Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Biológicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1054
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio serológico de la infección de llamas (Lama glama) por Sarcocystis aucheniae (Brumpt, 1913)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1973) Castro Hidalgo, Julia EstherBusca probar algunas técnicas de laboratorio que sean eficaces y sensibles para poder determinar los anticuerpos circulantes en los animales portadores de la Sarcocystiosis, de esta manera obtendríamos un método de diagnóstico in vigo. Selecciona para el Sarcocystis, las técnicas de Aglutinación Directa (Arcay, 1966), Hemaglutinación Indirecta (Knierdm, 1966) y Fijación del Complemento (Knierim, 1958), aplicadas por muchos autores para el diagnóstico serológico de lo toxoplasmosis, pues el toxoplasma presenta una apárrente semejanza morfológica con el Sa rcocystis.ambos géneros pertenecen a la Orden Toxoplasmida. El objetivo era investigar la posibilidad de la aplicación de dichas técnicas al diagnóstico serológico de la infección de llamas (Lama glama) por Sarcocyatis aucheniae (Brurmpt, 1933) y determinar además la prevalencia del Sarcocystis en las llamas del departamento de Puno, mediante la necropsia y búsqueda por métodos histológicos.Item Características cromosómicas de una especie del género Rhynchosciara de la zona de La Merced (Chanchamayo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1977) Bracamonte Guevara, Olga HildaEstudia el desarrollo de los cromosomas politécnicos de una especie del género Rhynchosciara mediante las glándulas salivales de sus larvas. Selecciona aproximadamente 100 grupos de larvas nacidas en diferentes épocas y recolectadas de la localidad de Rio-Toro en La Merced, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín, Perú. El estudio fue iniciado con larvas de más o menos 8 días de edad y se continuó hasta el final del estado larval. El control se realizó diariamente y se trabajó con grupos de hembras y machos. Encuentra en el núcleo de las glándulas salivales, cuatro comosomas grandes que se han identificado como A, B, C y X. El cromosoma A tiene heterocromatina compacta y bastante teñida a medida que la larva se acercar al estadío pupa, mientras que en pleno estadío larval es globosa y poco teñida y parece despiralizada. El cromosoma B presenta el bloque heterocromático en forma de cono y en forma redondeada, y se observa ciclos de espiralización y desdespiralización de la región heterocromática. El cromosoma C presenta la heterocromomatina en algunas ocasiones redondeada y compacta y en otros estadíos algo desespiralada. El cromosama X presenta la heterocromomatina como un bloque circular desdepiralizado al inicio de la vida larval para hacerse compacto conferme avanza el desarrollo del individuo. En algunos casos en los cromosomas A, B, C y X, la desespiralización en la heterocromatina presenta forma vacuolada.Item Determinación de la Edad y Crecimiento de la Cabinza Isacia conceptionis (Guvier y Valenciennes) del Área del Callao-1962(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1978) Yamashiro Guinoza, Carmen Rosario; Samamé Linares, Manuel GilbertoDetermina la edad y crecimiento de la cabinza Isacia conceptionis (Cuvier y Valenoiennes) mediante la lectura de 594 parea de otolitos, colectados en el área del Callao, durante el año 1962. Para determinar la edad se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se establecieron las relaciones respectivas con la longitud del otolito y la longitud del pez. Se encontró que para ambos sexos, el crecimiento del otolito está en relación directa al crecimiento del pez. Los anillos de crecimiento son anuales, iniciándose su formación, durante el año 1962, en el mes de julio. El crecimiento en longitud y peso es calculado mediante la ecuación de Von Bertalanffy, por sexos, obteniéndose pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento favorables a las hembras. El ritmo de crecimiento es moderado. Al relacionar la edad con la talla de captura se encontró que los grupos de edad más intensamente explotados son los de 3 y 4 años de edad. Los resultados obtenidos permiten considerar la ventaja del método utilizado en la determinación de la edad y crecimiento de la cabinza.Item Caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante de Ipomoea batatas (L) Lam.