EP Química
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5105
Browse
Browsing EP Química by Title
Now showing 1 - 20 of 87
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aislamiento y elucidación estructural (espectroscopía de RMN 1D y 2D) de metabolitos de la planta Stachys pusilla (Wedd.) Briquet (“hierba de cáncer”), análisis fitoquímico y antibacteriano del extracto hidroalcohólico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valdez Chirinos, Irene; Castro Mandujano, Olivio NinoLa tesis tiene por objetivo aislar e identificar los metabolitos secundarios mayoritarios del extracto hidroalcohólico de la planta Stachys pusilla (Wedd.) Briquet, analizar fitoquímicamente y evaluar la actividad antibacteriana del extracto hidroalcohólico. Se realizó un estudio fitoquímico del extracto hidroalcohólico con la finalidad de aislar y elucidar por espectroscopía los metabolitos secundarios mayoritarios; además, analizar la actividad antibacteriana del extracto, elaborar una crema a base del extracto y evaluar su actividad fotoprotectora. Las muestras fueron recolectadas en Cusco, e identificadas taxonómicamente en el Museo de Historia Natural (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Se utilizó toda la planta y, por maceración estática, se obtuvieron extractos con hexano y etanol. Se obtuvo como resultados una crema preparada de tipo O/W, inolora, a base de extracto acuoso, la cual presentó un pH ligeramente básico de 7.76, 6.49% de humedad y 1.24% de cenizas. La actividad fotoprotectora de la crema exhibió un 88.25% de protección en el espectro UVB, pudiendo compartirse en un potencial protector solar. Por otra parte, la actividad antimicrobiana fue moderada frente a las cepas de Staphylococcus aureus y Pseudomona aeruginosa con un porcentaje de inhibición de alrededor 40 y 42% utilizando 50 y 75 µg/mL de extracto; y la molécula 3 no manifestó actividad leishmanicida sobre los amastigotes de Leishmania brazilensis a concentraciones de 50 µg/mL.Item Aislamiento y elucidación estructural de los alcaloides de la resina de la Maquira coriácea (Karsten) C.C. Berg(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Monsalve Ocmín, Luís Omar; Castro Mandujano, Olivio NinoAísla y elucida la estructura química de los alcaloides de la resina de la Maquira. La investigación se estructura en 3 parte; 1) La descripción de la marcha fitoquímica de los extractos hidroalcohólico, hexano, diclorometano y etanol 2) aislamiento (extracción, separación y purificación), identificación y elucidación estructural de los alcaloides. y 3) cuantificación de los alcaloides totales por el método espectroscópico UV-VIS. La resina de la Maquira coriácea fue recolectada en la localidad de Juancito y la pedrera provincia de Loreto, y se le conoce con el nombre vulgar del árbol del pene o capinuri. Se realizo la marcha fitoquímica a los diferentes extractos (hexano, diclorometano, etanol, y una mezcla hidroalcohólica) observando la presencia de saponinas, flavonoides, taninos y alcaloides en la resina de capinuri. En la extracción de los alcaloides con mezcla hidroalcohólica se le realizaron extracciones discontinuas con solvente polar, en pH ácido y base. La separación y obtención de los alcaloides fueron mediante cromatografía de capa fina (CCF), preparativa (CP) y cromatografía en columna (CC) . Las extracciones discontinuas se codificaron en “L”, “O”, “M”, de los cuales el de mejor resultado para alcaloides fue el extracto “L” de pH acido, del cual se obtuvo 2 fracciones con factores de retención Rf1= 0.97 y Rf2= 0.86 . En el espectro UV-VIS de la fracción Rf1= 0.97 presentan máximos de absorción de 230.5 nm y 260 nm con una intensa fluorescencia azul a la luz UV en onda larga, estas longitudes son reportadas para un alcaloide tipo pirrol-3-carbamida. La espectroscopía infrarroja (IR) de la fracción Rf1= 0.97 nos indica un porcentaje de similitud del 88% a la tintura de valeriana, cabe indicar que la composición química de la tintura de valeriana contiene alcaloide de estructura tipo pirrol, los grupos funcionales que conforman la estructura son aromáticos, alcoholes, cetonas, metilos, metilenos, metino y aminas. Los datos reportados en espectroscopia de RMN de protón (1H-RMN) y de carbono 13 (13C-RMN) registran señales muy cercanas a los reportados para los alcaloides del tipo pirrol. En la espectroscopia ultravioleta para