EP Ingeniería Electrónica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5148
Browse
Browsing EP Ingeniería Electrónica by Title
Now showing 1 - 20 of 118
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis comparativo de seguridad y experiencia usuaria entre los lectores biométricos y la cámara del celular contra huellas de polímero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) De la Cruz Sosa, Leandro Alonso; Bustamante Álvarez, RafaelMuestra el problema de fraude que afrontan las empresas de telecomunicaciones cuando realizan validaciones biométricas para la venta de servicios en las calles. Describe los conceptos básicos sobre el funcionamiento de los lectores biométricos y qué tipos se usan para la validación en el entorno mencionado anteriormente para poder entender la importancia de estos equipos biométricos para la seguridad en las ventas y evitar las posibles sanciones por parte del MTC. Se detalla el proceso de testeo de lectores biométricos frente a ataques de presentación de huellas falsas, también se realizarán pruebas para asegurarse de que las huellas falsas sean de buena calidad y si presentan un riesgo para un sistema sin detección de huella falsa. Se realizarán los pasos del método test spoofing para determinar las métricas necesarias llamadas IAPMR y BPCER, estas métricas ayudarán a evaluar el nivel de seguridad y facilidad de uso de cada uno de los dispositivos testeados. Finalmente se usarán los datos obtenidos para compararlas entre los lectores biométricos y poder determinar cuál de todos los lectores biométricos usadas resulta el más adecuado para las empresas de telecomunicaciones dependiendo si le da prioridad a la seguridad o a la experiencia usuaria.Item Análisis de confiabilidad de los componentes electrónicos de las terminales de una red VSAT banda Ku de un proveedor de servicios de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ticona Gregorio, Hugo Ivan; Sotelo Lopez, Carlos AlbertoRealiza el análisis de confiabilidad a los componentes electrónicos de la red VSAT banda Ku, a fin de determinar si los componentes electrónicos que fueron empleados en el proyecto, pueden ser reutilizados en otros proyectos o deberían ser enviados a scrap. El sistema satelital VSAT banda Ku de aplicación, está compuesto por 1500 terminales cada una de las cuales posee idénticos componentes electrónicos, dichas terminales entraron en producción al mismo tiempo, como parte de un proyecto para interconectar oficinas ubicadas en zonas rurales del territorio peruano. Para realizar el estudio, se toma una muestra no probabilística de 500 estaciones satelitales, sobre las que se recopila información histórica de averías. Los componentes electrónicos analizados de forma independiente son dos: la IDU (Indoor Unit), BUC (Block Up converter). El objetivo del estudio es encontrar los modelos matemáticos que permitan calcular el valor de la confiabilidad para cada uno de los componentes al cabo de 5 años en que se cumple el tiempo de vida del proyecto.Item Análisis de la desconexión de la central hidroeléctrica Cerro del Águila, utilizando la normativa del procedimiento técnico n°40 del COES(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Escalante, Walter Kemberly; Rodriguez Casavilca, Hipolito MartinRealiza el análisis de la desconexión de la Central Hidroeléctrica Cerro del Águila usando la normativa del Procedimiento Técnico N° 40 del COES-SINAC. El presente trabajo de suficiencia profesional describe el análisis realizado cuando se presenta fallas por desconexiones de grandes complejos de generación que generan y afectan el sistema eléctrico peruano produciendo casos de interrupciones de suministro por activación de esquemas de protección sistémicos. Asimismo, el proceso de restablecimiento requiere de una serie de pasos que deben estudiarse a detalle, posterior a su ejecución, con el objetivo de evidenciar las correctas prácticas del coordinador del sistema eléctrico peruano y de las diferentes empresas involucradas. Finalmente, una vez encontrado el o los responsables del evento, se tendrá que calcular las compensaciones económicas a resarcir.Item Análisis situacional e implementación del equipamiento biomédico de la Unidad de Cuidados Intensivos adulto de la Clínica Providencia, Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Alcahua Rossell, Jhenrry Robert; Gomez Vernal, Francisco ArmandoEl presente informe de trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad brindar el análisis situacional y el procedimiento de equipamiento biomédico que hizo posible la implementación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica Providencia, ubicada en el distrito de San Miguel, Lima - Perú, institución privada de salud de categoría II-2, cuyo resultado contribuyó al inicio de sus funciones y gracias a ello, se pudo brindar una