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Marín Bravo, Manuel Jesús; Pérez Tuesta de Torres, EleucyPresenta la caracterización anatómica del desarrollo de la raíz reservante del camote (lpomoea batatas (L) Lam.). En el estudio anatómico de la ontogenia de la raíz reservante se enfoca los aspectos iniciales del engrasamiento de la raíz relacionados con los aspectos agronómicos de su cultivo. La parte experimental consistió en la siembra y muestreos periódicos de 3 variedades de camote (Nacional, Jewel y SR93.440) proporcionados por el Departamento de Genética del Centro Internacional de la Papa (CIP) y desarrollados en la estación experimental de La Molina, en el período febrero - junio de 1995. Conforme se realizaron los muestreos las raíces fueron evaluadas de acuerdo a parámetros empleados en análisis de crecimiento (peso fresco-seco, longitud, diámetro, número de raíces), siendo luego fijadas las muestras de raíces para el estudio anatómico. Se efectuaron cortes a micrótomo empleando la técnica de inclusión en parafina, realizándose así mismo cortes a mano. Se realizó un análisis detallado de las variaciones en el desarrollo de los tejidos y mediciones del grosor de la capa suberosa y dimensiones celulares del parénquima reservante y granos de almidón. Los resultados muestran características diferenciales en los cultivares estudiados, encontrándose diferencias en la producción de raíces reservantes, llegando a producirlas las variedades Nacional y Jewel más no la variedad SR93.440, que produjo una mayor proporción de raíces fibrosas y tipo lapicero. Por otra parte se encontró en los tejidos de la raíz diferencias en su desarrollo, siendo la presencia de médulas definidas o parcialmente definidas en la estructura primaria de la raíz el aspecto más notorio. Así mismo se observa que el proceso de engrosamiento se inicia con la actividad meristemática en las células de la médula, dando origen a la formación de cámbiumes secundarios. Esta actividad se presenta antes o después de terminado el desarrollo completo del xilema primario. Posteriormente el engrasamiento es reforzado con la actividad del cambium vascular. Por otro lado, la conformación del cambium vascular junto con los cárnbiumes secundarios en la raíz reservante, así como la producción de raíces reservantes es diferente en las tres variedades estudiadas. Así mismo se encontraron diferencias notables en el desarrollo del grosor de la capa suberosa de la peridermis y en las dimensiones de los granos de almidón que sugieren ser considerados como parámetros de selección de cultivares experimentales de camote. Consideraciones prácticas sobre los detalles anatómicos encontrados y las características agronómicas de las raíces son discutidas en detalle. Las características histológicas encontradas tanto en la fase inicial del engrasamiento, así como en la raíces reservantes maduras sugieren la posibilidad de considerar a los estudios anatómicos como una herramienta eficaz en la investigación básica del desarrollo de la raíz reservante así como su utilización en la búsqueda de parámetros de selección de cultivares experimentales de camote.Item Evaluación de soluciones hidropónicas para la producción de “fresa“ Fragaria x ananassa Duchesne cv. Chandler(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Jara Peña, Enoc Efer; Suni Ninataype, Mery LuzLa fresa (Fragaria x ananassa Duchesne) es un cultivo de importancia económica que presenta serios problemas de enfermedades con lo que la calidad sanitaria y comercial del fruto baja e implica fuertes pérdidas económicas en su producción. Esta situación puede ser mejorada con plantas que presenten un buen desarrollo, bajo sistemas que mejoren su calidad sanitaria y productividad. Con esta finalidad en el presente trabajo se evaluó a 2 formulaciones de soluciones nutritivas durante la etapa vegetativa y 3 formulaciones durante la etapa fructificación de plantas de la variedad Chandler obtenidas a partir de cultivo in vitro, realizándose el experimento bajo condiciones de “invernadero“ usando un sistema hidropónico en grava muy fina en Carabayllo al norte de Lima durante los meses de Diciembre de 1996 a Agosto de 1997. Durante el periodo de cultivo la temperatura fluctuó entre 14.1 °C y 25.6 °C. Se realizaron muestreos destructivos a los 60, 90, 160, 190 y 220 días después de iniciado el tratamiento (ddt) para evaluar crecimiento, desarrollo y análisis químico de los órganos de la planta; adicionalmente en la etapa reproductiva de la planta se evaluaron número de flores, número, peso y contenido de azúcares reductores en los frutos. No se encontró diferencias significativas entre los tratamientos en la etapa vegetativa pero sí en la etapa reproductiva al evaluar la altura de la planta, número de flores, porcentaje de azúcares reductores de los frutos, número y peso de los frutos en la cosecha Tampoco se encontró diferencias significativas en el porcentaje de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Hierro. Combinaciones de 200:40:300 ppm de N:P:K en la etapa reproductiva favorecieron el mayor rendimiento