la fracción Rf2= 0.86 presentan bandas máximas de absorción entre 225 y 280 nm y un mínimo de 250 y 260 nm, longitudes reportadas para las bencilisoquinoleinas y bis- bencilisoquinoleinas. La espectroscopia infrarroja (IR) presenta grupos funcionales: aromáticos, aminas, metilenos, metinos, metilos, alcoholes, y éter. En las técnicas espectroscópicas RMN-1H y 13C, HSQC, HMBC y HRMS-Q de la fracción Rf2= 0.86 nos permitió confirmar nuestros valores con los reportados para los alcaloides tipo bis- bencilisoquinoleinas , identificando un alcaloide con estructura base de la taligrisina con un puente tipo éter y de enlace mono. La cuantificación de los alcaloides por el método espectrofotométrico de verde bromocresol reporto 175 mgAtropina (AT)/100 g de resina de Maquira coriácea.Item Aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos bioactivos del liquen Usnea aurantiacoatra y su actividad antibacteriana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Velasco Salazar, Narda Jovan; Castro Mandujano, Olivio NinoDescribe el aislamiento y elucidación estructural de los metabolitos secundarios, que presentan actividad antibacteriana, de los extractos del liquen Usnea aurantiacoatra recolectado en la estación científica Machu Picchu, Isla Rey Jorge - Antártida. A partir de 600 g de muestra limpia y seca se realizaron extracciones consecutivas con los solventes diclorometano, acetona y metanol a temperatura ambiente, obteniéndose tres extractos iniciales, a los cuales se les realizaron las separaciones y purificaciones mediante técnicas cromatográficas en capa delgada y columna, obteniéndose cada vez sustancias de mayor pureza. Para los extractos iniciales y a todos los extractos provenientes del fraccionamiento se realizaron ensayos de evaluación de actividad antibacteriana frente a Staphylococcus aureus empleando el método de difusión de discos, aquellas fracciones que mostraron actividad pasaron a las fases de purificación y posterior elucidación mediante técnicas espectroscópicas RMN 1H, UV e IR. Se elucidaron los siguientes compuestos: (+) R-ácido úsnico (C1), peróxido de ergosterol (C2) y tentativamente el ácido 2,3,5-trihidroxitereftálico (3.2 b). Según los resultados los compuestos C1 y 3.2 b, pueden ser considerados como potenciales bioactivos frente a S. aureus, debido a que muestran actividad a concentraciones muy bajas (alrededor de 3,8 µg) y presentan los porcentajes de inhibición más altos, mientras que, el compuesto C2 también podría ser considerado, pero a partir de concentraciones de 25 µg.Item Análisis fitoquímico, determinación cualitativa y cuantitativa de flavonoides y taninos, actividad antioxidante, antimicrobiana de las hojas de “Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst” de la zona de Yucay (Cusco)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Colina Ramos, Ana Cecilia; Huamán Malla, Juana MaríaContribuye al conocimiento fitoquímico y microbiológico de las hojas, debido a que es usada en la medicina tradicional de los pobladores de la provincia de Urubamba. Se desea determinar la presencia de metabolitos secundarios como los flavonoides y taninos, los cuales son compuestos fenólicos que tienen propiedades antioxidantes y bactericidas. Esta especie es recolectada en el distrito de Yucay, provincia de Urubamba en el departamento del Cusco. Mediante la determinación de flavonoides totales, se cuantifican los flavonoides (1,70 mg de quercetina/g muestra); también se realiza la cuantificación de taninos por el método de Lowenthal (1,03 mg ácido tánico/100 g de muestra). Al corroborar la presencia de estos metabolitos secundarios, se lleva a cabo la determinación de fenoles totales (1,17 mg ácido gálico/100 g de muestra) y capacidad antioxidante (6,58 μg/mL) en las hojas, esto hace que se le atribuya propiedades diuréticas y contra la fragilidad capilar entre otras. Con la finalidad de dar una mayor contribución al conocimiento se realizan pruebas para determinar la actividad antimicrobiana sobre las cepas de Escherichia coli, Candida albicans, Salmonella enteritidis y Staphylococcus aureus. Los resultados son positivos para los dos últimos microorganismos. Por último se determina el porcentaje de humedad (64.34 %) y cenizas (3.3 %) en las hojas de Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst, además de la determinación de algunos micronutrientes (Hierro, Sodio, Zinc, Manganeso