Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Biológicas by Title
Now showing 1 - 20 of 1054
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abundancia poblacional y estructura del hábitat de la lechucita bigotona Xenoglaux loweryi (Aves: Strigidae) en Yambrasbamba – Amazonas, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alarcón Pardo, Alejandro; Arana Bustamante, César AugustoPlantea el estudio de algunos aspectos de la ecología de la Lechucita Bigotona en dos localidades “El Toro” y “La Jalca”, pertenecientes al distrito de Yambrasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, Perú. Con la finalidad de conocer la abundancia poblacional relativa de este estrígido y los atributos del hábitat donde se establece. El conocimiento generado podrá ser utilizado como una herramienta complementaria que facilite la toma de decisiones relacionadas a la conservación de la especie; además de proponer un protocolo para el monitoreo de este estrígido. Recalca la importancia de realizar futuras investigaciones sobre su ecología e historia natural, las cuales servirán en las decisiones de conservación de este pequeño búho.Item Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi “yanavico“ en los principales humedales costeros de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Carlos Ramón, Arturo José; Salinas Sánchez, Letty EdithEl presente estudio se realizó en los humedales de Medio Mundo, Paraíso, Pantanos de Villa y Puerto Viejo, todos estos humedales costeros se encuentran en el departamento de Lima, el periodo de muestreo comprendió desde mayo del 2006 a abril del 2007. El objetivo del trabajo fue determinar la abundancia y el uso de hábitat de Plegadis ridgwayi en los principales humedales costeros de Lima. Se encontró una abundancia anual promedio para los cuatro humedales de 433 individuos, observándose una variación estacional bien marcada, los yanavicos llegan a inicios de mayo, aumentan su número en los meses siguientes, alcanzando su pico máximo en el mes de septiembre con 818 individuos para después disminuir gradualmente a partir del mes de octubre y se estabiliza en los meses de verano con una población residente de aproximadamente 125 individuos.Item Acción biocontroladora de tres especies de Trichoderma frente a Cercospora asparagi Sacc. en el cultivo de Asparagus officinalis L. (Espárrago)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pillaca Tanta, Edwars Jimmy; León Quispe, JorgeEl control biológico es una de las alternativas ante el creciente uso de pesticidas para combatir fitopatógenos en los principales cultivos de exportación. Este es el caso del cultivo de Asparagus officinalis “espárrago” donde se puede utilizar biocontroladores en el manejo del patógeno Cercospora asparagi, cuya afectación es importante y donde el manejo convencional trae resistencias a los productos utilizados. Debido a ello, se determinó la capacidad biocontroladora de tres especies del género Trichoderma (T. viride, T. harzianum y T. virens) frente al fitopatógeno Cercospora asparagi en un campo sembrado con espárrago sobre tejidos afectados por el fitopatógeno, en un área de cultivo de 2500 m2. Se aplicó la suspensión de los hongos biocontroladores divididos en 6 tratamientos sobre el área donde empezaba a brotar el espárrago; además se incorporó una mezcla de pajilla de maíz con el sustrato de la producción de los hongos antagonistas para uno de los tratamientos; el tratamiento que tenía las tres especies Trichoderma, donde se le incorporó además el sustrato sobrante de las atomizaciones, presentó una significancia (0.041) frente al control. Se concluye que en su conjunto las 3 especies de Trichoderma tienen una acción biocontroladora que reduce las manchas necróticas producidas por el patógeno, y permite establecer su potencial uso en un plan de manejo integrado.Item Acción del bioactivador OB-150350 en la capacidad fotosintética de Solanum lycopersicum L. en condiciones de estrés salino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Tumi Calisaya, Milagros Liscely; Suni Ninataype, Mery LuzDetermina la acción del Bioactivador Fisiológico “OB-150350” en la capacidad fotosintética midiendo parámetros que tienen relación directa con la capacidad fotosintética, como la concentración de pigmentos fotosintéticos, biomasa, medidas biométricas, variación de la concentración de CO2, contenido relativo de agua (CRA) y síntesis de carbohidratos (trehalosa, manitol y glucosa) para Solanum lycopersicum L. variedad comercial Río Grande durante