adecuada atención a los pacientes que necesitaron de dicho servicio asistencial para el cuidado de su salud. Para poder desarrollar este procedimiento de implementación de equipamiento biomédico, se tomaron en cuenta las dimensiones del ambiente, esto sirvió para determinar la cantidad de camas, prestaciones clínicas básicas que debe contar la unidad, las especificaciones técnicas mínimas que debe tener cada equipo biomédico, las cuales se elaboraron a partir de reuniones con el personal asistencial especialista en cuidados intensivos y diversas metodologías de adquisición de equipamiento biomédico, utilizadas por instituciones nacionales e internacionales, para la elección de los equipos idóneos que fueron adquiridos para este caso en particular, esto conllevó a lograr el objetivo principal: la implementación del equipamiento biomédico de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Providencia.Item Aplicación de los servicios de datos GPRS del sistema GSM para la fuerza de ventas de una empresa operadora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Aliaga Rojas, Carlos Alberto; Ávila Vargas, HugoBrinda un esquema de conexión a través del servicio de datos GPRS para los puntos de venta remotos que forman parte de la fuerza de ventas de la empresa. En el capítulo I se indica el inicio de operaciones de la empresa TIM Perú con la red GSM, con la concesión de frecuencias asignadas a la empresa como también las características de seguridad y confiabilidad de la comunicación que brinda la red GSM. El negocio de las telecomunicaciones en el Perú en especial la telefonía celular, ha tenido un gran incremento de usuarios desde hace 12 años debido al ingreso del sistema Prepago y el consumo del servicio “El que llama Paga”, de estas formas de consumo en especial, el Prepago sigue siendo el servicio más usado actualmente por los usuarios que usan el servicio de red celular. En el año 2001 ingreso al Perú la red de telefonía celular con tecnología GSM con la empresa italiana TIM revolucionando la telefonía celular en el país, generando un mayor número de servicios de valor agregado a usuarios y empresas que hoy en día exigen una mejor calidad del servicio en beneficio de sus intereses como es el caso de las empresas que usan aplicaciones que son desarrolladas e instaladas en el celular para sus operaciones comerciales.Item Automatización del truck shop del proyecto Mina Justa en Marcona(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cuba Escandon, Gustavo Marlo; Cruzado Montañez, Luis ErnestoAborda el diseño, la fabricación, programación y puesta en marcha de 3 tableros de control necesarios para la automatización del truck shop. El truck shop es un componente del proyecto Mina Justa, propiedad de Marcobre. Se detallará las actividades desarrolladas y el método llevado a cabo para el cumplimiento del trabajo. Durante la fabricación de los tableros de control se ha empleado el software autocad 2019 para el diseño eléctrico y mecánico, para la programación de los PLC y los HMI se ha utilizado el software TIA portal V15.1 de Siemens, se ha decidido crear bloques funcionales para reducir la cantidad de código, facilitar su depuración, ayudar al programador durante su puesta en marcha y reutilizar el código en este y futuros proyectos. En la puesta en marcha del sistema se hicieron las configuraciones de los sensores y transmisores y se comprobó que la lógica desarrollada cumpliera con la descrita por la filosofía de control. Finalmente, se tiene como resultado que la automatización desarrollada ayudará en la operación y supervisión del truck shop.Item Automatización e implementación de un sistema SCADA para Dewatering de mina usando protocolo DNP3(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lorenzo Cueva, Rosmel Ricardo; Benites Saravia, Nicanor RaúlAutomatiza e integra el proceso Dewatering de Mina al sistema SCADA mediante el protocolo de comunicación DNP3, para la compañía minera Antamina. El presente informe tiene como objetivo describir las fases de desarrollo de la automatización e implementación de un sistema Dewatering de Mina con protocolo DNP3. Este sistema está conformado por 23 estaciones (Pozos y Booster´s), para lo cual se ha contemplado el diseño de ingeniería (planos eléctricos), elaboración de la interfaz gráfica (SCADA) y la programación de los dispositivos controladores (PLC’s). Asimimso, se detalla el proceso de integración de los equipos de campo y el sistema SCADA SURVALENT, usados para monitorear, supervisar y controlar el funcionamiento de las tres 03 estaciones de rebombeo (Booster) y los pozos de bombeo de agua subterránea hacia la superficie.Item Calibración radiométrica para cámara infrarroja de bajo costo aplicado a estudios termográficos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Apaza Martinez, Joab Max Alonso; Carrillo