y Cobre) y comprobando que metales pesados como: plomo y cromo, se encuentran en proporciones menores a 0,5 ppm.Item Análisis liquenoquímico de la Psiloparmelia sp y la preparación de una crema fotoprotectora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zorrilla Vargas, Ruth Cinthya; Castro Mandujano, Olivio NinoRealiza el análisis liquenoquímico. (Antioxidantes y fenoles totales) del liquen Psiloparmelia sp. y la preparación de una crema fotoprotectora. Hoy en día debido a la fuerte radiación UV existen muchos problemas de la piel ya que día a día hay una mayor incidencia de radiación solar por el calentamiento global. La metodología de la investigación se basa en macerar el liquen con alcohol, para obtener el extracto alcohólico del liquen, a partir de la cual, se realiza el análisis de antioxidantes, fenoles totales y la cuantificación del ácido úsnico. Después de desarrollar los análisis, se realiza la preparación de la crema fotoprotectora y finalmente se caracteriza organoléptica y fisicoquímicamente. Finalmente, se determina el factor de protección solar (FPS) de la crema mediante el método de Mansur. Además, se logra aislar un sólido amarillo al cual se analiza espectroscópicamente por UV visible y FT-IR. Los resultados obtenidos para el análisis de la capacidad antioxidante del liquen Psiloparmelia sp. es de 2,3 mg Ácido Ascórbico/g de muestra; para el análisis de fenoles la concentración es de 12,6 mg Acido Gálico/g de muestra y el contenido de ácido úsnico es de 3,92 mg Acido Úsnico/g de muestra (1,4% respecto a la muestra) este valor se encontró dentro del rango deseado. En el caso del aislamiento del sólido amarillo, se propone que es el ácido úsnico por los datos en el UV visible e IR. Para la crema fotoprotectora, tiene color beige, olor propio a líquenes, bastante homogénea, de pH 6,5, de textura buena y consistencia suave. El resultado del residuo seco obtenido de la crema es 21,35%, con un Factor de Protección Solar (FPS) de 3% para una concentración de 1,5% del extracto del liquen. Se concluye que la crema tiene una protección mínima ante los rayos UV, por lo que se recomienda usar más volumen del extracto del liquen para poder obtener una mayor fotoprotección.Item Análisis semicuantitativo del contenido de ésteres metílicos, de ácidos grasos, para la aplicación en el monitoreo del proceso de producción de biodiesel, por cromatografía de gases(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Rodríguez Chero, Jorge Luis; Reátegui Sánchez, ScilaManifiesta que la calidad de biodiesel tiene relación directa con su contenido de ésteres metílicos de ácido graso. Su cuantificación de acuerdo a la norma EN-14103 se realiza al final del proceso. A diferencia de lo que ésta considera, en el presente trabajo se modifica la forma de su cuantificación; con la finalidad de aplicarla durante las diferentes etapas del proceso de producción de biodiesel, particularmente en el proceso de transesterificación de los aceites. Son tres los aspectos, motivo de modificación: 1) reemplazo del estándar interno, heptadecanoato de metilo de 10 mg/mL que se añade a cada muestra, por factores de respuesta para cada éster metílico de ácido graso, 2) los factores de respuesta son calculados a partir de las áreas obtenidas, cuando se inyecta una solución estándar que contiene una mezcla de 37 ésteres metílicos de ácido graso, y 3) los cambios introducidos no alteraron la forma de expresar los resultados finales. Estos se ajustan y son comparables a lo establecido en la norma EN-14103. En cuanto a la verificación de la exactitud y la precisión, los resultados obtenidos son comparables con aquellos reportados al aplicar la norma internacional EN-14103. Para establecer la precisión de la semicuantificación propuesta, se hicieron 12 repeticiones de la misma muestra y el grado de dispersión de los resultados fue determinado mediante el cálculo del coeficiente de variación (%C.V.) y homogeneidad de varianzas.Item Biosorción de Cobre (II) por biomasa pretratada de cáscara de citrus sinensis (naranja), citrus limonium (limón) y opuntia ficus (palmeta de nopal)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Villanueva Huerta, Claudia Cecilia; Tapia Huanambal, Nelson JuvenalEn el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Cu (II) por las biomasas pretratadas de cáscara de citrus sinensis (naranja), citrus