el estadio de floración, cultivado a nivel de invernadero.Item Actinomicetos nativos de la rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena con potencial actividad antagonista a Pectobacterium carotovorum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mateo Tuesta, Claudia Estefania; León Quispe, JorgeEvalúa la capacidad antagonista de actinomicetos nativos de la rizosfera de la papa frente a Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum. Se utilizaron 49 actinomicetos de la colección del laboratorio de Ecología Microbiana - UNMSM, aislados de rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena. Del total, 13 actinomicetos (26,5%) resultaron tener actividad antagonista. Las cepas AND 12 y AND 30 presentaron la mayor actividad antagonista. Sin embargo, sólo los extractos orgánicos de diclorometano, etil acetato y butanol de la cepa AND 12 evidenciaron actividad antimicrobiana. El extracto butanólico alcanzó una concentración mínima inhibitoria de 0,775 mg/ml, teniendo la mejor actividad de los extractos. El actinomiceto AND 12 fue identificado como Streptomyces pactum. Este actinomiceto por su capacidad antagonista podría ser considerado como potencial controlador biológico de la “pudrición blanda” y “pierna negra” de la papa.Item Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Muñoz Arrieta, Ramón Noé; León Quispe, JorgeEvalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.Item Actividad antioxidante de Gentianella nitida Griseb.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Salamanca Sanchez, Gisela Elsa; Iparraguirre León, DomingoEvalúa la actividad antioxidante in vitro de muestras comerciales Hercampuri “Los Ficus” y determina la cantidad de fenoles totales. Se realizan análisis previos para respaldar el objetivo principal. La identidad de la especie vegetal de Hercampuri “Los Ficus”, es determinada como Gentianella nitida Griseb. En el análisis fitoquímico son identificados compuestos fenólicos como los flavonoides y en la prueba de bioensayo con el camarón salino los valores CL50 menores a 1000 ppm permiten probar la baja toxicidad y presencia de metabolitos potencialmente activos del extracto hidroalcohólico. La capacidad antioxidante se evalúa por el método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazil) y la cantidad de fenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu en el extracto vegetal de Gentianella nitida. Los extractos se diluyen en metanol al 80% a 0,5 mg/ 5ml y 2,5mg/ 5ml. El reactivo del DPPH es de color violeta y la reacción positiva permite el cambio de color al amarillo, la absorbancia de las soluciones es medida en el espectrofotómetro a 515 nm de longitud de luz en un tiempo de reacción de 10 y 20 minutos. La especie Gentianella nitida Griseb. posee una notable actividad antioxidante con valores de 39,1169 y 41,4664, que superan el 25% lo que se considera un buen porcentaje para aceptar la actividad antioxidante de una muestra vegetal, respaldando su uso medicinal.Item Actividad antioxidante y efecto citoprotector del extracto acuoso de tres accesiones de Solanum spp. «papa nativa» del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Ayacucho) en modelos in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salcedo Valdez, Luis; Marín Bravo, Manuel Jesús; Suárez Cunza, SilviaSe evaluó la actividad antioxidante y el efecto citoprotector in vitro de los extractos acuosos (EA) de tres accesiones de Solanum spp. «papa nativa» de pulpa morada donada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (Ayacucho). El material deshidratado fue pulverizado hasta obtener partículas de 250 μm, con las que se prepararon extractos al 10 %. Después del centrifugado y filtrado, una parte del sobrenadante se usó para la determinación de la densidad aparente y de los sólidos solubles (SS); mientras que el resto fue llevado a sequedad a 37oC. El extracto seco (ES) de cada accesión se utilizó en la preparación de soluciones acuosas (SA) para la determinación de los fenoles totales, los flavonoides totales, la capacidad antioxidante y el efecto citoprotector. Los resultados se sometieron al análisis de varianza de un factor y a la prueba de Tukey (p<0.05). La SA 1 y la SA 2 exhibieron el mayor contenido significativo de fenoles y flavonoides totales: los fenoles totales expresados en equivalentes de ácido gálico (EAG) fueron 29.94 μg EAG/mg ES para la SA 1, y 29.35 μg EAG/mg ES para la SA 2, y los flavonoides totales equivalentes de catequina (EC) fueron 0.87 μg EC/mg ES y 0.80 μg EC/mg