en la planta.Item Aislamiento y caracterización de bacterias marinas con capacidad antibacteriana asociados a moluscos bivalvos en cultivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Pellón Yahuana, Fabiola; León Quispe, JorgeLos microorganismos marinos han sido siempre objeto de estudios corno productoras de substancias antibacterianas; sin embargo, también son consideradas productoras de substancias antifúngicas, antivirales, antiparasitarias, citotóxicas e inhibitorias de otras formas de crecimiento celular. En el presente trabajo de investigación se describe el aislamiento, el potencial antibacteriano y la caracterización fenotípica de cepas nativas asociadas a Argopeclen purpuratus “concha de abanico“ y Crassostrea gigas «ostra“ en cultivos. De un total de 345 cepas colectadas, se lograron aislar 83 cepas con capacidad inhibitoria de bacterias patógenas de peces, moluscos y crustáceos, siendo los más sensibles, Aeromonas sobria P-281, A. hydrophila ATCC 7966 y Vibrio parahaemolyticus ATCC 17803. En base a su mayor capacidad inhibitoria fueron seleccionadas 20 cepas, las cuales fueron caracterizadas fenotípicamente para su identificación a nivel de género. Se lograron identificar bacterias marinas pertenecientes a los siguientes géneros: Vibrio (40%), Aeromonas (15%), Flavobacterinm (10%), Pseudomonas (5%), Moraxel/a (5%) y Flexibacter (5%). Cuatro cepas no fueron identificadas (20%). Los resultados de la capacidad inhibitoria obtenidas en este estudio, sugieren que las cepas nativas aisladas seleccionadas podrían ser aprovechadas como agentes probióticos en el control biológico de patógenos de organismos marinos de interés en maricultura (peces, moluscos y crustáceos).Item Aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos (HACCP) sobre la evaluación higiénico sanitaria de cuatro centros de abasto de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Barco Blanco, Carlos ManuelSe evaluaron las condiciones higiénico sanitarias de la preparación de alimentos en cuatro centros de abasto, ubicados en los distritos de Independencia, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores y La Victoria mediante un estudio explorativo. Se efectuó el análisis microbiológico de 118 muestras de alimentos preparados utilizándose como indicadores: Coliformes Fecales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus y Salmonella spp. Los alimentos evaluados fueron aquellos expuestos a mayor riesgo microbiológico: “pan con pollo”, “papa a la huancaína”, “cebiche de pescado”, “tallarines” y “jugos naturales”. Se realizaron 5 evaluaciones higiénico-sanitarias de los puestos de expendio de alimentos, mediante el Sistema de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP) para identificar su perfil de riesgo y calificarlo como aceptable (con un nivel de aprobación mayor al 75%), e inaceptable (menor al 75%)en base a una tabla de puntajes. Las evaluaciones permitieron determinar que los puestos de preparación de alimentos de los mercados “Valle Sharon” y “Los Incas” alcanzaron la calificación de aceptables en cuanto a su calidad higiénico sanitaria, superando el nivel de aceptabilidad del 75%, mientras que los puestos de comidas preparadas de “Manco Cápac” (73%) y “Caja de Agua” (72%) resultaron inaceptables. Los resultados sugieren que durante el expendio de alimentos en centros de abastos, la detección de altos valores de microorganismos contaminantes en los alimentos preparados obedecen tanto a prácticas inadecuadas en la preparación así como a los hábitos alimenticios de los consumidores. De todas las variables consideradas en los puestos de comidas y jugos, las diferencias significativas (P < 0,05) encontradas en la evaluación del sistema de desagües, se deberían al diseño y antigüedad de los mercados de abastos. Asimismo, los Puntos Críticos de Control (PCC) de los centros de abastos evaluados, no mostraron diferencias significativas entre ellos, pudiéndose manejar como una sola área de evaluación.Item Disponibilidad y costos de medicamentos genéricos en farmacias y bóticas del sector privado de Lima y Callao, 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Tocto Inga, Rosa Amelia; Capuñay Quiñonez, Carmen NellyEl presente estudio es de corte transversal prospectivo que tiene como objetivo determinar la disponibilidad y precios de los medicamentos genéricos en farmacias y boticas del sector privado de Lima y Callao, realizado en el mes de Julio del 2001. Se evaluó la disponibilidad de 20 medicamentos trazadores en una muestra de 783 establecimientos farmacéuticos que representa el 16.36% del total de farmacias y boticas, base de datos proporcionada por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Se excluyeron los servicios de