limonium, (limón) y opuntia ficus (palmeta de nopal). Las biomasas fueron tratadas con cloruro de calcio, el cual les da una mayor estabilidad mecánica al material bioadsorbente. Los experimentos sobre el efecto del pH en el proceso de biosorción de Cu (II) por los materiales biosorbentes mostraron que el rango óptimo de pH se encuentra entre 4,5 - 5,0. Los datos experimentales obtenidos se procesaron usando las ecuaciones adsorción de Langmuir y Freundlich. La máxima capacidad de biosorción de Cu (II) por las biomasas fueron: 36,1011 mg/g para la cáscara de citrus sinensis; 47,0436 mg/g para cáscara de citrus limonium y 44,2567 mg/g para el opuntia ficus.Item Biosorción de plomo (II) por cáscara de naranja “Citrus cinensis” pretratada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Muñoz Carpio, Juan Carlos; Tapia Huanambal, Nelson JuvenalEn el presente trabajo se ha investigado la biosorción de Pb(II) usando como material biosorbente la cáscara de naranja “Citrus cinensis”, pretratada. El pretratamiento del material biosorbente se llevó a cabo mediante la reticulación con una solución 0.2M de CaCl2, el pH de esta solución se ajustó a 5 usando una solución 0.05 M de HCl. La reticulación se efectuó manteniendo todo el sistema en agitación constante durante 24h. El material tratado fue secado en una estufa a la temperatura de 40 oC por 24 h. El tamaño de partícula es de 180 – 250 um. Los experimentos sobre el efecto del pH en el proceso de biosorción de Pb(II) por cáscara de naranja pretratada, mostraron que el rango óptimo de pH se encontraba entre 4.5 - 5. Del estudio de la cinética del proceso de biosorción, se determinó que el equilibrio se alcanzó a las 4 horas del inicio del proceso de biosorción logrando un porcentaje de remoción de Pb(II) del 40%. Los resultados de los experimentos en batch se procesaron con la ayuda de las ecuaciones de Langmuir y Freundlich. La máxima capacidad de biosorción de Pb(II) por la cáscara de naranja pretratada (q máximo) fue de 141.05 mg/g.Item Características físicas y químicas de los rizomas de la Curcuma longa variedad Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Aguirre Medrano, Rosa VirginiaBusca conocer las características físicas y químicas, y las posibles causas que le dan el color marrón-rojizo a la Curcuma longa variedad Perú. Se realiza un estudio preliminar que forma parte del programa de investigación sobre Curcuma longa y colorantes amarillos que realiza el profesor Segundo Gibaja Oviedo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Encuentra que los rizomas de la Curcuma longa variedad Perú tienen tres formas: unos son alargados y enteros, otros son alargados y seocionados longitudinalmente, y un tercer grupo está formado por rizomas de forma ovalada seccionados. La curcumina y sus derivados, la dimetoxi-curoumina y bis dimetoxicurcumina, denominados compuestos curcuminoides se encuentran en cantidades variables en la Curcuma longa, y son los que le confieren el color amarillo - naranja. Los pigmentos de los rizomas de la Curcuma longa están compuestos principalmente de curcumina, acompañados de dimetoxi-curcumina y bis dimetoxi-curcumina. En los análisis químico-cualitativos de las cenizas, se ha encontrado que el manganeso es el elemento en mayor concentración, lo que se comprobó en el análisis espectrofotométrico de absorción atómica. De estos resultados, se deduce que el color marrón rojizo que presentan Ios rizomas de la cúrcuma se debe al alto contenido de manganeso.Item Caracterización del extracto de hojas de Clibadium Surinamense L y actividad como biocida natural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tipula Mamani, Javier; Cosco Salguero, Gloria AlejandrinaEl propósito consiste en la evaluación en su actividad biocida de extracto etanólico en las hojas y tallo del Clibadium Surinamense L. (Huacashi). La muestra ha sido recolectada en el distrito de Sincos, provincia de Jauja departamento de Junín. La parte experimental se realizó en el laboratorio de productos naturales del departamento de química orgánica de la UNMSM. La muestra fue secada en una estufa a 40ºC por 4 días luego fueron molidas y luego tamizadas con malla Nº 20. Se obtuvo de esta manera 2,2 Kg de muestra seca el volumen de extracto etanólico obtenido fue de 7,4 L. Posteriormente evaluamos las características fitoquímica de la muestra de Clibadium Surinamense L, obteniéndose