaciones del estrato aluvial; en cuanto al Premontano y Montano, se presentaron algunas asociaciones entre sitios con similar composición.Item Efectos hipolipémico y antioxidante de Lepidium meyenii Walp en ratas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Oré Sifuentes, María Raquel; Alzamora Gonzales, LibertadLa maca (Lepidium meyenii Walp) es una raíz de los andes del Perú, usada como alimento por su valor nutricional y sus propiedades etnomedicinales, por lo que forma parte de la medicina tradicional. Los objetivos del presente estudio fueron, demostrar la capacidad antioxidante de los extractos acuoso y etanólico de harina de maca amarilla in vitro y comprobar en animales que recibieron una dieta hipercolesterolémica el efecto antioxidante e hipolipemiante de los ecotipos amarillo, negro, rojo y morado de maca. Finalmente evaluar los efectos adversos de la administración de maca y atorvastatina en ratas hipercolesterolémicas a nivel hepático. Se realizaron pruebas para medir la capacidad antioxidante del extracto acuoso y etanólico in vitro. Se emplearon ratas machos Sprague-Dowley, sometidas a una dieta rica en colesterol y distribuidas en grupos de acuerdo al tratamiento, ya sea con los ecotipos de maca o atorvastatina, se evaluó perfil lipídico, vitamina A, C, niveles de TBARS-MDA y fibrinógeno. Los cuales fueron analizados aplicando la prueba t de Student y la Turkey. Así mismo mediante cortes histológicos se evaluó el tejido aórtico y hepático de los grupos de estudio.Item Estudio Hipoglicemiante de Amaranthus powelli S. Watson “atajo”(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Loja Herrera, Berta; Pérez Tuesta de Torres, EleucyObjetivo: Determinar la acción hipoglicemiante de Amaranthus powelli S. Watson “atajo” a partir del extracto acuoso, de las hojas en animales de experimentación. Lugar; Facultades: Ciencias Biológicas (Laboratorio de Farmacognosia), Medicina Humana (Laboratorio de Farmacología) y Farmacia y Bioquímica (Laboratorio de Cemprofarma) de la UNMSM. Material y Método: se emplearon 60 ratones machos albinos Mus musculus de la cepa HSDMIH y 84 ratas machos albinas de la especie Rattus novergicus cepa Holtzmann. Método empleado CYTED 1995. Resultados: Taxonómicamente la planta conocida como “atajo” es Amaranthus powelli S. Watson. La DL50 es de 8831,45 mg/Kg. para Amaranthus powelli S. Watson, se observa una reducción de glicemia en ratas sometidas a la prueba oral de glucosa, siendo mayor en los animales que recibieron 100 mg/kg. La planta no es tóxica. Se identificaron los principios activos responsables de la actividad farmacológica, los cuales se determinaron como metabolitos secundarios, el estudio fitoquímico del extracto metanólico y etéreo indican la presencia de taninos, flavonoides, esteroides, triterpenoides y alcaloides. La existencia de cromo y magnesio, se determinó en el análisis de minerales, 2 minerales importantes, el cromo en el metabolismo de la glucosa y el magnesio en la secreción de insulina. El estudio histopatológico en el hígado, bazo y riñones de las ratas demostró que la planta no produce lesión en ellas. Conclusión, el extracto acuoso de las hojas de Amaranthus powelli S.Watson baja el nivel de glucosa, siendo mayor en los animales que recibieron 100 mg/Kg. de extracto.Item Las Especies de Lupinus L. (Fabaceae) y de sus simbiontes en el distrito de Corongo-Ancash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Lezama Asencio, Pedro Bernardo; Gómez Carrión, José SéptimoEl estudio del género Lupinus L. (Fabaceae) presenta un elevado número de especies y ha ocasionado muchas controversias en su taxonomía, razones que han motivado realizar el estudio de las especies de este género y sus simbiontes en el distrito de Corongo, provincia de Corongo, departamento de Ancash, no existiendo aún antecedentes de estudios semejantes en esta zona. Se colectaron muestras botánicas y nódulos bacterianos, realizando un análisis in situ, y en laboratorio, utilizando descriptores estandarizados. Con estos datos se confeccionaron matrices para las diez especies estudiadas del género Lupinus: L. subtomentosus C.P. Sm, L. mutabilis Sweet., L. brachypremnon C.P Sm, L. carazensis Ulbr., L. lindleyanus J. Agardh, L.aff mutabilis, L. eriocladus Ulbr, L. aridulus C.P. Sm, L. weberbaueri Ulbr., L. paniculatus Desr; y sus correspondientes bacterias simbióticas; siete de las cuales pertenecen al género Bradyrhizobium y tres a Mesorhizobium, obteniéndose fenogramas independientes, para luego generar un árbol de consenso, usando para cada caso el algoritmo UPGMA con el software NTsys 2.2, con cuyo análisis se llega a la conclusión de que las características de los nódulos bacterianos y sus simbiontes podrían ser usados para mejorar los estudios taxonómicos del género Lupinus, al menos bajo las condiciones de estudio. Así mismo, se amplia el área de distribución de L. aridulus para la zona de estudio en el departamento de Ancash.Item Evaluación y diagnóstico