farmacias de hospitales, ESSALUD, clínicas y botiquines. Para el muestreo se contó con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y para la aplicación de la encuesta con los estudiantes del 5to año de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. De los 783 establecimientos farmacéuticos seleccionados, se hizo efectivo la encuesta en 543, encontrándose que en 243(45%) estuvieron disponibles entre 11 a 15 y en 179 (33%) estuvieron disponibles entre 16 a 20 medicamentos genéricos trazadores, siendo el promedio de la disponibilidad 66.8%. El Ibuprofeno 400 mg tableta es el que se encontró más disponible en el 92% de establecimientos farmacéuticos y el Salbutamol 100ug aerosol inhalador por 200 dosis en el 26% de los establecimientos farmacéuticos. La amoxicilina 500 mg tableta y suspensión de 250 mg en 5 ml, ranitidina 300mg tableta e Ibuprofeno 400 mg tableta fueron los medicamentos genéricos más ofertados. Con respecto, a las diferencias de precios de los medicamentos trazadores genéricos, se observan altas variaciones en los porcentajes diferenciales siendo las más representativas: Clotrimazol 500 mg óvulo (2150%), Mebendazol 100 mg tableta (1438%) y el salbutamol 100ug Aerosol Inhalador por 200 dosis con el menor porcentaje diferencial de 207 %. Los resultados obtenidos nos permiten establecer que la disponibilidad de medicamentos genéricos en establecimientos farmacéuticos privados garantiza el cumplimiento de la Ley de Salud, en sus artículos 26 y 33; así como que existe una gran fluctuación de precios entre los diferentes establecimientos farmacéuticos encuestados.Item Determinación de la actividad de Exoglucanasas de cepas fungicas nativas de las provincias de Huaylas y Huaraz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Vilches Paz, Laura; Castellanos Sánchez, Pedro LuisCon el objetivo de determinar su potencial como cepas productoras de uno de los componentes del complejo enzimático celulasa: las exoglucanasas, se evaluaron inicialmente 104 cepas de hongos celulolíticos aislados de muestras de tierra con hojarascas de las provincias de Huaylas y Huaraz. De estas cepas, 10 (9,6%) fueron aisladas en el año 2000; las 94 cepas restantes (90,4%) en 1990. Estas últimas fueron reactivadas en medio APD y sólo 43 cepas (45,7%) fueron verificadas como celulolíticas por su desarrollo en sustratos celulósicos. La actividad de exoglucanasas de las cepas celulolíticas se determinó cualitativamente mediante la evaluación del grado de desintegración del papel filtro en cultivos en medio Czapeck. Los sobrenadantes libres de células de estos cultivos se utilizaron para evaluar la pérdida de peso en 100 mg de papel filtro (para cada sobrenadante). En base a estos resultados se seleccionaron presuntivamente 25 cepas (55,6%), las que fueron cultivadas en medio Czapeck con papel filtro (0,5%) como única fuente de carbono. A partir de estos cultivos se realizó la evaluación cuantitativa de la actividad de exoglucanasas utilizando los sobrenadantes libres de células, mediante la actividad sobre papel filtro(APF). Para determinar esta actividad se cuantificaron los azúcares reductores por el método de Nelson(1944) y Somogyi. Las cepas con niveles mayores a 0,1 UI/ml de actividad exoglucanasa fueron seleccionadas y se evaluó su producción en medio Czapeck con diferentes fuentes de carbono (algodón,celulosa y papel filtro), asi como también la actividad de exoglucanasas en medio Czapeck y medio Mandels, determinandose además biomasa, pH y proteínas solubles.Item Diversidad protozoológica de los Pantanos de Villa, Chorrillos-Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Guillén Aguirre, Gisella KatiaLos protozoarios de vida libre, son importantes por formar parte de la cadena trófica, participando dentro de ésta, como productores primarios; a su vez son muy susceptibles a los cambios que ocurren en su medio ambiente, por lo que muchos de ellos son utilizados como bioindicadores. El presente estudio se realizó con la finalidad de obtener una lista taxonómica actualizada de los protozoarios presentes en los Pantanos de Villa, distrito de Chorrillos, departamento de Lima. Se realizaron once colectas entre octubre de 1999 a agosto del 2000, en nueve estaciones de muestreo, que abarcaron la mayor parte de los cuerpos de agua. Se determinó 128 especies de protozoarios distribuidos en 101 géneros, 69 familias y 28 órdenes, de los cuales 73 especies son registros nuevos para los Pantanos de Villa. El grupo predominante son los ciliados con el 61.72 % de las especies registradas, seguidos por los mastigóforos con el 21.87 % y los sarcodinos con el 16.41 %. Mediante la distribución de los protozoarios en los diferentes hábitats, se determinó la ubicuidad y exclusividad