ES, respectivamente. La SA 1 exhibió la mayor capacidad antioxidante equivalente de trolox (TEAC), con los radicales ABTS●+ y DPPH● (25.05 μg TEAC-ABTS●+/mg ES y 20.75 μg TEAC-DPPH●/mg ES), seguido de la SA2 (22.03 μg TEACABTS ●+/mg ES). El mismo comportamiento fue mostrado en el poder antioxidante de reducción del ion férrico (FRAP) expresado como equivalente de ácido ascórbico (EAA) para la SA 1 (9.85 μg EAA/mg ES) y la SA 2 (9.58 μg EAA/mg ES). Las tres SA presentaron capacidad de descomposición de H2O2; la SA 1 exhibió el mayor porcentaje de descomposición (55.6%), luego SA 2 (47.6%) y SA 3 (30.8%). Las tres SA mostraron captación de OH● sin diferencias significativas. La SA 2 exhibió significativamente la mayor capacidad quelante de Fe2+ en comparación con la SA 3. La SA 2 (206 nmol TBARS/g tejido hepático) y la SA 3 (220 nmol TBARS/g tejido hepático) exhibieron significativamente mayor citoprotección. En conclusión, los tres EA presentan actividad antioxidante y efecto citoprotector in vitro evaluados en pruebas químicas y biológica, respectivamente.Item Actividad antiviral in vitro del aceite esencial de Ophryosporus peruvianus contra los virus Zika y Dengue-2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valdiviano Toyco, Stefanny Fiorella; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaDetermina el potencial antiviral in vitro del aceite esencial de Ophryosporus peruvianus contra los virus del Zika y Dengue-2. El Dengue y el virus del Zika son arbovirus de importancia en salud pública en Perú y las Américas, que afectan a millones de personas al año. A pesar de los esfuerzos, no existe hasta el momento un tratamiento efectivo contra estos flavivirus, lo que ha conllevado a la búsqueda de soluciones en la medicina tradicional, sabiendo que las plantas son una amplia fuente de moléculas con propiedades farmacológicas eficaces y de pocos efectos adversos. Especies de la flora peruana han sido evaluadas para determinar su potencial antioxidante, antibacterial y antimicótico; no obstante, poca importancia se ha dado a su potencial antiviral, sobre todo contra agentes endémicos de Perú.Item Actividad fotodinámica in vitro de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (AlPcClS4) frente a estadios extracelular e intracelular de Leishmania (Viannia) peruviana, L. (V.) braziliensis y L. (Leishmania) amazonensis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Izarra Rojas, Kelly Vanessa; León Quispe, Jorge; Rojas Palomino, Nyshon MáximoLa leishmaniasis, tiene un fuerte impacto social, alta morbilidad y se manifiesta por la presentación de cuadros clínicos severos. En el Perú, las formas clínicas más frecuentes son la Leishmaniasis Cutánea (LC); Leishmaniasis Cutáneo Mucosa (LCM) y Leishmaniasis Cutánea Difusa (LD) causadas principalmente por Leishmania (Viannia) peruviana, Leishmania (Viannia) braziliensis y Leishmania (Leishmania) amazonensis respectivamente. En este contexto, se evaluó la actividad fotodinámica in vitro de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (AlPcClS4) sobre promastigotes y amastigotes de L.(V.) peruviana, L.(V.) braziliensis y L. (L.) amazonensis. La actividad del fotosensibilizador AlPcClS4 sobre promastigotes se determinó por la prueba colorimétrica trimetiltetrazolium (MTT) y su actividad tóxica en amastigotes por qPCR. Los resultados para promastigotes fueron expresados en Concentración Inhibitoria 50 (IC50) y para amastigotes en porcentajes (%) de reducción de ADN parasitario. Se encontró que la actividad de AlPcClS4 a 100 µM, 24 horas post tratamiento fue fototóxica en promastigotes, inhibiendo el crecimiento de L. (V.) peruviana, L.(V.) braziliensis y L.(L).amazonensis en 65,6; 49,6 y 43,9% frente al control respectivamente; Concentraciones inferiores a 50 µM de AlPcClS4 no tuvieron efectos significativos en ninguna de las tres especies con respecto al control (p>0.05). En cambio para amastigotes intracelulares de las tres especies, la AlPcClS4 expuesta a 200 µM, 72 horas post tratamiento logró una reducción del número de amastigotes con respecto al control en un 57,82; 37,13 y 34,85% respectivamente. Asimismo, se observaron alteraciones morfológicas que podrían estar asociados a procesos de apoptosis. Los resultados de avance permiten indicar que la TFD con nuevos fotosensibilizadores como AlPcClS4 serían una probable alternativa en el tratamiento de leishmaniasis, sin embargo se requiere contar con ensayos in vivo en animales de experimentación.Item Actividad inhibitoria de los aceites esenciales