del estado de la teniasis en el Perú : 1997-2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Jiménez Chunga, Juan Atilio; Ramírez Roca, Pablo SergioEl hombre es el hospedero definitivo de la Taenia solium, céstodo zoonótico, y la única fuente de infección de la cisticercosis para los cerdos y los humanos. Las especies más comunes que afectan al hombre son Taenia solium y Taenia saginata, cuya distribución es cosmopolita. La detección de portadores humanos del gusano adulto constituye uno de los pilares fundamentales para la culminación del ciclo biológico. Las técnicas convencionales para el diagnóstico de portadores de Taenia sp se basan en el hallazgo de huevos en heces, el ELISA de captura (coproantígeno), y el diagnóstico serológico. El objetivo del trabajo fue evaluar los métodos diagnósticos para la teniasis intestinal en zonas endémicas del Perú. El estudio se llevó a cabo durante los años 1997 al 2009. La población de estudio consistió en 324 pacientes, que acudieron al IECN por sintomatología neurológica además de pacientes provenientes de estudios de campo, que eliminaron todos ellos Taenia sp, después de recibir tratamiento. Resultados: De los 324 pacientes, 299 eliminaron T. solium y 25 eliminaron T. saginata. De los pacientes que eliminaron T. solium, 60% (178/299) fueron de sexo femenino y 40% (121/299) fueron de sexo masculino. El 86% (259/299) de nuestros casos fueron diagnosticados por microscopia, y 95% (144/151) por coproantígeno. Así mismo, se obtuvo una muestra de suero por paciente la cual fue evaluada por Western blot con antígeno recombinante rES33, donde 99% (164/166) fueron positivos. De los pacientes que eliminaron T. saginata, el 100% (25/25) de los casos fueron positivos a microscopia, ninguno fue diagnosticado por coproantígeno. Así mismo ningún suero fue positivo al recombinante rES33 (0/20). El riesgo de adquirir neurocisticercosis (NCC) fue evaluado en 120 pacientes con teniasis confirmada por T. solium. Conclusiones: Se puede observar que hay una tendencia del sexo femenino a adquirir teniasis. El diagnóstico por coproantígeno ha demostrado detectar solamente casos de teniasis por T. solium, lo mismo que el recombinante rES33; probablemente la combinación de ambas pruebas mejore aun más la posibilidad de detección. Se encontró que el riesgo de adquirir NCC fue bajo en áreas no endémicas y que la NCC (cisticercos viables) fue encontrada sólo en pacientes sintomáticos y familiares. Palabras claves: Coproantígeno, microscopía, Teniasis, Western blot.Item Caracterización molecular de fitoplasmas y virus que infectan a Daucus carota L. “zanahoria”, transmisión y control integrado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Gamarra Gamarra, Delia Palmira; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaIdentifica y caracteriza molecularmente al patógeno, determina el rango de hospedantes, forma de transmisión y eficiencia de métodos de control, se colectaron muestras de plantas con síntomas de amarillamiento y amoratamiento de 15 especies cultivadas en las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja del departamento de Junín. Se detectaron fitoplasmas extrayendo DNA total de cada muestra y se amplificaron segmentos del gen 16S rRNA mediante nested PCR. La caracterización molecular se realizó con las secuencias de DNA del fitoplasma aislado en zanahoria y maíz. Se ensayaron métodos de transmisión de insectos vectores y se aplicaron métodos integrados de control químico, cultural y genético. Paralelamente, se realizó la transmisión mecánica de virus con savia infectada de zanahoria que presentaba síntomas similares, se aisló RNA total de muestras de zanahoria e identificaron moléculas de siRNAs por deep sequencing. Los resultados determinaron que el fitoplasma que infecta zanahoria en Huancayo y Chupaca pertenece al Grupo 16SrIII X-disease (Candidatus phytoplasma pruni); mientras que, el fitoplasma aislado de maíz proveniente de Chupaca, pertenece al Grupo 16SrI AYP (Candidatus phytoplasma asteris). El análisis filogenético de las secuencias en estudio junto con las del GenBank obtenidas mediante BLASTn determinó la formación de dos grupos monofiléticos, uno de ellos conformado por los aislamientos de fitoplasma de zanahoria de Huancayo y Chupaca y el otro por el fitoplasma de maíz de Chupaca. Se detectaron fitoplasmas en trece especies cultivadas: zanahoria, papa, maíz, alcachofa, avena, haba, vicia forrajera, culantro, perejil, lechuga, col, nabo y alfalfa. Se identificaron dos virus no relacionados que infectan zanahoria CRLV (Polerovirus) y CMoV (Umbravirus), de los cuales se confirmó la transmisión mecánica de CMoV en plantas indicadoras. Se identificaron cinco especies de insectos asociados a zanahoria: Paratanus exitiosus, Bergallia huancayoensis, Russelliana solanicola, Loreta sp. y Exitianus sp., habiéndose detectado fitoplasmas en las tres primeras especies y de ellas solamente P. exitiosus transmitió la enfermedad. Se encontró tolerancia a la enfermedad en variedades de zanahoria Santa Cruz, Royal Chantenay y Tarmeña. La evaluación de eficiencia de métodos de control aplicados, indican que en la parcela donde se integraron el control genético, químico y cultural, se obtuvieron resultados de menor incidencia (15,2%) y mayor peso de raíces sanas.Item Estudio botánico y cultivo de Jaltomata Bicolor (R.