presentes en muchas especies, lo que estaría influenciado por las condiciones del hábitat y la adaptabilidad. La diversidad de especies fue determinada para cada estación de muestreo, presentando mayor diversidad las estaciones 1 y 3.Item Sistemática de thylamys (mammalia: didelphimorphia: marmosidae). Un estudio de las poblaciones asignadas a thylamys elegans en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Solari Torres, Sergio AlcidesThylamys Gray 1843 (Didelphimorphia: Marmosidae) es un género que incluye pequeñas marmosas con características morfológicas distintivas, distribuidas mayormente en hábitats abiertos, secos, y semiáridos del sur de Sud América. Al igual que otros géneros de pequeños mamíferos, su diversidad y distribución estan pobremente documentadas. El nombre Thylamys fue empleado inicialmente como un subgénero de Marmosa, teniendo una composición variable, pero luego fue restringido a un grupo natural. La situación de la mayoría de los taxa asociados al género permanece oscurecida debido a que no existen series adecuadas para ellas. Sólo una especie se reconoce como presente en el Perú: Thylamys elegans (sensu Gardner, 1993). Sin embargo, hasta cinco nombres específicos se han usado para referirse a estas poblaciones, y la variación es evidente en el material disponible. Mediante el estudio detallado de la variación morfológica y morfométrica de estas poblaciones, así como de aquellas correspondientes a T. elegans de Chile, y a otros taxa de Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, se analiza la diversidad y distribución del género en el Perú y en parte de Sudamérica. La comparación del material de Thylamys de Perú con ejemplares representativos de otros taxa, permite reconocer siete especies: T. elegans, T. pallidior, T. venustus, T. tatei, T. macrurus, T. pusillus y T. velutinus. Sólo dos de ellas: T. pallidior y T. tatei, se encuentran en Perú. Ambas muestran características diferenciales de T. elegans. La distribución de T. elegans se restringe al centro de Chile, mientras T. tatei se halla sólo en la costa norte de Perú. Al contrario, T. pallidior se extiende latitudinalmente desde el norte de Perú hasta la Patagonia en el sur de Argentina. Basado en las características morfológicas evaluadas, las especies se agrupan en unidades geográficas que podrían corresponder a grupos naturales. Se propone una hipótesis biogeográfica para explicar la colonización de la vertiente occidental por este género, propio de ambientes áridos, bajos, y templados al este de los Andes. El origen de estas poblaciones sería a través de dispersiones “pasivas” por elevación de los Andes, y luego por colonización de hábitats áridos durante las fluctuaciones climáticas del Plioceno-Pleistoceno. Mayores estudios para determinar sus afinidades son necesarias para entender estos procesos, sólo entonces será posible llevar a cabo planes exitosos para su conservación.Item Producción semi-intensiva de biomasa de Artemia franciscana kellogg 1906 (cepa Virrilá, Perú) utilizando diferentes dietas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Cisneros Burga, Rosario ElizabethEl valor de Artemia como insumo alimenticio de diferentes especies marinas, se ha incrementado exponencialmente y en la actualidad constituye no solo el mejor sino el único alimento vivo válido para muchas especies acuáticas en sus primeros estadios larvarios, debido a su composición de ácidos grasos poliinsaturados (HUFA w3). El objetivo del presente trabajo fue determinar la factibilidad del uso de insumos alimenticios disponibles en el mercado local, que sean económicamente rentables para la obtención de biomasa de Artemia franciscana, cepa Virrilá,Perú.Item Regeneración de blastómeros de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss, Walbaum 1792 (Pisces : Salmonidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Flores Garrido, Karín Margot; Valdivia Cuya, Martha EstherSe evaluó la capacidad regenerativa de blastómeros de Oncorhynchus mykiss de 60 horas de desarrollo utilizando vitamina A, insulina, suero 2% (v/v) de “Trucha arco iris” en estadíos previos y posteriores al desove y medio Leibovitz L-15. Primero se obtuvo la sangre de trucha anestesiando a los peces en un baño de clorobutanol (600 mg/ml). A partir de ello, la relación encontrada entre el peso del animal, el tiempo de sedación y el tiempo de recuperación fue directa y en promedio la inducción se realizó en un tiempo menor que el reportado para el anestésico. Luego, el suero de trucha obtenido fue tratado con varias temperaturas por separado, obteniéndose la inactivación de las proteínas del complemento sólo con el suero tratado a 30°C. A continuación, las concentraciones más adecuadas de vitamina A e