Segunda Especialidad Facultad de Psicología (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10139
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Psicología (Tesis) by Title
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calidad de vida en adultos con obesidad grado III(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Portal Reátegui, Walter Ángel; Díaz Acosta, Ana GloriaAborda la medición de la calidad de vida en adultos con obesidad grado III en un hospital de Lima Metropolitana, cuyo diseño de investigación es descriptivo comparativo, la muestra estuvo conformada por 30 mujeres y 30 varones con el mismo diagnóstico de obesidad grado III, en grupos etarios de 20 a 65 años. Como instrumentos se empleó el WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud, versión adaptada al español por el Grupo WHOQOL. De acuerdo a la prueba Kolmogorov-Smirnov, la muestra no se ajusta a una distribución normal, por lo que se usó pruebas no paramétricas. Los resultados evidencian que las mujeres presentan niveles bajos en la calidad de vida en relación a los varones. Igualmente, los pacientes con menor nivel de instrucción presentan bajo nivel de calidad de vida, al igual que los pacientes mayores de 50 años; por otra parte, se observa que presentan mayor calidad de vida los pacientes que cuentan con mayor soporte familiar y con mayores ingresos económicos. Finalmente, los resultados obtenidos indican que la calidad de vida general de los pacientes con obesidad mórbida, muestran una baja calidad de vida. Asimismo, se observa en los dominios de la calidad de vida que la salud física es la que presenta mayor deficiencia en la calidad de vida.Item Dependencia emocional y funcionalidad familiar en mujeres con violencia en la relación de pareja según grado de instrucción y lugar de procedencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vitor Tolentino, Alva Aurora; Huerta Rosales, Rosa ElenaDescribe y compara la dependencia emocional y la funcionalidad familiar en mujeres con violencia en la relación de pareja según grado de instrucción y lugar de procedencia. La muestra está conformada por 155 casos atendidos de violencia familiar durante el año 2019 que asistieron para recibir la atención en un hospital de Salud Mental de Lima Metropolitana. Se empleó para la recolección de datos la escala APGR familiar y el Inventario de Dependencia Emocional. Los resultados indican que no existe diferencias en la dependencia emocional y la funcionalidad familiar según grado de instrucción (p > .05), mientras que al comparar la dependencia emocional y la funcionalidad familiar según lugar de procedencia se encontró diferencias (p < .05). Concluyendo, que las víctimas de violencia de pareja con estudios primarios, secundarios, técnicos y superiores presentan dependencia emocional en niveles similares al igual que en la funcionalidad familiar y el lugar de procedencia si influye en la funcionalidad familiar.Item Depresión posparto y funcionalidad familiar en madres de un Hospital Nacional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gonzalez Diaz, Elina; Díaz Acosta, Ana GloriaDetermina la relación entre depresión posparto y funcionalidad familiar en madres de un Hospital del Callao. El estudio fue sustantivo y empleó el diseño no experimental transeccional correlacional, donde participaron 201 madres recuperadas en sala de hospitalización, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia; la edad osciló entre 18 y 43 años, de los que 51 % son convivientes, 23 % casadas, 19 % solteras y 6.5 % separadas; en cuanto al grado de instrucción, 43 % tiene secundaria completa y 57 % estudios superiores. Para la recolección de datos se usó la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo y la Escala de funcionalidad familiar FACES-III. Los resultados evidencian que existe una correlación negativa y estadísticamente significativa (rho=-.384; p<.05; r2=14.7) entre depresión posparto y funcionalidad familiar en madres de un hospital del Callao, con un tamaño de efecto pequeño. Se concluye que cuando aumenta la depresión posparto, la funcionalidad familiar disminuye y viceversa.Item Estilos de vida en pacientes de hospitales de EsSalud de la región de Huánuco 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Salazar Sanchez, Manuel Julio; Riveros Quiroz, MarcelinoConoce los estilos de vida de los pacientes del hospital II de Huánuco y el hospital I de Tingo María de EsSalud de la región de Huánuco, mediante una metodología de tipo cuantitativo, descriptivo, comparativo y transversal, en una muestra de 294 asegurados, aplicándose el Cuestionario de Estilos de Vida (CEV-EsSalud). Los resultados dieron cuenta de que el consumo de verduras y la ingesta de sal es más frecuente en Huánuco; un 77% del total nunca fumaron, sin embargo, en Tingo María fuman en mayor porcentaje. Además, la población huanuqueña tiene mayor interés por conocer sobre estilos de vida que mejoren su condición de salud y acuden con mayor frecuencia a las charlas para mejorar su estilo de vida. Cabe mencionar, que la población de Tingo María duerme mejor y se siente bien consigo misma, en tanto que el disfrute del tiempo libre es mayor en la población de Huánuco. En conclusión, un 29, 25% presenta un estilo de vida no saludable, un 41,16% tiene un estilo de vida en riesgo y un 29,59% cuenta con un estilo de vida saludable; no existiendo diferencias significativas por establecimiento; determinándose las conductas protectoras y de riesgo.Item Funcionalidad familiar en adolescentes que asisten a consulta externa del servicio de psicología de un Hospital Militar de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cruz Vera, Hilda; Huerta Rosales, Rosa ElenaLa influencia de la familia es uno de los factores centrales para la salud mental del adolescente (Huerta, 1999; citado por Arenas, 2009) a pesar de esta relevancia poco se ha estudiado respecto a la familia militar en nuestro país. Se planteó como objetivo describir y comparar los niveles de funcionalidad familiar en adolescentes que asisten por consulta externa al servicio de psicología de un hospital militar según sexo. La muestra está conformada por 160 adolescentes con edades comprendidas entre los 11 a 19 años de ambos sexos. Se ha empleado la Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar Faces III que mide la funcionalidad familiar a través de la interacción entre las variables de cohesión y adaptabilidad. Los resultados indican que solo el 37.5% de los evaluados percibe una familia de nivel conectada. Del mismo modo el 35.6% percibe una familia de adaptabilidad estructurada y con funcionalidad balanceada el 40.6%. No se encuentran diferencias significativas al comparar los niveles de funcionalidad de las familias de los adolescentes según sexo. Es pertinente señalar que el entorno militar puede afectar la estabilidad emocional de sus integrantes y por consiguiente en un futuro puedan presentar cuadros clínicos que influya en su salud mental convirtiéndolos en una población vulnerable.Item Tácticas de resolución de conflictos de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana, según sexo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sanchez Ortiz, Gisell Maribel; Huerta Rosales, Rosa ElenaCompara las tácticas de resolución de conflictos de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana según sexo. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo-comparativo de corte transversal. Las tácticas de resolución de conflictos como negociación, agresión psicológica, física, coerción sexual y lesiones, agravan el problema de violencia en pareja en el Perú. Se determinó la muestra mediante muestreo no probabilístico e intencional donde participaron 303 universitarios de 18 a 35 años. Los resultados indican, nivel bajo de negociación siendo un 37.2% mujeres y 38.3% varones; nivel alto de agresión psicológica, mujeres 30.6% y varones 19.2%; nivel moderado de agresión física siendo 25.1% mujeres y 22.5% varones. Además, se obtuvo que no existen diferencias estadísticamente significativas a nivel descriptivos y nivel inferencial, en negociación, agresión psicológica y lesiones, pero si con un tamaño del efecto pequeño en agresión física realizadas por las mujeres, así como coacción sexual realizada por los varones. Se concluye que los universitarios en una relación de pareja ejercen todas las tácticas de resolución de conflicto.