& P.) Mione & M.Nee “Huallaco” (solanaceae) en el distrito de Arahuay, Canta- Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Espinoza Badajoz, Florencio; Cerrate Valenzuela, EnmaJaltomata bicolor “huallaco” planta de la familia Solanaceae, cultivada durante 5 años en Mataruyo comunidad de Copa, del distrito de Arahuay, a 2450 msnm de distribución altitudinal que es el nivel más bajo de su distribución natural, planta endémica del flanco occidental de los Andes (valles de los ríos Rímac, Chillón y Pativilca). La planta subarbustiva de 0,80 -1,95 m alto, raíz axonomorfa, tallo cilíndrico de 0,7-2,3 cm de diámetro, 4 a 5 aristado en el ápice, con numerosas lenticelas y ramificado desde la base. Hojas alternas ovado lanceolado de 5 a 12 cm de longitud, ápice acuminado, borde subdentado y base asimétrica. Flores dispuestas en cimas nutantes, pedunculadas 2-5 (-7) flores por inflorescencia. Fruto baya esférica comprimida en los polos de 10-24 mm de diámetro. El estudio anatómico evidenció en la estructura secundaria de la raíz la presencia de ideoblastos de arenilla cristalífera. En la superficie caulinar se reconocieron las células epidérmicas papilosas y tricomas pluricelulares ramificados. Estructura foliar bifacial con drusas, con tricomas pluricelulares cónicos, glandulosos y ramificados. El cultivo de la especie se comenzó con la germinación de semillas de plantas silvestres en laboratorio. Las plántulas se trasladaron a Mataruyo para su aclimatación dentro del tinglado y posteriormente al terreno de cultivo. La producción promedio de flores y frutos registrados en cuatro periodos de floración-fructificación durante los años 2003-2007 fue de 650 flores y 445 frutos. Con una producción de frutos (2 447, 626 frutos) equivalente a 3, 329 Tm por hectárea. La propagación vegetativa por estacas produjo mejores resultados en el enraizamiento de la planta con tratamiento de acido indol butírico y anillado. En esquejes los resultados fueron positivos tanto con y sin tratamiento. Los acodos enraizaron sin necesidad de tratamiento. La propagación vegetativa por esqueje y acodo fueron positivos en un 100% en el enraizamiento. La propagación por estacas requirió tratamiento con AIB y anillado para el enraizamiento de la planta en un 80%. La población nunca ha cultivado la planta según los estudios etnobotánicos, no obstante los pobladores asocian las condiciones del crecimiento de las plantas silvestres de ”huallaco” con la producción del cultivo de papa de la zona. J. bicolor es una planta en peligro crítico, debido a la sequía de la zona de estudio (171,4 - 334 mm de precipitación mensual) y por estar expuesta a ser consumida por el ganado (tallo joven, hojas) y sus frutos son muy apetecidos por las aves y el hombre. -- Palabra clave: Solanaceae, anatomía, cultivo, fructificación, propagación.Item Identificación de genotipos y linajes de los cuatro serotipos del virus dengue en el Perú durante los años 1998 - 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Mamani Zapana, Enrique Walter; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaEl dengue es una enfermedad febril aguda viral causada por la infección con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, 2, 3 y 4) que se trasmite al hombre a través del mosquito del género Aedes aegypti. En el presente estudio se identificaron los genotipos y linajes de los cuatro serotipos del virus dengue a partir de los aislamientos obtenidos en muestras procedentes de diferentes regiones geográficas de Perú durante los años 1998 - 2012. El diseño del estudio fue descriptivo - retrospectivo de las características genéticas, 109 cepas que pertenecen a uno de los cuatro serotipos del virus dengue fueron procesadas por la RT-Nested PCR para amplificar la región del gen E/NS1 y se secuenció el genoma completo de una cepa de DENV-2. Las secuencias fueron alineadas con el programa CLUSTAL X y analizadas con el programa MEGA 5.0 con el algoritmo de distancia Neighbor Joining para E/NS1 y el método de Maximum Likelihood para el genoma completo. Se identificó el serotipo DENV-1, genotipo V, con tres linajes; respecto al serotipo DENV-2, se estableció dos genotipos: el genotipo América con dos linajes y genotipo América/Asia con cinco linajes. El serotipo DENV-3, presentó el genotipo III con cinco linajes y finalmente se halló el serotipo DENV-4 con dos linajes. Se concluye que los cuatro serotipos de los virus dengue aislados en diferentes áreas geográficas de Perú durante los años 1998 - 2012 presentaron variabilidad genética a nivel de genotipos y linajes, siendo el DENV-3 más divergente