de Lippia alba contra el virus zika en células VERO – 76 y C6/36 de Aedes albopictus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quispe Bravo, Bernardo Esteban; Mayta Huatuco, Egma MarcelinaEl virus Zika es un flavivirus emergente que en los últimos 2 años causó una serie de problemas de salud y económicas en América Latina; afectando con mayor severidad a los recién nacidos. Por ello, evaluamos la actividad inhibitoria de los aceites esenciales de la planta aromática (verbenaceae) Lippia alba en la línea celular VERO – 76 y C6/36. Lippia alba se colectó en el departamento de Amazonas y se identificó en el Museo de Historia Natural de la UNMSM. La extracción del aceite esencial total de la planta entera de Lippia alba fue realizada mediante un equipo de hidrodestilación por arrastre de vapor usando un aparato de tipo clevenger y almacenada dentro de un frasco oscuro a 4°C. El virus Zika fue donado por el Laboratorio de Virología Clínica y Molecular de la Universidad de São Paulo y analizado mediante RT – PCR (Tiempo Real). In vitro se propagó el virus Zika en la línea celular C6/36 Aedes albopictus; una vez cosechada la semilla viral se halló el título viral a 9.8 x 106 UFP/ml. de ZIKV. El aceite esencial se probó en las líneas celular C6/36 y VERO – 76 para determinar el CC50 con 400.8 μg/ml y 167 μg/ml, respetivamente. Finalmente, se determinó PIRP75 a una concentración de 13.36 μg/ml. En conclusión, el extracto de Lippia alba presenta actividad antiviral contra virus Zika.Item Actividad profesional en el sector educativo en ciencias en el Colegio Innova Schools, Laderas de Villa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramirez Ramos, Edith Maritza; Garcia Quispes, Wilser AndresExpone las actividades realizadas en el Colegio Innova Schools, sede Laderas de Villa, utilizando recursos didácticos y tecnológicos para la enseñanza de la biología para ser el puente de aprendizaje entre los estudiantes sin necesidades especiales y estudiantes que cuenten con necesidades especiales, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), para la comprensión del curso de “Ciencias”. En el trabajo se comprueba que el fomento de la autonomía y autoevaluación cooperativa para el aprendizaje exitoso en el curso de ciencias en el colegio, mediante el desarrollo de habilidades de autorregulación, la orientación constante al estudiante, y la realización de ajustes pertinentes según sea la necesidad de la actividad académica en el avance de los estudiantes debe estar en constante monitoreo para su propio progreso. Para lo cual, en base a la metodología Aprendizaje Colaborativo (AC) se contempla todos los desafíos individuales y colectivos en los estudiantes siendo evaluados todo el año en actividades específicas en el aula, tomando en cuenta la autoevaluación reflexiva con temas cotidianos, la formulación de una hipótesis, la relación del cambio climático con la desaparición de ecosistemas, el impacto de las ciencias para la cura de nuevas enfermedades en la historia peruana y la relación de buenos hábitos alimenticios para una vida saludable.Item Actividad terapéutica de bacteriófagos nativos en infecciones experimentales por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Tamariz Ortiz, Jesús Humberto; Guerra Allison, Antonio HumbertoExpone la resistencia a los antimicrobianos como un problema mundial que se va incrementando con el tiempo dejando cada vez menos opciones terapéuticas. Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA), tiene alta prevalencia en diversas partes del mundo y constituye un caso emblemático del problema. Se ha planteado el uso de los bacteriófagos como una alternativa de prevención y control de las infecciones por bacterias multiresistentes, corriente que va ganando adeptos en el ámbito científico. Se realizó un estudio experimental cuyo objetivo fue evaluar la actividad de los bacteriófagos frente a infecciones producidas por MRSA en ratones de la cepa Balb/c. Se aislaron 10 bacteriófagos nativos a partir de muestras clínicas y efluentes hospitalarios, se evaluó su capacidad lítica, su espectro de actividad y se seleccionaron los fagos más efectivos. La fagoterapia fue evaluada mediante profilaxis y terapia de infecciones localizadas y sistémicas causadas por la inoculación de MRSA por vía subcutánea y endovenosa respectivamente. Se probó la efectividad de tres esquemas terapéuticos: monoterapia, cóctel de fagos en múltiples dosis y la aplicación de una sola dosis de un cóctel de fagos. También se comparó la actividad