Gomero, Flavio NireoLa finalidad de este proyecto fue desarrollar la calibración radiométrica de una cámara térmica de bajo costo, la cual entrega valores cualitativos de temperatura en base a una escala de colores, y obtener valores cuantitativos medibles para todas las imágenes que se adquieran. Se inicio configurando el objeto de referencia de temperatura para luego obtener un modelo matemático que permita conocer la respuesta del sensor, posteriormente se implementó el modelo matemático en un software desarrollado para el reconocimiento de números y procesamiento de imágenes que facilitó el acceder a los valores de temperatura en cada pixel de la imagen, además se complementó el sistema con actuadores mecánicos que permitieron controlar remotamente el enfoque de la cámara y así mejorar las lecturas de temperatura; finalmente se incluyó también una corrección en base a la distancia del objeto. Para evaluar todo el sistema, este se instaló en un drone tipo hexacóptero con el cual se adquirieron imágenes térmicas que fueron usadas para evaluar la calibración. Los resultados luego de realizar la calibración radiométrica con todas las implicaciones y complementos que requirió obtuvieron ligeras variaciones a la temperatura real, pero estas fueron inferiores al 3% de la lectura, el cual es el error propio de la cámara. Por lo que se concluye que el procedimiento de calibración radiométrico de la cámara de bajo costo desarrollado permite obtener valores cuantitativos de temperatura estableciendo la posibilidad de ser usados en estudios termográficos.Item Control adaptivo de un motor DC paralelo empleando linealización por realimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Tafur Sotelo, Julio César; Luque Gamero, Salomón AristidesEsta tesis trabaja en el desarrollo de un Control adaptivo de un motor paralelo empleando linealización por realimentación. Debido al conocimiento impreciso de los parámetros del motor, un enfoque adaptable agrega robustez a la técnica de linealización entrada-salida que requiere la exacta cancelación de los términos no lineales. El objetivo del control es seguir una velocidad de referencia aún cuando se tenga parámetros desconocidos y perturbaciones de carga. La estabilidad de la dinámica interna es asegurada por el análisis de la dinámica de ceros. Se ha desarrollado también un observador no lineal para el torque de carga con dinámica de error lineal. Las simulaciones se efectuaron usando el programa de simulación SIMULINKTM desde MATLABTM. El desempeño del controlador adaptivo se ha probado en tiempo real usando una configuración experimental. Se presenta una metodología para elaborar un programa de control en tiempo real que corra en tiempo real usando El SIMULINK Real-Time Workshop . La respuesta de velocidad de un motor DC paralelo se forzó a seguir un modelo de referencia de segundo orden con un tiempo de establecimiento de 20 segundos y un tiempo de subida de 10 segundos. Los resultados muestran que la ley de control adaptivo efectivamente agrega robustez a la supresión exacta de los términos no lineales y garantiza la convergencia del seguimiento.Item Control neuro-difuso aplicado a una Grúa Torre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Chahuara Quispe, José Carlos; Tejada Muñoz, GuillermoEn el presente trabajo de tesis se diseña un sistema Neuro-difuso para automatizar el proceso de transporte de cargas que realiza una Grúa Torre. Debido a que no se ha podido disponer de una Grúa Torre real ni de un prototipo a escala, se ha optado por diseñar un simulador 3D de Grúa Torre que puede ser operado tanto manualmente, a través de un panel de botones en la pantalla, como automáticamente, cuando se inserta algún algoritmo de control. Durante el estudio teórico se ha tenido acceso a trabajos de investigación de la universidad Virginia Tech (Virginia Polytechnic Institute and State University – USA) referidos al estudio de la automatización de grúas, pero se ignoran los detalles del simulador utilizado en ellos; por este motivo, se ha sometido a prueba el simulador de la presente tesis aplicando los algoritmos de control publicados por los investigadores de dicha universidad. Al haber obtenido respuestas similares a las publicadas, se verificó que el simulador propuesto es equivalente al utilizado en aquellos trabajos. Por tanto, se tuvo la certeza de haber diseñado un simulador confiable que permitiese, posteriormente, probar el desempeño del sistema de automatización Neuro-difuso. La operación manual del simulador, emulando la labor de un obrero de construcción, ha permitido extraer datos experimentales para obtener una base de datos del funcionamiento de la Grúa Torre. Del total de valores experimentales, se seleccionaron los más representativos a través de un proceso de agrupamiento de datos o clusterización (clustering). Esta