con cinco linajes y el DENV-4 menos divergente con dos linajes, respecto a los otros serotipos estudiados. Palabras clave: virus dengue, serotipo s virus dengue, genotipo viral, linaje viral, genoma viralItem Caracterización comparativa de cepas del género Rodentolepis Spasskii, 1954 (Cestoda, Hymenolipididae) de procedencia humana y murina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gárate Camacho, Inés Miriam; Yarlequé Chocas, ArmandoEvalúa el parasitismo en relación con el estado nutricional, el sexo y la ubicación geográfica de un total de 500 niños (entre 6 y 7 años de edad), 100 en cada uno de los pisos correspondientes a las siguientes regiones: Chala, Yunga, Quechua, Suni y Puna. Asímismo, se han investigado los ciclos biológicos de Rodentolepis nana nana, R. nana fraterna y R. microstoma y se han efectuado algunas comparaciones de dichos ciclos con los de Hymenolepis diminuta. Adicionalmente se han establecido modelos experimentales para el desarrollo del estadio cisticercoide de estos céstodos en coleópteros de la especie Tribolium castaneum. Se han contrastado las características morfológicas entre huevos, cisticercoides y adultos de las especies en estudio y se ha efectuado la evaluación estadística correspondiente para validar las diferencias y semejanzas morfométricas halladas en los diferentes estadios de cada especie. Así también se ha realizado una evaluación molecular desde el punto de vista filogenético de los hymenolepídidos en estudio usando dos tipos de marcadores como son los cebadores universales URP38F y URP17R. Como resultado de este trabajo se ha determinado que el parasitismo por Rodentolepis nana nana no está asociado a aspectos nutricionales ni al sexo de los niños motivo de estudio. Más bien se ha observado que el parasitismo tiene una alta prevalencia en cada uno de los 5 pisos ecológicos. En cuanto a la presencia de parasitismo en ratones, R. nana fraterna es el céstodo más común, en cambio en ratas solo se encontró Hymenolepis diminuta. Un hecho importante es el hallazgo, por primera vez para el Perú, de la especie R. microstoma en ratones, habiéndose establecido claramente las diferencias morfológicas entre ésta y las demás especies. Los estudios de los ciclos biológicos han permitido corroborar la existencia del ciclo directo para R. nana nana y R. nana fraterna y el indirecto para las 4 especies estudiadas, usando experimentalmente coleópteros de la especie Tribolium castaneum, en cuyo hemocele se desarrollaron los cisticercoides de Rodentolepis nana nana, R. nana fraterna, R. microstoma e Hymenolepis diminuta. En cuanto a los estudios morfométricos, usando el indicador diámetro mayor/diámetro menor se han podido establecer claras diferencias entre los huevos de R. nana nana, R. nana fraterna y R. microstoma; asi también en las dimensiones y formas que se aprecian en los cisticercoides de las mismas especies. Otro hallazgo relevante es el registro de ejemplares adultos de las 4 especies de parásitos en estudio con longitudes muy superiores a las reportadas en la literatura especializada. Finalmente, los datos de filogenia molecular presentados en este estudio señalan una cercanía entre R. nana nana y R. nana fraterna y, a su vez, una clara separación de éstas con R. microstoma y H. diminuta.Item Fibras foliares de Astrocaryum chambira Burret (Arecaceae) y especies afines, caracterización histológica y físico-química en relación a su potencial productividad comercial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Marín Bravo, Manuel Jesús; Kahn, FrancisLa fibra foliar extraída de la hoja de Astrocaryum chambira (Arecaceae) es caracterizada a través de sus propiedades anatómicas, físicas y químicas. Los resultados se comparan con aquellos obtenidos de otras tres especies del género (Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum). El material biológico, consistente en fibras foliares, hojas abiertas y no abierta, fue colectado en el campo; las principales técnicas empleadas para el estudio fueron macerados foliares, cortes a mano alzada, cortes a micrótomo para la microscopia óptica y cortes ultrafinos para la microscopia electrónica de trasmisión, así como análisis químico cuantitativo de celulosa y lignina y determinación de la fuerza de tracción de las fibras. La fibra de chambira, está compuesta de fibras no vasculares celulósicas, las cuales son extraídas conjuntamente con la epidermis e hipodermis adaxial de la hoja. La fibra no vascular tiene una gran longitud. La ultraestructura de la pared celular de la fibra no vascular consiste en tres subcapas, siendo la intermedia la más gruesa. La fibra de chambira tiene un alto contenido de celulosa y un bajo contenido en lignina; desarrolla una alta resistencia a la tracción. Las fibras foliares de las especies evaluadas tienen mayor longitud y ancho en las hojas maduras que en las hojas no abiertas. Astrocaryum jauari, A. standleyanum y A. perangustatum se diferencian de A. chambira