terapéutica de los fagos frente a vancomicina y clindamicina. Los resultados muestran que el cóctel de fagos y la monoterapia en dosis múltiples fueron efectivos para prevenir y controlar infecciones localizadas por MRSA, su actividad fue similar a la de vancomicina y clindamicina. La dosis única del cóctel de fagos no logró controlar la infección localizada, asimismo la fagoterapia no resultó efectiva en infecciones sistémicas. La fagoterapia se proyecta como una alternativa viable frente a infecciones causadas por Staphylococcus aureus Meticilino Resistente.Item Actualización taxonómica y distribución de las especies peruanas del género Cheilanthes Sw. (Pteridaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rivera Guillen, Soledad Ubaldina; León Bocangel de Young, Blanca RosaActualiza la taxonomía y distribución de las especies peruanas del género Cheilanthes Sw. La plasticidad morfológica en el género Cheilanthes ha propiciado disputas taxonómicas, requiriéndose reevaluar morfológicamente para facilitar la delimitación de las especies, confirmar los componentes del género y actualizar la distribución geográfica. Se revisaron 439 ejemplares de cuatro herbarios peruanos incluyendo colectas de campo. Para la caracterización morfológica se examinaron 168 ejemplares, se empleó la técnica de diafanización en las pinnas y la técnica de aplastamiento en los esporangios. Además, una filogenia molecular reciente fue empleada para la hipótesis de linajes en la flora. Los caracteres morfológicos de información taxonómica encontrados son: color, tipo, forma de las escamas en el rizoma; estadios del indumento en la fronda, márgenes de escamas, tipo de venación, forma de ápice de venillas y número de esporas. Cheilanthes se reconoce con 14 especies peruanas y se provee una clave taxonómica. Los caracteres de las 14 especies en esta tesis permiten reconocer seis tipos morfológicos constituidos de una a más especies. Estos tipos corroboran las afinidades vinculadas a los linajes propuesto previamente. El género en el Perú muestra un patrón de distribución regional: Norte y Centro-Sur cada uno con las especies características.Item Acumulación de metales pesados en Senecio rufescens DC. en dos lagunas altoandinas de las regiones de Lima y Junín, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Dextre Rubina, Abigail; Jara Peña, Enoc EferDetermina la concentración de arsénico, cadmio, cobre y plomo en la parte aérea (tallos + hojas) y las raíces de Senecio rufescens, establece qué parte de la planta acumula más que la otra y relacionarlo con los contenidos respectivos de metales en los suelos. Se evalúa la posibilidad de emplear esta especie para propósitos de remediación mediante el cálculo del factor de bioconcentración (FBC) y de traslocación (FT). Los ejemplares de S. rufescens se colectan en dos localidades altoandinas: laguna Churuca (de suelos contaminados por minería) y laguna Ticticocha (de suelos aparentemente sin contaminación). Se analiza el contenido de metales totales de las plantas y sus suelos asociados mediante ICP-AES (espectrometría de emisión atómica con fuente de plasma acoplado inductivamente). Los resultados indican que la concentración de cobre y arsénico en la parte aérea de las plantas de S. rufescens de Churuca es significativamente superior al de la población de Ticticocha (p≤0.05), a pesar de que los contenidos de metales pesados en los suelos de ambas localidades no son significativamente diferentes (p>0.05), mientras que las cantidades de cadmio y plomo registradas en la parte aérea y la raíz de S. rufescens no muestran diferencias entre ambas localidades (p>0.05). El análisis de los FBC y los FT revela que S. rufescens acumula eficientemente arsénico y plomo en sus raíces pero la acumulación de los demás metales en la parte aérea es limitada. Por lo tanto se propone a S. rufescens como una especie exclusora de arsénico y plomo, potencialmente útil para estudios de fitoestabilización de suelos contaminados en la zona de estudio. El presente estudio registra por primera vez la evaluación de Senecio rufescens como un especie nativa promisoria para tecnologías de fitorremediación.Item Adaptación al consumo de alimento inerte a alevines de “Doncella” Pseudoplatystoma punctifer (Siluriformes: Pimelodidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Fernández Méndez, Christian Jesús; Nuñez Rodríguez, Jesús; Álvarez, GuillermoDetermina el efecto de dos tiempos de inicio y cuatros tratamientos de alimentación sobre el crecimiento, supervivencia