etapa, así como las demás etapas del diseño del algoritmo Neuro-difuso, se realizó utilizando el entorno de desarrollo fuzzyTECH del Instituto de Investigación de la FIE-UNMSM. Posteriormente, el sistema Neuro-difuso fue probado en el simulador 3D, en su modo de operación automático, y los resultados fueron comparados con los obtenidos al aplicar los algoritmos de las tesis de PostGrado de Virginia Tech en el simulador. Finalmente, se logró demostrar que un Sistema de Automatización Neuro-difuso para una Grúa Torre es tan eficiente como los desarrollados a través de métodos clásicos, con la ventaja de ser más fácil de diseñar ya que no necesita de modelos matemáticos, sino de datos de su operación manual.Item Desarrollo de herramienta para cálculo de costos de consumo y comprobación de las características técnicas de la máquina de anestesia Perseus A500 en el Hospital Goyeneche de Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cárdenas Sandoval, Henry Aarón; Cruzado Montañez, Luis ErnestoOptimiza y demuestra los beneficios clínicos que genera Perseus A500 para los pacientes que entran a cirugía en el Hospital Goyeneche. La metodología utilizada para este proyecto es investigación de tipo aplicativa, tecnológica y proyectiva el cual nos permitirá ver empíricamente el beneficio de tener Perseus A500, aplicando tecnologías sofisticadas de electrónica y biomédica. El sistema de anestesia con tecnología de turbina Perseus A500 fue adecuadamente implementado y se comprobó satisfactoriamente sus características técnicas, de la misma forma que la herramienta de cálculo de costos asociados al sistema de anestesia, y sirvió para mejorar los resultados clínicos, costos asociados, satisfacción del personal y la atención al paciente; a partir del año 2019.Item Desarrollo de la ingeniería de detalle : instrumentación y control para una planta de cobre a partir de relaves(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) García Lucich, Jorge Alberto; Luque Gamero, Salomón AristidesSe describe dentro del marco teórico qué es un proyecto y cómo se clasifican, además de los tipos de mineral y los procesos de obtención de cobre a partir de su composición química. También se describe los documentos y planos elaborados para el desarrollo de la ingeniería de detalle de la nueva planta de cobre; hablamos acerca de los criterios que se consideraron para el desarrollo del proyecto y, de la arquitectura de control propuesta, la instrumentación de campo, el controlador de proceso y la comunicación con el Centro de Control de Motores (CCM). Luego se indica los costos de instrumentación y control requeridos para la etapa de construcción. Finalmente se indica los resultados obtenidos al finalizar la ingeniería de detalle.Item Desarrollo de una prótesis de mano parcial avanzada con control mioeléctrico de fabricación local(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colla Muñoz, Noé; Malca Fernandez, Jean CarlosDesarrolla una prótesis de mano parcial controlada por sensores mioeléctricos para resolver un vacío tecnológico en las prótesis electrónicas peruanas. Busca proporcionar una alternativa local, evitando los costos y retrasos de importación de prótesis biónicas. Se utiliza tecnología 3D para crear componentes personalizados como el encaje de socket, falanges y brazalete, asegurando un ajuste preciso y adaptado al usuario. Además, se emplea una combinación especial de resina y fibra de carbono en el socket para mejorar durabilidad y acabado. El desarrollo incluye un sistema de control integral y adquisición de señales electromiográficas con ajustes específicos, como la sensibilidad del EMG o la fuerza de agarre de las falanges, en respuesta a las necesidades del usuario. La evaluación en actividades diarias ha mostrado avances significativos, permitiendo adaptar la prótesis para mejorar su comodidad y utilidad. Los resultados obtenidos destacan la notable adaptabilidad y precisión de la prótesis, abriendo nuevas perspectivas en la producción local. Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en el país y fomentar el desarrollo tecnológico y la autonomía en la fabricación de prótesis electrónicas.Item Diseño de un analizador de corrientes TENS de un electroestimulador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pauccara Galindo, Marco Enrique; Huablocho Pérez, Teófilo MatíasEn el presente trabajo se mostrará el proceso del diseño de un circuito capaz de comprobar los parámetros básicos de un electroestimulador de corrientes TENS, como son, la intensidad de corriente y su frecuencia, ya que la mayoría de equipos destinados para el tratamiento de dolores tanto agudos o crónicos cuentan con al menos este tipo de corriente y estos equipos no solo son usados en el área de terapia física y rehabilitación, también se pueden encontrar en hogares debido a su bajo costo