abundante presencia de taninos, taninos derivados de catequinas, esteroidales, alcaloides y cumarina. El extracto de Clibadium Surinamense L presenta una capacidad antioxidante de 295 mg equivalentes de ácido gálico por gramo de muestra. Ver cálculos y tabla número 5. Presenta también compuestos de fenoles totales a un nivel de 0.982 mg equivalentes acido gálico por gramo de muestra. Ver cálculos y tabla número 6. Se determinó la composición del extracto etanólico mediante el análisis por cromatografía liquida de alta resolución de espectroscopia de masas. El análisis se desarrolló en el laboratorio del departamento de Química, de la Universidad de Beira Interior. Portugal. El ensayo fue cualitativo para identificar grupos metabólicos secundarios como lo son los ácidos fenólicos flavonoides entre otros. Ver tabla número 7.Item Cuantificación electroquímica de arsénico en agua mediante uso de un electrodo de oro modificado con nanopartículas metálicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Reyes Quesquen, Jenny Elizabeth; Santiago Contreras, Julio CésarActualmente la presencia de arsénico en aguas destinada para el consumo humano es objeto de múltiples investigaciones, debido a su alto grado de toxicidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado que el nivel máximo permitido de arsénico en el consumo de agua potable sea de 10 ppb (µg L−1 ). Debido a este problema, las técnicas electroanalíticas son una alternativa para su detección y cuantificación, debido a su simplicidad, rapidez, alta sensibilidad y a que emplean equipos sencillos y portátiles. Ante esta situación, el presente trabajo de tesis se enfoca en la determinación electroquímica del contenido de arsénico en aguas destinadas para consumo humano, así como el estudio de la mejora de la sensibilidad a través de la modificación del electrodo de trabajo empleando nanopartículas (NPs) metálicas. En la primera parte del trabajo se realiza un estudio sobre un electrodo de trabajo de oro y en la segunda parte, el electrodo de oro es modificado con nanopartículas de plata y cobre. Que fueron sintetizados por reducción química, empleando quitosano como agente estabilizante, estas muestras fueron caracterizadas por UV-Vis, DRX y DLS. Para el recubrimiento del electrodo de oro (electrodo de trabajo) a base de nanopartículas, se utilizó la técnica conocida como Dip Coating. Esta técnica permite que las nanopartículas se adhieran a la superficie del electrodo mediante la formación de una película delgada, otorgando una mejoría en la sensibilidad del sistema, por tanto, se obtendrá límites de detección más bajos para dar seguimiento a las normas oficiales. Dicha incorporación de nanopartículas sobre la superficie del electrodo fue corroborado mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido (MEB). Los resultados se obtuvieron tras realizar pruebas en agua contaminada con diferentes concentraciones de arsénico en un amplio rango lineal que abarca desde los 2 ppb hasta los 100 ppb. La cuantificación se llevó a cabo usando la técnica de voltamperometría de onda cuadrada (SWV), en un medio electrolítico de HNO3 (0,1 M), desarrollando ensayos consecutivos en los cuales se modificaron y optimizaron par´ametros. Luego de tener las condiciones óptimas, la evaluación electroquímica se efectuó por medio de una curva de calibración graficando corriente generada versus concentración de arsénico (E vs [As+3]). El ajuste por mínimos cuadrados de esta curva permitió determinar: la sensibilidad, el límite de detección (LOD) y límite de cuantificación (LOQ). Resultando para el electrodo sin modificar un LOD de 0,32 ppb y LOQ de 1,07 ppb. En cambio, para el electrodo modificado Au/NPsAg se obtiene un LOD de 0,03 ppb y un LOQ de 0,11 ppb, siendo este 10 veces menor que el electrodo sin modificar y 3 veces menor que el electrodo de Au/NPsCu. Por lo tanto, el electrodo modificado con Au/NPsAg ofrece una gran oportunidad para la cuantificación de arsénico en agua para consumo humano.Item Desarrollo a nivel de laboratorio de un fertilizante soluble de aplicación foliar con NPK 40-220-40 g/L y micronutrientes quelatados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Calderón Clemente, Yvonne Melissa; Curihuamán Lovatón, Raúl EribertoEl trabajo consiste en desarrollar a nivel de laboratorio un fertilizante foliar formulado de acuerdo a las recomendaciones de los