en el tamaño de las fibras foliares y los paquetes de fibras no vasculares. La fibra de Astrocaryum chambira puede ser clasificada como una fibra blanda, similar por su longitud y resistencia a las principales fibras comerciales. Palabras claves: Arecaceae, Astrocaryum, fibras no vasculares, fibras celulósicas, fibra de chambira.Item Etnobotánica de rubiáceas peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Albán Castillo, Joaquina Adelaida; Reynel Rodríguez, Carlos AugustoReúne la información existente sobre los usos de rubiaceae peruanas, reconociendo los taxa genéricos y específicos, sobre la base de la verificación taxonómica y nomenclatural de las especies válidamente aceptadas. Se analiza además la distribución y endemismos, actualizándose la lista elaborada previamente por León et al. (2006). Se identifica así mismo, las especies útiles de mayor importancia asociadas con los usos atribuidos por los pobladores peruanos, en el ámbito de las comunidades nativas amazónicas y andinas, con el fin de entender cuáles podrían ser los patrones de usos de las Rubiaceae en el ámbito nacional. Los resultados del estudio nos permiten definir la presencia de 813 taxones incluidos en 03 subfamilias, 27 tribus, 110 géneros, 782 especies y 31 infraespecies (16 subespecies, 15 variedades).Se presenta una nueva versión de 96 endemismos de rubiaceae peruanas, en 42 géneros. Stilnophyllum amplía su distribución, de tal forma que ya no es un género endémico para el Perú. El género Psychotria, continua siendo el género más rico en taxones endémicos con 14 especies, seguido por Manettia (13 taxones) y Palicourea (09 taxones). Se analizaron 6,500 registros de usos para las 782 especies de rubiáceae peruanas, los mismos que fueron clasificados en 10 categorías de usos y 73 subcategorias. En relación al número de géneros y especies reportados por cada categoría de uso se obtuvo que, el uso medicinal comprende el mayor número, seguidos por materiales y social. En relación a su distribución, se obtuvo que la región ecológica del bosque muy húmedo pre montano, obtuvo el mayor número de especies útiles de rubiaceae peruanas. Los géneros Psychotria y Palicourea alcanzaron el mayor valor en cuanto a riqueza especifica, etnobotánica y de conocimiento de usos. En relación al órgano empleado, el tallo es el principal órgano utilizado por los distintos grupos humanos para los distintos aspectos de su subsistencia, seguidas por las hojas, frutos y corteza. Cinchona pubescens constituye la especie más popular en el contexto cultural nacional, seguido por Genipa americana y Calycophyllum spruceanum. Los resultados obtenidos cubren el vacío de información taxonómica y etnobotánica de este importante grupo taxonómico, determinando los beneficios económicos derivados de la conservación y utilización sostenible.Item Caracterización molecular de cepas de Bacillus Thuringiensis con propiedades entomocidas, para vectores transmisores de enfermedades metaxénicas (dengue)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Huerta Canales, Doris Virginia; Flores Paucarima, AbadBacillus thuringiensis (B. thuringiensis) es una bacteria Gram positiva que forma un cristal paraesporal con actividad insecticida contra insectos de diferentesórdenes. Los bioinsecticidas fabricados con las esporas y cristales de B. thuringiensis son una alternativa frente a los pesticidas químicos sintéticos para el control de mosquitos que son vectores de enfermedades metaxénicas, como por ejemplo, malaria y dengue. Se caracterizaron 53 cepas nativas de B. thuringiensis, procedentes de suelos peruanos, de los departamentos de Junín, Lima (Huaral), Ica, Cuzco, Tacna, Arequipa, Chiclayo y Cajamarca; dos de ellas codificadas como Ica10 y Caj1 por su procedencia, presentaron actividad entomocida contra larvas de Aedes aegypti. Se observan cepas que presentan bandas (toxinas) con pesos moleculares en el órden de los 36 kDa y mayores a 116 kDa; otras cepas presentan bandas a 97 y 75 kDa, como las de, Cajamarca, Arequipa y Chiclayo, que serían entomocidas para dípteros, algunas cepas presentaron bandas de 130 kDa que corresponderían al gen cry1, tóxico para lepidópteros. El gen cry2 fue el más frecuente (92%), seguido de cry1 (45%) y cry4 (42%), lo cual significaría que las cepas tendrían principalmente, actividad entomocida contra dípteros. El secuenciamiento confirmó la presencia de genes cry en 62 de 67 cepas analizadas. Se determinó la cepa B. thuringiensis Cuz5 como variedad cry2Ab. El método del PCR fue efectivo para caracterizar rápidamente las cepas en base al contenido de genes que amplifican con secuencias de oligonucleótidos conocidos. El método REP-PCR mostró patrones de bandas diferentes en las cepas aisladas que podría significar variabilidad genética entre las cepas estudiadas, el dendograma permitió agruparlas en tres clusters y subclusters que podrían deberse a las variedades del gen cry. Palabras claves: Bacillus thuringiensis, cristal paraesporal, entomocida, gen cry, control de plagas.Item Actividad terapéutica de bacteriófagos nativos en infecciones experimentales por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Tamariz Ortiz, Jesús Humberto; Guerra Allison, Antonio HumbertoExpone la resistencia a los antimicrobianos como un problema mundial que se va incrementando con el tiempo dejando cada vez menos opciones terapéuticas. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), tiene alta prevalencia en diversas partes del mundo y constituye un caso emblemático del problema. Se ha planteado el uso de los bacteriófagos como una alternativa de prevención y control de las infecciones por bacterias multiresistentes, corriente que va ganando adeptos en el ámbito científico. Se realizó un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la actividad de los bacteriófagos frente a infecciones producidas por MRSA en ratones de la cepa Balb/c. Se aislaron 10 bacteriófagos nativos a partir de muestras clínicas y efluentes hospitalarios, se evaluó su capacidad lítica, su espectro de actividad y se seleccionaron los fagos más efectivos. La fagoterapia fue evaluada mediante profilaxis y terapia de infecciones localizadas y sistémicas causadas por la inoculación de MRSA por vía subcutánea y endovenosa respectivamente. Se probó la efectividad de tres esquemas terapéuticos: monoterapia, cóctel de fagos en múltiples dosis y la aplicación de una sola dosis de un cóctel de fagos. También se comparó la actividad terapéutica de los fagos frente a vancomicina y clindamicina. Los resultados muestran que el cóctel de fagos y la monoterapia en dosis múltiples fueron efectivos para prevenir y controlar infecciones localizadas por MRSA, su actividad fue similar a la de vancomicina y clindamicina. La dosis única del cóctel de fagos no logró controlar la infección localizada, asimismo la fagoterapia no resultó efectiva en infecciones sistémicas. La fagoterapia se proyecta como una alternativa viable frente a infecciones causadas por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente.Item Flora y vegetación de la provincia de Huamanga (Ayacucho)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) De la Cruz Arango, Jesús; Gómez Carrión, José Séptimo; Chanco Estela, Magda ZoilaEstudia la flora y vegetación de la provincia de Huamanga, ubicado en el departamento de Ayacucho, en la parte sur este y sierra central del territorio peruano entre 2450 a 4200 msnm, desarrollado desde enero 2008 hasta diciembre del 2011. Se estudiaron 864 especies, correspondientes a 454 Géneros y 108 familias entre árboles, arbustos y herbáceas. 91 Familias de la clase Magnoliopsida y 17 de Liliopsida. La clase Magnoliopsida representado por 705 especies y 371 géneros y Liliopsida por 83 Géneros y 159 Especies. La familia Asteraceae es la más representativa con mayor número de especies 155, seguido de Poaceae 98 y Papilionaceae con 44, respectivamente. Los géneros más dominantes por el mayor número de especies fueron Senecio con 23 especies, Calceolaria 15, Baccharis 14, Solanum 12, Plantago 9, Lupinus, Peperomia y Urtica 8 especies cada uno. Según su hábito de crecimiento se encontró que el 71% son especies de porte herbáceo, 15% arbustivas y 14% arbóreas. Las formaciones vegetales que existen en la zona de estudio son los Tunales, Algarrobales, Monte ribereño, Titankales, Quiñuales, Bofedales, Césped de puna y Comunidades mixtas; las cuales presentan una flora característica. La distribución de las especies según los pisos altitudinales es 30% en la parte baja, 28% parte media y 27% en la parte alta, siendo las diferencias no significativas. Existen pocas especies de amplia distribución en los tres sectores y es solamente el 2%, mientras en 2 sectores: Baja - Media 5% y Media y Alta 8%. Se reporta 48 especies amenazadas comprendidas en 42 Géneros y 33 Familias. En la categoría de Peligro Crítico 9 especies; Haplorhus peruviana, Budleja coriacea, Budleja incana, Carica quercifolia, Hesperomeles heterophylla, Kageneckia lanceolata, Polylepis incana, Polylepis racemosa. En Peligro 8 especies; Begonia octopetala, Oreocactus quadrangularis, Oreocactus ayacuchoensis, Puya raimondii, Krameria lappacea, Cedrela lilloi, Polylepis subsericans y Citharexylum quercifolium. En la categoría de Vulnerable 17 especies, de los cuales es necesario resaltar algunas especies como Ismene amancae, Parastrephia lepidophylla, Alnus acuminata, Escallonia pendula, Escallonia resinosa, Prosopis pallida y algunas especies de cactáceas como Echinopsis peruviana. Se registró 20 especies endémicas para la provincia de Huamanga, la Familia Asteraceae y Cactaceae con 6 especies, seguido de Berberidaceae 04 especies, las demás con 02 y 01 especie respectivamente.Item Patrones de variabilidad y las pesquerías en el Pacífico Sud Este(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Espino Sánchez, Marco Antonio; Ochoa López, Augusta NoemíEn el Pacífico Oriental, se dan patrones de variabilidad