y canibalismo en la adaptación al consumo de dietas secas de alevines de doncella Pseudoplatystoma punctifer. Las larvas fueron alimentadas inicialmente con nauplios de Artemia desde los tres días post fertilización (dpf). Se planteó cuatro tratamientos de alimentación: tres alimentos húmedos (T1= flan balanceado, T2= flan balanceado + péptidos, T4= hígado de res) y un alimento seco (T3= alimento seco). Los cuatro tratamientos fueron sustituyendo gradualmente los nauplios de Artemia (primer proceso de adaptación) y posteriormente fueron sustituidos en el caso de las dietas húmedas (T1, T2 y T4) por un alimento seco comercial (segundo proceso de adaptación). Este proceso de sustitución se realizó a dos tiempos de inicio de adaptación I1 (21,2 mm; 20 dpf) y I2 (28,8 mm; 25 dpf). Se realizó con ANOVA y ANOVA factorial. Los resultados muestran las más altas supervivencias para los tratamientos FB (45,2 ± 5%), FBP (42.4 ± 5,4%) y HG (42,9 ± 3,1%) al segundo tiempo de inicio, y la más baja para la dieta AS al primer tiempo de inicio (3.9 ± 1.4%), así como la mayor ocurrencia de canibalismo tipo II. La adaptación se logra en todos los tratamientos de alimentación, siendo más eficiente FB, FBP y HG (húmedas) a nivel de supervivencia en el segundo tiempo de adaptación, pero con la desventaja del incremento del canibalismo.Item Adición de Arthrospira platensis (Cyanobacteria: Cyanophyceae) como alimento funcional en la dieta de postlarvas y juveniles de Litopenaeus vannamei(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Taipe Alva, Nora Juana; Tapia Ugaz, Liliana Del RosarioEvalúa la inclusión de la cianobacteria Arthrospira platensis en la alimentación de postlarvas y juveniles de Litopenaeus vannamei, durante 42 días. Para ello se diseñó un sistema experimental con cuatro tratamientos y tres réplicas cada uno, cada unidad experimental estuvo conformada por un acuario con agua de mar filtrada y esterilizada, donde se sembraron 241 postlarvas (PL20) de L. vannamei (0.006 ± 0.003 g). En el tratamiento control (TC) la dieta consistió de alimento comercial (45% proteína); en el primer tratamiento experimental (T1) los organismos fueron alimentos con la harina de A. platensis adicionada en los piensos; en el segundo tratamiento experimental (T2) la dieta fue de A. platensis filtrada como alimento vivo, además del alimento comercial; y el último tratamiento experimental (T3) consistió en la inclusión de A. platensis en el pienso comercial y como alimento vivo. Se evaluó el peso promedio final, tasa de crecimiento (r), la sobrevivencia, y el recuento de hemocitos totales (HTC). Al final del experimento, el T2 fue 17.65 % superior que el TC en el peso promedio final, y el T3 fue 80.67 % superior que el TC en el recuento de hemocitos totales (HTC); sin presentar diferencias significativas (p>0.05). De manera similar, el T1 fue 15.74 % superior que el TC con respecto a la sobrevivencia (p>0.05). La administración de la A. platensis como alimento vivo (T2 y T3) resultó en valores significativamente mayores en los parámetros de crecimiento de L. vannamei (peso promedio final y tasa de crecimiento) en contraste con su inclusión como harina en el alimento comercial (T1) (p<0.05).Item Aislamiento de actinomycetes marinos y evaluación de su actividad antibiótica frente a patógenos de origen clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Liza Quesquén, Libia Carlota; León Quispe, JorgeLos Actinomycetes son bacterias Gram positivas de amplia distribución en la naturaleza y con capacidad de producir diferentes metabolitos de importancia biotecnológica, siendo de aplicación directa en el área biomédica en el control de patógenos. En los últimos años los microorganismos marinos han sido propuestos como una fuente prometedora para la búsqueda de nuevos productos naturales. En el presente trabajo se ha evaluado a 62 cepas de Actinomycetes aisladas a partir de sedimento marino de 34 m y 100 m de profundidad provenientes de las Bahías de Ancón (Lima) y de Independencia (Ica). Las muestras de sedimento marino antes procesarlas fueron previamente sometidas a un pre-tratamiento térmico. Los Actinomycetes fueron aislados en Agar Caseína Almidón (ACA) y Agar Marino (AM) preparados con agua de mar y suplementados con Nystatin y Cicloheximide (25 y 10 μg/ml respectivamente). La actividad antibiótica de los Actinomycetes fueron determinadas frente a cepas multi-drogo-resistentes de Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, así como frente a Candida albicans, todos