agrónomos para emplearse en diferentes cultivos y zonas del país. Inicialmente, se explica las características de cada uno de los componentes de un fertilizante foliar, la manera como se desenvuelven los nutrientes principales en las plantas y en el suelo, y la importancia de introducir micro nutrientes. También se explica las razones de un formulado foliar rico en fósforo y en que casos debería ser aplicado en las plantas, así como la función de cada componente del fertilizante y los efectos que ocasiona su presencia o ausencia. La parte experimental detalla el proceso completo del producto elaborado en el laboratorio. Primero, se indica la composición de los nutrientes principales NPK de los micronutrientes quelatados, luego se han evaluado sus propiedades físicas (pH, densidad y solubilidad en agua) y las propiedades de uso en el campo, como la estabilidad, factor importante para su comercialización en todas las regiones del país. Adicionalmente se muestran fotografías de cambios producidos en algunas plantas en las que se probó la eficiencia del fertilizante. Para la formulación del fertilizante se utilizó insumos fácilmente accesibles desde el punto de vista económico, el cual permitirá su uso masivo.Item Desarrollo de un material compuesto basado en resina fotocurable con microcelulosa modificada para aplicarse por microestereolitografía en impresión 3D(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Quispe Claros, Laura Luz; Ceroni Galloso, MarioSe desarrolló un material compuesto fotopolimerizable que cumple los requerimientos técnicos para ser usado como material base para la impresión 3D por microesterolitografía, teniendo como reactivo de partida la celulosa, que es una fuente vegetal abundante y económica. Primero se realizó la hidrólisis ácida de la celulosa, tras lo cual se obtuvo la microcelulosa que fue caracterizada por FTIR, Raman y microscopía óptica de luz polarizada. Por un proceso de tratamiento ácido de la microcelulosa se obtuvo un hidrogel de microcelulosa. Se preparó el material compuesto por mezcla, hidrogel de microcelulosa, canforquinona y polietilenglicoldimetacrilato. Posteriormente, se realizó la caracterización del material compuesto y se determinó el potencial fotopolimerable por absorción de la luz en un rango específico de longitud de onda UV/Vis, siendo la fotopolimerización radicálica, insoluble en solventes polares, rígido y con propiedades de termo modelamiento al ser expuestos a la longitud de onda en el proceso de fotopolimerización. Finalmente, se ensayaron los distintos aditivos para su fotopolimerización en un rango de 430-660 nm de UV/Vis, con lo que se obtuvo una fotopolimerización instantánea. El principal aporte tecnológico que puede mencionarse, es la obtención de un material compuesto basado en resina fotopolimerizable con hidrogel de microcelulosa. Con este material se logró imprimir una semi esfera en 3D con propiedades biodegradables.Item Desarrollo y caracterización de laminados vinílicos reforzados con nanopartículas de cobre y fibra de cuero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Verde Ramírez, Elizabeth Liz; Guzmán Duxtan, Aldo JavierIncorpora fibras de cuero y sintetiza cobre nanométrico en una matriz vinílica (policloruro de vinilo), con el fin de obtener laminados reforzados para aplicarlos como superficies bactericidas. Se propone el planeamiento experimental, seguido del diseño de experimentos y el análisis estadístico. Los resultados de la investigación se estructuran en tres bloques: en el primero, se estudia el efecto de la concentración del plastificante, de la temperatura y tiempo de plastificación sobre el brillo y la dureza de los laminados vinílicos sin reforzar. Se seleccionan como condiciones óptimas de operación para la formulación del material una concentración de plastificante de 70 por cien de resina, una temperatura de 200°C con un tiempo de plastificación de 120 segundos dentro de la estufa. En el segundo bloque, se estudia la influencia del tamaño y concentración de la fibra de cuero incorporado, sobre las propiedades mecánicas de tensión de rotura, porcentaje de alargamiento a la rotura y el módulo de elasticidad de los laminados vinílicos reforzados. Se seleccionan como tamaño de RCuero de 180 µm y un porcentaje de 12,5 por cien de resina. En el tercer bloque, se evalúa la implementación de tres metodologías de preparación