insulina para obtener regeneración de blastómeros fueron 0.6 UI/ml de vitamina A y 0.7 UI/ml de insulina. Utilizando otros tipos de sueros, como los de mujeres grávidas y no grávidas, se estableció que ninguno de ellos son útiles para este tipo de cultivo por tanto la utilidad del suero de “Trucha arco iris” es específica en la concentración probada (2%v/v). Finalmente, cada uno de los elementos componentes del medio regeneratriz – vitamina A, insulina, suero de trucha, medio Leibovitz L-15- desempeñan diferentes roles en el proceso. En ausencia de vitamina A e insulina de manera simultánea, de vitamina A, de suero, y en presencia sólo de medio Leibovitz la capacidad regenerativa de los embriones fue casi nula a diferencia de los cultivos sin insulina. La vitamina A fue de mayor importancia debido a su rol morfógeno y la insulina jugó un papel permisivo en el proceso regenerativo. Los resultados de la ausencia del suero demostraron que este elemento es clave para mantener la adherencia entre los blastómeros del embrión de trucha mientras que el medio Leibovitz no tuvo ninguna participación en el proceso regenerativo. Se establecieron las necesidades del proceso de regeneración de blastómeros de “Trucha arco iris”, basado en la importancia de cada uno de los factores que contribuyeron en el proceso regenerativo, con concentraciones adecuadas de vitamina A e insulina necesarias para desencadenar dicho fenómeno. Su aplicación futura es de suma relevancia tanto en acuicultura, medicina veterinaria y medicina humana.Item Microorganismos indicadores de la calidad del agua de consumo humano en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Marchand Pajares, Edgar OrlandoEl peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como objetivos mejorar los requisitos existentes para perfeccionar los estándares de calidad del agua de uso humano; aislar otros posibles microorganismos indicadores de la calidad microbiana del agua y evaluar la calidad microbiológica del agua de consumo humano en Lima Metropolitana. El trabajo se efectuó entre Junio y Diciembre del año 2000. Se analizaron 224 muestras de agua del Sistema de almacenamiento y distribución de agua en inmuebles y 56 muestras de agua provenientes de pozo. De éstas, 40 (17,86%) muestras de agua de inmuebles y 41 (73,68%) muestras provenientes de pozos no cumplieron las normas microbiológicas. Además de los indicadores tradicionales se encontró Pseudomonas aeruginosa y Estreptococos fecales, hallándose estos microorganismos en muchos de los casos, en ausencia de coliformes. Se concluye que éstos dos microorganismos indicadores pueden ser utilizados como indicadores complementarios de la calidad del agua de uso humano.Item Efecto de la humedad edáfica en el desarrollo y propagación de Ismene amancaes (R. y P.) Herbert “Amancaes“ (Amaryllidaceae) en condiciones “in situ“ y “ex situ“(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Agüero Aguilar, Silvia Doris; Suni Ninataype, Mery LuzLa especie bulbífera Ismene Amancaes (R y P) Herbert (= Hymenocallis amancaes(R y P)Nichols “amancaes” es endémica del Perú, principalmente de la COSAT central y una de las primeras que rebrota para junio en el periodo de humedad de lomas en condiciones climatológicas normles. El presente estudio coincidió con el retraso del inicio de lomas debido al evento “El Niño” (EN) 1997-’98. Los objetivos del presentedel trabajo fueron evaluar in situ (Reserva Nacional Lachay, Huaura, Lima) y ex situ (Tinglado) el efecto de la humedad edáfica y fertilidad en el desarrollo y propagación del “amancaes”. De agosto a octubre 1997 (Fase I) en bulbos juveniles y adultos se evaluó área foliar, % número de hojas /bulbo, diámetro y altura de cuello del bulbo, fenología y desarrollo de semilla a bulbillo. In situ se determinó la humedad edáfica, en ex situ se aplicó riegos periódicos y decrecientes. De noviembre 1997 a mayo 1998 (fase II) se realizó la propagación por segmentación de bulbos (mitad y cuarta) en sustratos diferentes con humedad edáfica igual a la Fase I, se evaló número sd ebulbillos/ segmento, peso fresco- seco bulbillos totales/ segmento y % materia seca.Item Enfermedades inducidas por drogas; anemia aplásica adquirida, hepatitis medicamentosa y gastritis hemorrágica en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen de agosto 1998-diciembre 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Quispe Inga, Juan Carlos; Valencia Santos, Miguel Angel; Rumiche Briceño de Lavalle, Jesús VictoriaEl presente es un estudio epidemiológico, descriptivo, retrospectivo de tipo deductivo que se realizó en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, perteneciente a EsSalud, Hospital de IV nivel de la seguridad social, comprendiendo