ellos de origen clínico. Adicionalmente se determinó la actividad antibiótica frente a hongos patógenos como Aspergillus niger, Aspergillus fumigatus y Trichophyton mentagrophytes. En la recuperación de cepas de actinomycetes, el pre-tratamiento de muestras en “calor húmedo” tuvo mejor rendimiento que el “calor seco” (75 y 25% de crecimiento en AM y 50% y 12% en ACA respectivamente). De las 62 cepas de Actinomycetes marinos aislados el 47 % mostraron actividad inhibitoria frente a Staphylococcus aureus, 35 % frente a Pseudomonas aeruginosa y solamente el 25% contra Candida albicans. Ninguno de los Actinomycetes presentó actividad inhibitoria frente a hongos filamentosos. El 19 % de Actinomycetes (12) presentaron actividad inhibitoria frente a todas las cepas de Staphylococcus aureus, el 10 % (6) frente a todas las cepas de Pseudomonas aeruginosa y el 19 % (12) frente a Candida albicans. Solamente dos cepas de Actinomycetes (3%) codificadas como I-434A y I-434B produjeron actividad inhibitoria frente a todas las cepas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans. Se concluye que el sedimento marino es fuente importante de Actinomycetes productores de metabolitos de interés biomédico y podrían ser alternativa en el control de infecciones causadas por Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Candida albicans.Item Aislamiento de Bartonella henselae en líneas celulares por el método de Shell Vial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Tarazona Acero, Norma Olimpia; León Quispe, JorgeBartonella henselae es un microorganismo Gram negativo, zoonótico, oportunista y cosmopolita, causante de diversas patologías humanas emergentes y reemergentes, que varían desde infecciones autolimitantes hasta fallas multiorgánicas y muerte dependiendo del estado inmunitario del afectado. El presente estudio analítico-descriptivo fue desarrollado en dos etapas; en la primera, se estandarizó la prueba de aislamiento de Bartonella henselae cepa ATCC 49882 por el método de Shell Vial en líneas celulares continuas Vero y Hep-2, determinándose la línea celular más susceptible a la infección en un tiempo determinado de incubación. En la segunda etapa, se realizó el aislamiento primario empleando la técnica estandarizada, evaluándose 60 muestras de sangre total de pacientes procedentes del sistema de vigilancia de enfermedades febriles metaxénicas a nivel nacional (INSCNSP) asociadas a factores epidemiológicos favorables a la infección por Bartonella henselae. Las muestras seleccionadas fueron reportadas como negativas a rickettsiosis y Enfermedad de Carrión. En ambas etapas, se determinó la presencia o ausencia del microorganismo de interés mediante la técnica de Inmunofluoresecencia Indirecta (IFI-Bartonellosis), coloración Giménez y la valoración cualitativa del efecto citopático. Los resultados obtenidos aplicando la técnica estandarizada fueron, 5 aislamientos primarios a partir de 60 muestras de sangre total (3 en células Vero y 5 en células Hep-2) en un periodo de incubación de 12 días a 37°C. De los resultados obtenidos en el desarrollo de la primera y segunda etapa se concluyó que Hep-2 es la línea celular más susceptible a la infección por Bartonella henselae. Palabras claves: Bartonella henselae, Ctenocephalides felis, cultivo celular, Shell Vial, efecto citopático.Item Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Laura Huanaco, Janet; Castellanos Sánchez, Pedro LuisSe realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignina como única fuente de carbono en un 0.2% estos caldos fueron inoculados con fracciones de Calamagrostis nitidula Pilger, posteriormente estos hongos fueron aislados en Agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características morfológicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Fusarium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus, este último fue identificado como Aspergillus melleus Yukawa y resultó ser la única cepa capaz de degradar la lignina. Se determinó cualitativamente y cuantitativamente la capacidad de degradación de la lignina inoculando cada cepa en tubos con caldo Czapeck, con 0.2% lignina y 1% glucosa, la coloración inicial de este caldo fue de color café, al cabo de 7 días se leyó al espectrofotómetro en una longitud de onda de 560 nm. De todas las cepas fúngicas aisladas únicamente la cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue capaz de virar el medio del color café a amarillo (prueba cualitativa) degradando un 80 % de la lignina (prueba cuantitativa).