de laminados vinílicos reforzados con cobre en el plastificante. Se caracteriza la fase de Cu en los laminados obtenidos, utilizando espectrofotometría UV-Vis, EDXF, DRX, TGA y la actividad antimicrobiana frente a las cepas de la Escherichia coli (ATCC*25922TM).Item Determinación de agua en colodión-Método de Karl Fisher(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1993) Espinosa Descalzo, Elizabeth NormaEn el presente trabajo se propone un método analítico para la determinación de agua en “colodión de acetato“; que es una disolución de acetato de celulosa secundario en acetona, llamado asi en la industria hilandera por BU consistencia y apariencia similar al colodión de nitrocelulosa. El colodión de acetato constituye un caso problemático del método Klarl Fieher: Las catona a reaccionan con metanol en medio ácido para dar acetalee yagua. La solución Karl Fisher recomendada es del tipo estabilizada (libre de metanol), determinándose el punto final en forma amperométr!ca por la técnica del punto muerto.Item Determinación de triptófano en harina de pescado cromatografía líquida de alta resolución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Cosco Salguero, Gloria A.; Gómez Ramírez, Héctor LuisBusca encontrar las condiciones óptimas de cantidad de enzima, tiempo de digestión y cantidad de muestra para la determinación de triptófano en la harina de pescado. Evalúa su precisión a través de la repetibilidad, exactitud a través de los porcentajes de recuperación y límite de cuantificación. Busca una alternativa en la determinación de triptófano, ya que este aminoácido no puede ser tratado por hidrólisis ácida.Item Determinación del poder calorífico superior correlacionado con el contenido de proteína, grasa y carbohidrato de tres pseudocereales andinos: quinua (Chenopodium quinoa Willd.), cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen.) y kiwicha (Amaranthus caudatus L.)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mejía Hinojosa, Gracia Tahina; Bravo Ayala, Marta MargotDetermina el poder calorífico superior correlacionado con el contenido de proteína, grasa y carbohidrato de tres pseudocereales andinos: quinua, cañihua y kiwicha, para de esta manera emplearlo como método termoquímico que determine el grado de calidad nutricional de los pseudocereales. Las medidas del poder calorífico superior (PCS) se llevó a cabo con una bomba calorimétrica construida por Fractal Químicos E.I.R.L.. Los pseudocereales se obtuvieron de diferentes lugares del Perú, cuyas características corresponden a los nombres científicos Chenopodium quinoa Willd. para quinua, Chenopodium pallidicaule Aellen. para cañihua y Amaranthus caudatus L. para kiwicha. Se determinó el contenido de humedad, proteína, grasa, carbohidrato y cenizas de cada pseudocereal. Luego se preparó mezclas de pseudocereal y patrón de carbohidrato para variar el contenido de proteína, grasa y carbohidrato, y se midió el poder calorífico superior. Se realizó la gráfica “Correlación del poder calorífico superior con el contenido de pseudocereal en la mezcla” y “Correlación del poder calorífico superior con el contenido de proteína (grasa o carbohidrato) de pseudocereal en la mezcla”. Con respecto a la composición química de los pseudocereales, el contenido de proteína, grasa y carbohidrato para la quinua es 9,56; 3,90 y 83,95 g/100 g masa seca respectivamente; para la cañihua es 16,31; 7,66 y 72,57 g/100 g masa seca respectivamente y para la kiwicha es 11,88; 7,51 y 77,76 g/100 g masa seca respectivamente. El valor del poder calorífico superior (PCS) de la quinua, cañihua y kiwicha fueron 420,5; 475,5 y 458,0 Kcal/100 g masa seca respectivamente. En la gráfica “Correlación del poder calorífico superior con el contenido de pseudocereal en la mezcla”, se encontró una correlación positiva. En la gráfica “Correlación del poder calorífico superior con el contenido de proteína (grasa o carbohidrato) de pseudocereal en la mezcla” se observó una relación lineal. El poder calorífico superior posee una correlación positiva con el contenido de proteína y grasa, además el poder calorífico superior posee una correlación negativa con el contenido de carbohidrato.Item Determinación espectrofotométrica de plomo (II) con ditizona en solución micelar aniónica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Acuña Ruiz, Víctor Andrés; Gómez Ramírez, Héctor LuisLa