económico. Ante ello se requiere al menos un dispositivo con el cual se pueda diagnosticar alguna anomalía en este tipo de equipos, y darles solución a las fallas más recurrentes. Para desarrollar este dispositivo se realizaron mediciones con un equipo calibrado, de esta manera se garantiza que los resultados obtenidos sean más precisos y que la magnitud evaluada se asemeje a la magnitud medida. Luego con el uso de microcontroladores y software de acceso libre, estos datos se podrán interpretar fácilmente, además de mostrar dicha información visualmente en forma análoga y digital. Por último, se busca impulsar el desarrollo de diseño de nuevas tecnologías y motivar a los estudiantes a seguir realizando más proyectos de investigación.Item Diseño de un prototipo para medir el tiempo de iniciación de detonadores empleando el principio Wire Break(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romisoncco Pérez, Roberto Grabiel; Malca Fernandez, Jean CarlosDiseña un equipo prototipo basado en el módulo de evaluación Tiva Launchpad para medir el tiempo de iniciación de detonadores empleando el principio wire break. Este método de medición temporal se fundamenta en identificar la señal generada cuando el inicio de la detonación ocasiona una diminuta explosión que apertura un circuito eléctrico. Estas señales producidas son acondicionadas por unos circuitos R-C para ser detectadas con interrupciones externas de flanco de subida del módulo de evaluación Tiva Launchpad, que tiene un MCU ARM Cortex M4 de 32 bits. El prototipo procesará estas señales capturadas para calcular el tiempo de iniciación de los detonadores. Luego la información resultante se envía a un visualizador LCD de 2.2 pulgadas. El prototipo también cuenta con una interface a fin de captar un pulso de alto voltaje, esta interface es para situaciones en que la señal de inicio es proporcionada por un explosor de condensador y no por un detonador instantáneo. Como resultado se obtuvo un prototipo compacto, portable y de bajo costo que mide el tiempo de iniciación de tres detonadores como máximo. Las mediciones realizadas con el prototipo se validaron por medio de un osciloscopio.Item Diseño de un sistema de monitoreo de red LAN para una empresa Pyme, para mejorar la disponibilidad y la gestión de red, tomando como referencia el modelo de gestión de red en OSI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Fuerte Rubio, Julio César; Gonzales Calienes, Rossina IsabelDa a conocer el proceso de implementación de un sistema de gestión y monitoreo para una empresa pyme usando herramientas de software libre u Open Source, con la finalidad de optimizar la red y mejorar la disponibilidad de los servicios y productos; asimismo, reducir el tiempo de solución de fallos que se dan día a día en la empresa, debido a que la empresa no cuenta con un sistema de monitoreo de gestión de incidencia y el tiempo de solución por cada fallo era de 4 horas hasta 1 día en red LAN de la empresa; asimismo solo el equipo router es monitoreado por el proveedor de servicio, lo que también ocasiona un retardo en el tiempo al diagnosticar la falla, por lo cual el tiempo de solución de cada incidencia se incrementa. Por consecuencia se propuso implementar un sistema de gestión y monitoreo usando herramientas de software libre, lo cual se quiere conseguir un mayor control del tráfico de datos a nivel LAN sin costear un software profesional con membresía. Con la finalidad de mejorar el SLA de las incidencias y la disponibilidad de la red; asimismo, facilitar el monitoreo al administrador de red.Item Diseño de un sistema de registro de imágenes de 5MP de bajo consumo para el monitoreo e inventario de animales grandes en zonas rurales del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zarzosa Rojas, Michel Ányelo; Carrillo Gomero, Flavio NireoDiseña un sistema de registro de imágenes de 5MP de bajo consumo para el monitoreo e inventario de animales grandes en zonas rurales en Perú. El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un módulo electrónico desarrollado para capturar imágenes de animales en su hábitat natural cuando son detectados por un sensor de movimiento que activa una cámara y procede a la captura de la imagen, para luego ser almacenada en una memoria SD. El módulo utiliza 3 circuitos integrados para la captura y almacenamiento de las imágenes en la memoria SD constituida por el dsPIC33 de la familia de Microchip, el sensor de luz OV5642 para capturar imágenes de hasta 5MP y una memoria FIFO de 512 KB de almacenamiento. El microcontrolador dsPIC33 es el dispositivo principal que se encarga de configurar la resolución, balance de blancos, autoenfoque, entre otras características de la imagen que se desea capturar e indicarle a la memoria FIFO el momento en el cual debe ejecutar el almacenamiento temporal de la imagen para