el periodo entre agosto 1998 - octubre 2001, con el objetivo de establecer relación de causalidad entre medicamento administrado (causa) y la aparición de enfermedades (efecto) tales como: Anemia Aplásica Adquirida, Hepatitis Medicamentosa y Gastritis Hemorrágica. Se trabajó con las historias clínicas de pacientes, en quienes se había diagnosticado las enfermedades comprendidas en el estudio; los pacientes pertenecían a los diferentes servicios del hospital. Los periodos de estudio fueron para: anemia aplásica adquirida de agosto de 1998 a agosto del 2001, hepatitis medicamentosa de enero de 1999 a octubre del 2001, y gastritis hemorrágica del 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2000. El análisis deductivo se realizó mediante el Algoritmo de Karch y Lasagna modificado por Naranjo y colaboradores. Los criterios considerados para establecer relación de causalidad entre agente etiológico (medicamento) y la enfermedad inducida fueron: Relación en el tiempo, entre la administración del medicamento sospechoso y la enfermedad inducida por drogas; la resolución favorable de los signos, síntomas y pruebas de laboratorio después del retiro del agente etiológico probable; los datos de laboratorio y exámenes clínicos que relacionen en el tiempo a la droga y la aparición de la enfermedad en estudio. Se estudiaron 18 casos de anemia aplásica adquirida, la edad promedio fue de 26.7 años, el 27.8% fue inducido por drogas mientras otro 27.8% fue inducido por otro agente etiológico y el 50% de los casos presentaba una enfermedad concomitante. Se identificaron 15 casos de hepatitis medicamentosa, la edad promedio fue de 44 años, el 40 % estaban entre la edad de 40 – 50 años y el 93.3% de los casos presentaba otra enfermedad concomitante. Encontramos 41 casos de gastritis hemorrágica, la edad promedio fue de 63 años, el 31.7% estaban entre la edad de 70 – 80 años, el 48.8 % fue inducido por drogas mientras el 29.3% fue inducido por otra causa no medicamentosa, el 53.7 % presentaba otra enfermedad concomitante. Se concluyó que el 27.8% de los casos de anemia aplásica y el 48.8% de los casos de gastritis hemorrágica tenían como agente etiológico probable a drogas, los agentes quimioterapicos con un 11.1% (5-fluorouracilo, doxorubicina, metotrexate) en anemia aplásica, los agentes antituberculosos con un 20.1% ( isoniazida, rifampicina, pirazinamida, etionamida) en hepatitis medicamentosa y los AINES con un 29.3% (ibuprofeno, piroxicam) en Gastritis hemorrágica fueron los principales agentes etiológicos probables de estas enfermedades estudiadas.Item Tuberización in vitro de Oxalis tuberosa Mol. “Oca“ como una alternativa para la producción de tubérculo semilla(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Pomar Vela, Gerardo Manuel; Estrada Jiménez, Rolando VíctorSe desarrolló un protocolo adecuado para la obtención de tubérculos in-vitro de Oxalis tuberosa “oca“. Las plantas estuvieron inicialmente en el medio de Micropropagación M-10 (Medio básico MS suplementado con vitaminas, myo-inositol, pantetonato de calcio, AG3, ANA y BAP). Después de 5 a 6 semanas se les sustituyó por medios inductores de la tuberización (Medio básico White y Medio básico White-diluido 13 veces suplementados con 8% de sucrosa, vitaminas, myo-inositol y diferentes concentraciones de BAP y CCC) y se incubaron en oscuridad. También se trabajó cortando las puntas al momento de inducir la tuberización. Las diferentes accesiones de Oxalis tuberosa tuvieron comportamientos diferentes ante un mismo medio de cultivo, pudiendo sin embargo encontrarse una tuberización mas uniforme entre 0.1 y 0.25 ppm de BAP suplementados con 200 ppm de CCC pudiendo estar el medio White diluido o no dependiendo de la accesión. Finalmente el corte de puntas resultó ser un buen sistema mecánico para la inducción de la tuberización por permitir un mayor número y peso en los tubérculos.Item Maduración Final in vitro e in vivo De Los Ovocitos De oncorhynchus mykiss “Trucha Arco Iris” walbaum, 1792.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Ramos Maguiña, Eric SteveEn los teleósteos, la hormona luteinizante inicia la maduración final de los ovocitos, etapa previa a la ovulación. El objetivo de esta tesis fue evaluar la eficiencia de la hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG), análoga a la hormona luteinizante, para inducir la maduración final in Vitro e in Vivo de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss “Trucha arco iris”, a partir del estadío de vesícula germinal en migración. En la maduración final in Vitro, los cultivos realizados sólo en medio Leibovitz L-15 (control) produjeron una muy reducida cantidad de ovocitos maduros. En los cultivos problema, los medios de cultivo