determinación espectrofotométrica de Pb(II), en el rango visible, es posiblerealizar mediante la identificación del complejo plomo – ditizonato; pero su insolubilidad en medios acuosos, hace necesario el uso de solventes organoclorados. En el presente trabajo, para determinar la concentración de Pb(II) se solubilizó el complejo en un sistema micelar acuoso, formado porel surfactante aniónicododecil sulfato de sodio (SDS). Una muestra de alambre comercial de plomo fue utilizado para la determinación directa de su concentración, en forma de complejo, a 520 nm empleando el espectrofotómetro VIS modelo Spectronic 20 Genesys. El rango derespuesta lineal fue de 0,16 a 10 ppm de Pb(II),ellímite de detección del método Cm obtenido fue 0,026ppmysu coeficiente de absortividad molar promedio 1,68x104L mol‐1cm‐1. Al comparar los resultados obtenidos por espectroscopia molecular visible, para el complejo plomo – ditizonato, se observa que estos son comparables con los valores reportados por Espectroscopía de Absorción Atómica,para el ion Pb(II), auna longitud de onda de 283,31 nmy usando un espectrómetro Perkin‐Elmer modelo Analyst200. Se tiene, entonces, que el método propuesto es realizabley fácil de ser implementado; dado que la espectroscopia molecular visible es de fácil manejo y mediante el uso de surfactantes es posible prescindir del uso de agentes organoclorados; con la consiguiente reducción del costo del análisis y riesgo para la salud.Item Determinación, mediante GC, del contenido de CO2 y H2S para el control de calidad del gas natural(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Rincón Santillán, Juan Ramón; Reátegui Sánchez, ScilaEstablece una metodología analítica, a nivel de laboratorio, para determinar la concentración del CO2 y H2S en el gas natural (GN) y mediante el cual se espera entregar al usuario final, un GN de óptima calidad, que respete y garantice las características que regulan su consumo.Item Elaboración de un bioplástico empleando pectina, almidón (extraídos de residuos agroindustriales) y extracto de la corteza de quinual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Venancio Narro, Juan Alberto; Castro Mandujano, Olivio NinoEmplea residuos agroindustriales para obtener biopolímeros (pectina y almidón) y utilizarlos en la elaboración de un bioplástico biodegradable. En este sentido, los tallos de quinua y las cáscaras de plátano fueron sometidos a un proceso de extracción no convencional (extracción vía ultrasonido) con la finalidad de extraer y caracterizar pectina (rendimiento de extracción optimizado mediante el método de superficie de respuesta Box-Behnken) y almidón, respectivamente, contribuyendo así al desarrollo de una economía circular en torno a las plantas de quinua y plátano. Además de la obtención de los biopolímeros mencionados, se consiguió y analizó el extracto hidroalcohólico de la corteza de quinual, al cual se le atribuyen propiedades medicinales (antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas). La pectina, el almidón y el extracto de la corteza de quinual obtenidos fueron insumos empleados en la elaboración de biopelículas biodegradables. El proceso de obtención de la pectina se realizó mediante extracción vía ultrasonido aplicada a los tallos pulverizados de quinua sumergidos en una solución de ácido cítrico. Durante dicho proceso, se variaron parámetros como: Temperatura, tiempo y pH de la solución con el objetivo de optimizar el rendimiento de extracción. Posterior a la sonicación, se procedió a precipitar la pectina disuelta en la solución ácida utilizando alcohol etílico. Finalizada la etapa de precipitación, la pectina fue separada de la solución mediante centrifugación y colocada en una estufa para ser secada y almacenada, obteniéndose un rendimiento promedio de 10,93%. Respecto a la extracción de almidón a partir de las cáscaras de plátano, esta requirió triturar las cáscaras, previamente tratadas con una solución antioxidante de ácido cítrico, para luego ser sometidas a sonicación. Al terminar la sonicación, se dejó en reposo el sistema cáscaras de plátano-agua hasta que el almidón hubiera precipitado, seguido del proceso de decantación y centrifugación para recuperar el almidón. El resultante de la centrifugación fue secado y vuelto a triturar para proceder con el tamizaje empleando la malla N°120; el porcentaje de extracción de almidón fue de 51,82%.