ser leído y enviado a la memoria SD. Como resultado, se comprobó que en caso la capacidad de la memoria FIFO sea superada, el microcontrolador dsPIC configura un tiempo de espera pequeño hasta leer y enviar toda la información de la imagen a la memoria SD. Por otro lado, para evitar espantar al animal detectado fue conveniente el uso automatizado de un flash de luz amarilla para la iluminación nocturna y diferenciar las características propias del animal. Finalmente, se ha comprobado que este módulo ahorra consumo de energía eléctrica y ha permitido la mayor cantidad de captura de imágenes.Item Diseño de un sistema de regulación de velocidad de una turbina peltón usando el algoritmo PI digital(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Huerta Estrada, JorgeControlar es utilizar en tiempo real las mediciones para corregir automáticamente un proceso. La medición del proceso se corrige todo el tiempo en tiempo real y es el controlador PI el algoritmo de control que se utiliza en un 90% en la industria. Numerosos lazos de control utilizan este algoritmo. En Micro y Mini Centrales Hidroeléctricas en la turbina hidráulica el control de la frecuencia es esencial para preservar la operatividad en esta tesis abordamos el control de la velocidad de la turbina. La utilización de reguladores digitales en el control de la velocidad de Turbinas Hidráulicas Pelton no solamente en las nuevas unidades sino también en las antiguas unidades bajo programas de modernización. Los reguladores digitales ofrecen gran número de ventajas sobre los reguladores mecánicos, eléctricos y electrónicos analógicos. Una de sus ventajas es la facilidad de incorporar funciones de regulación para variar sus ajustes dependiendo de las condiciones externas. La generación de energía eléctrica en Micro y Mini Centrales Hidroeléctricas ayuda a diversificar la matriz energética nacional, produce una menor dependencia del suministro externo de combustibles fósiles y aprovecha los recursos hídricos existentes en el país. La gran extensión del territorio peruano es favorable para la construcción de estas Micro y Mini Centrales Hidroeléctricas.Item Diseño de un sistema electrónico de apagado seguro para computadoras Jetson instaladas dentro de vehículos de operación minera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Valerio Ogosi, Marlon Arnaldo; Paredes Peñafiel, Rejis RenatoPlantea diseñar un sistema electrónico que gestione el encendido y el apagado de las computadoras Jetson instaladas en los vehículos. Es decir, el sistema electrónico encenderá, y mantendrá encendida, la computadora Jetson cuando el vehículo de operación minera esté activo. Posteriormente, cuando el vehículo detenga sus operaciones, el sistema enviará una orden de apagado por software a la computadora Jetson y, cuando esta orden sea ejecutada, la computadora será desenergizada. El desarrollo de este sistema consta de una primera etapa donde se analiza las condiciones de instalación. En segundo lugar, se estudia la interfaz de comunicación de la computadora Jetson. Con esta información se diseña el hardware y el software de la tarjeta de control encargada de gestionar el apagado seguro de las computadoras Jetson. Por último, se programa un script para las computadoras Jetson que permite que estas puedan comunicarse y trabajar adecuadamente con la tarjeta de control.Item Diseño de una red de acceso FTTH basada en el estándar GPON para el distrito de Pueblo Libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Pomatanta Espinoza, Jann Piero; Valderrama Romero, Rogelio IsaacActualmente ISP WI NET TELECOM S.A.C. tiene una red desplegada en varios distritos de Lima Metropolitana como: Jesús María, Breña, Cercado de Lima, San Miguel, Lince, Magdalena del Mar, Rímac, El Agustino, Puente Piedra, San Luis, Los Olivos, Independencia, Comas, San Martín de Porres, Chorrillos, San Juan de Miraflores, Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Ate, Barranco, Lurigancho, Chaclacayo y la provincia constitucional del Callao; todos estos distritos se conectan mediante nodos que anillan la red perteneciente al ISP OPTICAL NETWORKS, con la cual la empresa por ser parte al mismo grupo corporativo comparte infraestructura. ISP WI NET TELECOM S.A.C. cuenta con una presencia del 5% en el distrito de Pueblo Libre, brindando un servicio FTTH solo a algunos condominios y edificios. Esta investigación propone un diseño de red de acceso basada en el estándar GPON, buscando llegar no solo a condominios y edificios sino también a zonas residenciales y cualquier hogar doméstico, agrupándolos en “Clúster”, convirtiendo así a Pueblo Libre en el primer distrito en Lima Metropolitana con un servicio FTTH en su totalidad. WIN, busca ofrecer una oportunidad de acceder a una banda ancha fija de calidad con precios altamente justos a los habitantes del distrito.