que contenían 5UI/ml de hCG sólo con medio Leibovitz L-15 o con Leibovitz L-15 más 2% (v/v) de suero de Oncorhynchus mykiss y 5mg/ml de insulina produjeron la totalidad de ovocitos maduros a las 90 horas de cultivo, pero cuando se usó 10UI/ml de hCG en los mismos medios anteriores sólo fueron necesarias 48 horas para obtener la totalidad de ovocitos maduros. Asimismo, el análisis comparativo entre los diferentes medios problema utilizados demostró que la insulina y el suero son importantes para alcanzar el estadío de desaparición de la vesícula germinal (marcador utilizado para la maduración del ovocito in Vitro) en este pez. La ovulación mediante la maduración in Vivo fue alcanzada a las 103.2 horas con el primer tratamiento (dos dosis: 20 y 80UI de hCG/Kg de peso), mientras que los peces en los cuales fue aplicado el segundo tratamiento (dos dosis: 30 y 120UI de hCG/Kg de peso) ovularon a las 43.8 horas. Los peces control alcanzaron la maduración 31 días después de su confinamiento en el estanque de experimentación. Estos resultados demuestran la efectividad dependiente de la dosis de la gonadotrofina coriónica humana en la maduración final de los ovocitos de Oncorhynchus mykiss.Item Contribución al estudio florístico de la provincia de Concepción, (Junín): Dicotiledóneas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Loja Herrera, BertaSe ha realizado el estudio de las Dicotiledóneas de la Provincia de Concepción, Junín, Perú; en altitudes comprendidas entre los 2500 a 4000 m, en base a colecciones realizadas por la autora durante los años 1997 a 1999 y la consulta del Herbario San Marcos (USM) del Museo de Historia Natural de la U.N.M.S.M. El estudio comprende 23 familias, 68 géneros y 93 especies de Dicotiledóneas. Siendo las familias mejor representadas por el número de géneros y especies: Asteráceas (24 géneros y 35 especies), Fabáceas (8 y 11), Solanáceas (4 y 7), Malváceas (6 y 6), Lamiáceas (4 y 5). Se describen 93 especies, 50 se ilustran, se acompañan claves para la determinación de familias, géneros y especies, hallados en la provincia de Concepción - Junín.Item Análisis filogenético del género Platyrrhinus (Chiroptera: Phyllostomidae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Velazco García, Paúl MartínPlatyrrhinus con diez especies usualmente reconocidas, es uno de los géneros más diversos de la familia de murciélagos neotropicales Phyllostomidae. Su rango de distribución comprende desde México hasta Paraguay; altitudinalmente, este género se presenta desde los 100 hasta los 3450m. Se analizaron las relaciones filogenéticas entre las especies del género usando un total de 84 caracteres de morfología externa, craneal, dental y de esqueleto post-craneal. Cinco especies (Carollia subrufa, Chiroderma villosum, Sturnira erythromos, Uroderma magnirostrum, y Vampyrodes caraccioli) pertenecientes a la familia Phyllostomidae fueron usadas como grupo externo para probar la monofilia de Platyrrhinus y dar resolución a las relaciones entre las especies de este género. Como resultado del análisis filogenético se obtuvo un árbol usando caracteres no-ordenados y 14 árboles usando caracteres ordenados. Las topologías obtenidas del análisis sostienen fuertemente la monofilia de Platyrrhinus (valor de bootstrap equal 91%; valor del análisis de decaimiento equal 5). Dentro del género, dos linajes fueron obtenidos. El primero incluye Platyrrhinus aurarius, P. chocoensis, P. dorsalis, P. infuscus, P. lineatus, P. nigellus, P. recifinus, P. vittatus, P. dorsalis “Norte”, P. dorsalis “Sur”, Platyrrhinus sp. nov. 1 y Vampyrodes caraccioli, todos unidos por las siguientes sinapomorfías: línea dorsal blanca y ancha, pelaje ventral tricoloreado a la altura del pecho, y abundante pelo en la superficie dorsal de la pata. Este clado agrupa a las especies medianas y grandes del género. El segundo linaje esta comprendido por P. brachycephalus, P. helleri, Platyrrhinus sp. nov 2, Platyrrhinus sp, nov. 3, y Platyrrhinus sp. nov 4, estas especies están unidas por la presencia de una cúspide accesoria en el lado posterior del segundo premolar inferior. Este clado agrupa a las especies pequeñas del género. Basado en el análisis filogenético, Vampyrodes es considerado como sinónimo más reciente de Platyrrhinus, por lo cual sugiero la transferencia de Vampyrodes caraccioli, la única especie del género, a Platyrrhinus caraccioli. Se reconocen seis especies nuevas para el género. Estos resultados dan un total de 17 especies para el género, con lo cual Platyrrhinus es el género más especioso de la familia Phyllostomidae. Se presenta una lista de doce sinapomorfías para el género Platyrrhinus y una lista de autopomorfías para cada especie basada en la optimización de caracteres.