interanuales, decenales y seculares asociados a factores de variabilidad como el ENSO, PDO y PSV, estableciendo condiciones transitorias y relativamente permanentes, determinadas por la dinámica del Ecosistema de Afloramiento Peruano, que ocupa gran parte del Pacífico Sud Este. El Niño es un evento trascendental en la dinámica oceánica pero transitorio y, luego de algunos meses a no más de 2 años concluye, retornando el sistema a las condiciones propias del momento decenal (periodicidad) imperante, cálido, frío o templado según se ha diferenciado por análisis de distancia euclidiana. La periodicidad está afectada por la secularidad definida por la varianza del Índice de Oscilación del Sur. Tanto la periodicidad como la secularidad constituyen estados climáticos que afectan las economías de los países ribereños con pesquerías importantes a nivel regional y mundial. En la década de los 70s, la periodicidad decenal motivó una alternancia entre la anchoveta (Engraulis ringens) y la sardina (Sardinops sagax sagax) determinando que la productividad del ecosistema pase de biomasas de anchoveta de entre 10 a 15 millones de toneladas, a biomasas de sardina de 5 y 10 millones; y, en los 90s un retorno de dominancia de la anchoveta. Esto motiva cambios en la matriz productiva, tanto en la extracción, el procesamiento, como el mercado debido a que se trata de especies totalmente diferentes. Asimismo, otras especies como el jurel (Trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus), bonito (Sarda chiliensis) y calamar gigante (Dosidicus gigas), son también afectadas por los cambios decenales que a su vez son exacerbados o atenuados por la secularidad; sin embargo, la variabilidad ha sido una marca de este ecosistema desde sus orígenes y, las especies están adaptadas a estos cambios, lo que aún no se adapta y requiere de mecanismos aún sofisticados de ajuste son los sistemas productivos regulados por el ser humano. Basadas en la periodicidad y la secularidad se modela retrospectiva y prospectivamente la abundancia de los recursos pesqueros pelágicos en el periodo comprendido entre 1500 y 2050 para el Pacífico Sudoriental.Item Caracterización bioquímica, biológica y molecular de la L-aminoácido oxidasa del veneno de la serpiente peruana Bothrops pictus “Jergón de Costa“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Lazo Manrique, Fanny Elizabeth; Yarlequé Chocas, ArmandoSe ha purificado y caracterizado la L-Aminoácido oxidasa del veneno de la serpiente Bothrops pictus “Jergón de costa” (BpicLAAO), mediante cromatografía de filtración molecular sobre Sephadex G-100, seguida de una cromatografía de intercambio catiónico sobre CM Sephadex C-50, ambas equilibradas con buffer acetato de amonio 0,05M pH 6. El grado de purificación fue de 22,02 veces con una actividad específica de 4,25 U/mg. La pureza de la proteína fue evaluada por HPLC en fase reversa y mediante PAGE-SDS. Es una proteína ácida conteniendo 18,7 % de carbohidratos asociados, con un peso molecular de 132,27 kDa, por cromatografía de filtración y de 65,2 y 58,6 kDa por PAGESDS bajo condiciones reductoras y no reductoras respectivamente, evidenciando que se trata de una enzima homodimérica con al menos un puente disulfuro intracatenario, el cual es importante para su actividad. El peso de la enzima disminuyó a 47 kDa después del tratamiento con PNGasa F. La enzima mostró un pH óptimo de 8,5 usando L-leucina como substrato, es inestable en el rango de pH alcalino a partir de 9,0; tolera hasta los 55 ºC. La actividad enzimática disminuyó considerablemente en presencia de Zn2+, glutatión y 2-mercaptoetanol, lo que sugiere la presencia de por lo menos un puente disulfuro intracatenario para su actividad. BpicLAAO presenta actividad hemorrágica sobre piel de ratones albinos siendo la dosis hemorrágica mínima de 2,79 μg de proteína, produce edema, habiéndose calculado la dosis edemática mínima en 7,80 μg de proteína; también inhibe la agregación plaquetaria inducida por ADP de una manera dosis dependiente. El efecto antibacteriano tanto del veneno crudo como de la enzima purificada se evidenció sobre cultivos de bacterias Gram positivas y Gram negativas, observándose que las Gram positivas son más susceptibles que las Gram negativas. Se demostró la antigenicidad de la enzima por inmunodifusión e inmunoelectroforesis, usando suero antibotrópico polivalente. Asímismo mediante el análisis molecular a partir de las secuencias de cDNA de LAAO de B. pictus se obtuvo una secuencia de 1494 pb que codifica un péptido señal y una proteína madura de 487 residuos aminoacìdicos. BpicLAAO, muestra homología con otras enzimas similares de venenos de serpientes habiéndose identificado los aminoácidos correspondientes a los dominios de unión al FAD, de unión al substrato y el dominio helicoidal. Encontrándose además dos motivos para N-glicosilación. Palabras clave: enzima, flavoproteína, N-glicosilación, secuencia nucleotídica, serpiente, veneno.Item Diversidad de bacterias termotolerantes celulolíticas y xilanolíticas aisladas de fuentes termales del Callejón de Huaylas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Tamariz Angeles, Carmen; Gutiérrez Correa, Gabriel MarcelLa elevada demanda de energía ha aumentado el interés en el uso de biomasa lignocelulósica para la producción de biocombustibles, en el cual las enzimas hidrolíticas termófilas y termoestables juegan un rol importante. En este contexto, el objetivo de la presente investigación fue aislar y seleccionar bacterias termotolerantes celulolíticas y xilanolíticas de las fuente termales Chancos, Olleros y Huancarhuaz, ubicados en el Callejón de Huaylas, Ancash – Perú. El aislamiento de las bacterias se hizo a partir de muestras frescas, enriquecidos ex situ y enriquecidos mediante cebos dejados in situ; se usó medio basal salino (MBS), 50°C y 6,5 de pH. La selección se realizó mediante la coloración con Rojo Congo sobre placas de cultivo suplementados con carboximetil celulosa (CMC) o xilano. Para la identificación taxonómica se analizó el gen 16S rDNA. Se cuantificó la actividad endoglucanasa, celulasa total y xilanasa de las cepas seleccionadas. A los extractos enzimáticos con los mejores resultados se les determinó la temperatura óptima, pH óptimo, y la estabilidad térmica. Se aislaron 62 cepas de bacterias, de las cuales 29 mostraron halos de hidrólisis en CMC y xilano. Mediante el análisis del gen 16S rDNA se encontró que las cepas seleccionadas correspondían a Bacillus licheniformis, B. subtilis y Cohnella laeviribosi. La mayor actividad de celulasa y xilanasa se obtuvo en B. subtilis DCH4, B. subtilis DO6, B. licheniformis EPO2 y C. laevibosi EHB4. Ensayos posteriores en estas cepas mostraron actividades endoglucanasas óptimas entre 45-60°C y pH entre 5-6. Las actividades xilanasas óptimas se obtuvieron entre 55-65°C y pH entre 6-7. El 50% de la actividad endoglucanasa de C. laevibosi EHB4 se mantuvo después de una incubación a 80°C por 1 hora, resultado similar se obtuvo en la actividad xilanasa de B. licheniformis EPO2. Se ha demostrado la presencia de bacterias termotolerantes celulolíticas y xilanolíticas en las fuentes termales de Chancos, Olleros y Huancarhuaz. Las cepas C. laevibosi EHB4 y B. licheniformis EPO2 podrían ser utilizadas en el desarrollo de procesos de bioconversión de biomasa lignocelulolítica.Item Efecto del proceso de criopreservación sobre las proteínas antioxidantes GPX1 Y GPX4 de espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Canorio Pariona, Nadia Milagro; Ramírez Roca, Pablo SergioActualmente se han desarrollado trabajos sobre la criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca, demostrando disminución en los parámetros de viabilidad, motilidad e integridad de la membrana plasmática luego del proceso de descongelación, debido principalmente a especies de oxígeno reactivas producidas durante el proceso de congelamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la criopreservación sobre las proteínas antioxidantes GPX1 y GPX4 de espermatozoides del epidídimo de alpaca, usamos muestras (n: 30) de espermatozoides provenientes de la cola del epidídimo, se usó un método de congelamiento lento usando dimetilacetamida (0,375 M) como agente crioprotector, analizamos los parámetros de la motilidad, viabilidad e integridad de la membrana plasmática antes y después del proceso de congelamiento; así mismo evaluamos los extractos de proteínas de espermatozoides antes y después del congelamiento para evaluar el estado de estas proteínas mediante Western blott, la evaluación de la localización intracelular de estas proteínas se realizó mediante la técnica de inmunofluorescencia. Se usó la técnica de RT-PCR-RT para evaluar el nivel de expresión del gen GPX4 en biopsias de tejido testicular. Los resultados mostraron una disminución en los porcentajes de los parámetros de viabilidad, motilidad e integridad de la membrana plasmática luego del proceso de congelamiento, la localización intracelular de las proteínas GPx1 (cabeza del espermatozoide) y GPx4 (flagelo del espermatozoide) muestran los principales lugares de acción de estas proteínas, por Western blot obtuvimos bandas de peso molecular variado para GPx1 (formas inactivas de la proteína) y bandas de peso molecular de 27kDa para GPx4 (forma activa); obtuvimos una relación significativa positiva y débil entre el nivel de expresión molecular del gen GPx4 y la motilidad pre y post congelamiento. La ubicación de las proteínas GPx1 y GPx4 demuestra sus funciones de protección del espermatozoide de alpaca, la cual no se vio afectada por el proceso de criopreservación, pero el estado (forma activa) de la proteína GPx1 si se vio afectada. Existe una relación positiva significativa (p<0.01) entre el nivel de expresión relativa del gen GPx4 respecto a la movilidad espermática. Palabras clave: Alpaca, criopreservación, espermatozoides, glutatión peroxidasa
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »