EP Economía Pública
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5125
Browse
Browsing EP Economía Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 28
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la evaluación financiera utilizada para la medición de riesgos de empresas proveedoras requeridas por organizaciones-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Sichi Elías, Luis Héctor; Palomino Selem, CarlosDetalla una breve descripción de la empresa, la cual se encarga de la evaluación de ciertos proveedores por parte de organizaciones que la requieren, esto con la finalidad de empezar, mantener o culminar sus relaciones comerciales con ellos. En tal sentido, dicha evaluación consta de distintos ámbitos, sin embargo, del cual se describe a profundidad en el informe presentado es del análisis financiero. Es así que, para una mayor facilidad en la comprensión de las labores desempeñadas por el bachiller, se ha optado por realizar dos casos prácticos en los cuales se detallan los distintos ratios como los índices de solvencia financiera y económica, y también los indicadores de gestión, rentabilidad y autonomía. Para los respectivos análisis, por temas de confidencialidad, no se muestran los estados financieros que los proveedores envían para su evaluación. Debido a esto, solo se ha colocado el resultado de cada ratio para su posterior análisis con sus respectivos criterios principales o especiales. Finalmente, en base a los análisis realizados, se brindan una serie de observaciones y recomendaciones que podrían acelerar el proceso de que el proveedor obtenga una calificación positiva, se genere más confianza en los resultados que se ofrecen y otro tipo de análisis en base a información adicional que se le solicitaría al respectivo proveedor.Item Análisis de la gestión de inversiones públicas en la Municipalidad Distrital de San Isidro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pereyra Espinoza, Flavia Milagros; Vargas Salazar, Ivonne YaneteDescribe las actividades realizadas por un economista en el área de inversiones públicas de la Municipalidad Distrital de San Isidro. Las actividades fueron principalmente: (i) mantener actualizados los registros de las inversiones correctamente y (ii) reducir el stock pendiente de inversiones tentativas a cierre. A fin de conseguir dichos objetivos, se propuso procesos de recopilación de información, análisis y seguimiento. A la fecha, se logró la actualización de todas las inversiones en el Banco de Inversiones y un avance del sesenta (60) por ciento en el stock de inversiones tentativas a cierre. Con ellos, se concluye que aún existen falencias en lo que respecta al análisis de las fases del ciclo de inversiones, normatividad enmarcada en las inversiones públicas y a los registros en el Banco de Inversiones. Finalmente, se realizan recomendaciones sobre capacitaciones constantes e implementación de procesos en la municipalidad; y, hacia la universidad, profundizar ciertos temas en el desarrollo de las mallas curriculares vigentes de la EAP Economía Pública.Item Análisis de la satisfacción y percepción de los proveedores ante el proceso de homologación de Corporación Hodelpe para el periodo marzo 2023 – marzo 2024 perspectivas y oportunidades de mejora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vergaray Chávez, José Arturo; Pinto Castro, José FranciscoMejora del servicio de homologación de proveedores ofrecido por Corporación Hodelpe. Para la recolección de datos del presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se utilizó la base de datos proporcionada por Hodelpe, también se implemntó una encuesta, la que fue respondida por todos lo proveedores. El proceso de muestreo toma en cuenta los 3774 proveedores de la lista de la corporación. Se recomienda no descuidar el pequeño porcentaje de mejora respecto a la amabilidad, realizar encuestas de seguimiento o grupos focales con aquellos que han proporcionado calificaciones más bajas para entender sus preocupaciones y mejorar aún más la interacción personal.Item Análisis de las brechas en infraestructura, equipos informáticos y personal administrativo para la adecuación a universidad de la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramirez Chauca, Diego Alejandro; Ayala Loro, Alfonso LeonelEl trabajo realizó un exhaustivo análisis para identificar las brechas en infraestructura, equipos informáticos y personal administrativo y docente necesarias para la adecuación de la ex Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas a su nueva condición de Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, conforme a la Ley Universitaria y las condiciones básicas de calidad de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU). La metodología incluyó el análisis documental, el análisis de brechas y el método comparativo cualitativo. Se determinó que, aunque operar en un local alquilado con un costo anual de S/ 1,920,000.00 no impide el licenciamiento, la adquisición de un local propio es fundamental para la sostenibilidad del servicio a largo plazo, sugiriéndose la donación o cesión gratuita de bienes públicos como alternativa. Se cuantificó la necesidad de 125 nuevos puestos de personal administrativo, con un gasto anual estimado de S/ 9,729,600.00, lo que excede significativamente el presupuesto actual para personal. Asimismo, se identificó la necesidad de 34 nuevos equipos informáticos para el personal administrativo, con un costo estimado de S/ 162,481.92, para lo cual no se ha asignado presupuesto en los últimos años en la Genérica de Gastos 2.6 para adquisición de Activos no financieros. En cuanto al personal docente, se evaluó un posible incremento en el pago por hora académica a S/ 50.00, implicando un aumento de S/ 10.00 por hora. Las conclusiones enfatizan la urgencia de sustentar y solicitar los montos necesarios ante el pliego presupuestal, explorar demandas adicionales y considerar la donación o cesión gratuita de bienes públicos para subsanar estas carencias y asegurar el cumplimiento de las condiciones de calidad y la sostenibilidad institucional.Item Análisis de riesgo de cúmulo en RIMAC Seguros y Reaseguros 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Jesusi Condori, Mirian Estéfany; Javier Jara, Juan JoséExpone la funcionalidad del proceso de reaseguro como una forma de protección de la empresa aseguradora al ceder parte de su exposición, incrementando su capacidad de respaldo financiero. La investigación abarca la experiencia profesional adquirida del autor, desempeñando el cargo de Asistente de Riesgos de Cúmulo, dentro del área de Reaseguros de la División de Finanzas, la cual le ha permitido adquirir conocimientos de gestión del portafolio catastrófico de RIMAC, el cual tiene cobertura terremoto y tsunami, además de su modelación en Touchstone, software de modelamiento de riesgos, para el cálculo de PML, que es necesario para identificar siniestros de gran magnitud de pérdidas y estar protegidos con reaseguro.Item Análisis de riesgos para la homologación de proveedores en Corporación Hodelpe(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perez Veria, Patricia; Marín Díaz, GeinerEn el presente trabajo se da a conocer el servicio de homologación de proveedores que brinda la empresa Corporación Hodelpe. Para que un cliente conozca a sus proveedores, no se comunican directamente con estos. Sino que lo harán a través de un tercero, las empresas homologadoras, que se encargarán de obtener la información que el cliente requiera del proveedor, para su evaluación. La evaluación lo realizan dos áreas; el área de sistema de integración, cuyo peso en la evaluación esta entre 0%-25% del puntaje total y gira en torno al cumplimiento de las normas ISO, tales como calidad, medioambiente, seguridad y salud en el trabajo (CMSS), así como infraestructura, entrevista; y el área de riesgos empresariales cuyo peso total en la evaluación esta entre 75%-100% del puntaje total y gira en torno al análisis PLAFT, comercial, legal y financiera.Item Análisis del proceso de gestión administrativa del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual 2022-2023 INDECOPI(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chavez Condori, Jennifer Gisela; Ñañez Loza, Rolando EdmanEste trabajo surge a partir del interés de analizar la gestión administrativa en el INDECOPI, por lo que se realiza una investigación de tipo descriptiva en el cual el objetivo principal es analizar los problemas que presentan los ciudadanos al momento de realizar las acciones para acceder a los servicios que ofrecen las entidades. Actualmente en el Perú se presentan tres (3) principales dificultades para acceder a los servicios públicos, los cuales son: numerosas visitas, poca accesibilidad a los documentos requeridos y tiempos elevados para gestionar un trámite. Por lo que, para concluir con la gestión de un trámite al menos la mitad de los ciudadanos se acercan a la entidad una vez; asimismo, el tiempo total promedio para realizar un trámite es de 60 minutos, el cual incluye el traslado, la espera y la atención. Como una oportunidad de mejora para la tramitación de las solicitudes, se propone que el Indecopi empiece a utilizar y capacitarse en el uso de Facilita Perú, el cual tiene beneficios tantos para la entidad como para la ciudadanía.Item Análisis del servicio de asesoría técnica en la evaluación de los estándares de calidad para obtener el Certificado de Homologación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Valeriano Escalante, Susana Merly; Chuchón Ochoa, GiovannaDetalla la importancia de la homologación de proveedores como un proceso esencial para asegurar que las empresas colaboren con aliados estratégicos que cumplan con los estándares de calidad requeridos. A través de diversas evaluaciones documentarias y visitas técnicas, se analizan aspectos como la información general, cumplimiento legal, recursos humanos, y sistemas de gestión integrados, abarcando sectores como servicios, distribución y fabricación. El proceso incluye la revisión de ratios financieros y la elaboración de informes que reflejan hallazgos positivos y negativos, garantizando así la transparencia y la mejora continua en la gestión de proveedores. Este enfoque no solo busca la conformidad con normativas, sino también la optimización de la calidad y la responsabilidad social empresarial en el ámbito laboral.Item Análisis sobre el cierre de los proyectos de inversión e IOARRS en la Región Callao, Sector Educación (2019– 2023)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Periche Vega, Juver Santos; Torres Díaz, Wilson WilliamEvalúa la clausura de iniciativas de inversión y detección de inversiones e IOARRS en la región Callao para mejorar, expandir de manera incremental, rehabilitar y reemplazar. (IOARR), el cierre es una parte de la etapa de ejecución del ciclo de inversiones, en base a esta etapa para hablar de cierre inversiones completamos el Formato N°09: registro de cierre, completando todos los campos se tiene la inversión finalizada de forma correcta. A lo largo de las distintas gestiones en el Gobierno Regional del Callao, se ha llevado a cabo la ejecución de distintas inversiones, solo en el año 2023 se han culminado muchas obras, pero en algunos casos el cierre de la inversión no se ha completado. En ese sentido el área encargada, la Oficina de Programación Multianual de las Inversiones (OPMI), desarrolla la evaluación, seguimiento y supervisión de las inversiones, el proceso en la que están y que finalmente realicen el cierre de forma correcta. Se describe a la entidad donde se presta servicios, se desarrolla el análisis a las inversiones dentro sector educativo en particular en el Comité del fondo educativo del Callao (CAFED), Gerencia de Infraestructura (GRI) y la Gerencia de Educación (GRECYD), se explica el proceso de cierre, en específico se ha contribuido con mejorar y resolver dentro de esta área de programación de inversiones, para agilizar la mayor cantidad de cierres de inversiones. Además, se explica la teoría del ciclo de la inversión, como base teórica para entender el ciclo de ejecución.Item Asesoría de negocios crédito individual Compartamos Financiera 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Marín Castañeda, Abner Leví; Marín Díaz, GeinerExplica las funciones realizadas en Compartamos Financiera, empresa dedicada al servicio micro financiero en el Perú, supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El contenido se enfoca en la experiencia profesional obtenida desempeñando el cargo de Asesor de Negocios, en el área de Créditos Individuales, lo que permitió ampliar mis conocimientos sobre la captación, evaluación de clientes para el otorgamiento de créditos y brindarle un buen asesoramiento al cliente, los criterios tomados en cuenta al instante de definir si otorgar o no un crédito deberían tenerlos bien definidos como fragmento de la política de créditos y el enfoque de riesgos de dicha entidad financiera. Finalmente, este presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como propósito, exponer la función del sistema que utiliza la empresa para evaluar a clientes y potenciales clientes.Item Consultoría en los procesos de revisión tarifaria de los terminales portuarios concesionados en el Perú – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Paredes Ruidias, Jorge Pascual; Chumacero Calle, José FranciscoAnaliza dos etapas esenciales que se desarrollan dentro de un proceso de revisión tarifaria de los puertos concesionados en el Perú. La primera etapa comprende la elaboración de estudios de análisis de las condiciones de competencia, mientras que la segunda se enfoca en la elaboración de estudios tarifarios. En cada una de estas etapas, se proporciona un análisis de las actividades llevadas a cabo en Macroconsult y una fundamentación teórica sólida que incluye informes de procedimientos tarifarios, lineamientos de cálculo, al Reglamento General de Tarifas (RETA) y al Reglamento General (REGO) del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN). Tras la descripción de las actividades realizadas en la empresa, se identificaron los principales problemas a los que el bachiller se ha enfrentado durante la ejecución de las consultorías, tales como la complejidad de obtención y procesamiento de datos de comercio exterior, la complejidad de la elaboración de las bases de datos, y la problemática relacionada con la inclusión de aspectos clave, como la calidad del servicio, en la revisión tarifaria de los puertos concesionados en el Perú. En este informe, también se detalla la contribución del bachiller en la resolución de estos problemas específicos. Finalmente, se presentan las recomendaciones y conclusiones derivadas de cada una de las actividades realizadas en el contexto de este informe.Item Desarrollo y mejora de la modalidad obras por impuestos en la ejecución de proyectos de inversión pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Silva Figueroa, Agamys; Marín Diaz, GeinerDescribe el mecanismo de obra por impuestos del Gobierno Regional del Callao. La inversión en infraestructura es un factor importante para el crecimiento y desarrollo económico y social de cualquier región. En ese sentido, la inversión pública en el Perú tiene como objetivo destinar, de manera eficiente, los recursos públicos en la prestación de servicios y en la provisión de infraestructura según las necesidades de la población a través de la ejecución de proyectos de inversión; sin embargo, dicha ejecución en el Perú es deficiente. En el Perú se pierde el 40% de los recursos públicos debido a las dificultades en la administración de dichos proyectos. Una de las alternativas de solución para la insuficiente ejecución de proyectos de inversión pública en el Perú es el mecanismo de Obra por Impuestos. En el presente trabajo, se exponen las actividades desempeñadas en el Gobierno Regional del Callao, se identifican los problemas presentados a lo largo del ciclo del referido mecanismo y se proponen mejoras para la implementación de un proceso más eficiente y para la promoción de dicha modalidad, la cual fue creada para impulsar la ejecución de obras públicas mediante una intervención cooperativa entre sector público y el sector privado.Item “Deserción Escolar y Trabajo Adolescente en el Perú” - Un análisis multidimensional de la pobreza. Periodo 2015 – 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zhu Tapia, Santos Seng; Sanabria Montañez, César Augustoabarca el tema del intercambio entre estudiar y trabajar en los adolescentes del Perú para los años 2015 y 2019, donde se propone la inclusión de un análisis de pobreza multidimensional. Se usó la ENAHO como base de datos secundario (para ambos años) y para la obtención de resultados se usó la metodología biprobit, proporcionándonos cuatro iteraciones, quedándonos con la iteración de interés (desertar y trabajar). Evidenciamos que el adolescente que es pobre multidimensional tiene una probabilidad mayor de 2% de desertar e ir a trabajar, además, la pobreza monetaria no tiene significancia en el estudio. Ser de área urbana provoca menos probabilidad de deserción y trabajo adolescente, y que el adolescente sea varón aumenta la probabilidad de desertar y trabajar. Se concluye que incluir el análisis de pobreza multidimensional para la medición de fenómenos sociales como la deserción y trabajo adolescente proporciona mayor campo en la evidencia de modo que se proponen mejores políticas públicas.Item Diagnóstico y elaboración de estudios de preinversión en educación superior universitaria – Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Flores Angeles, Angela Virginia; Sanchez Diaz, HugoAnaliza el diagnóstico y la elaboración de estudios de preinversión en educación superior universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El cual se enfoca en el proceso y desarrollo de una inversión pública desde la solicitud de requerimiento de inversión del área usuaria (Escuelas Profesionales, Unidades de Posgrado, Unidades de investigación, entre otros), hasta la aprobación o viabilización de la inversión. Estas intervenciones se desarrollan bajo los lineamientos del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte.pe (en el contexto de la fase de formulación y evaluación de proyectos del ciclo de inversiones), el lineamiento del Sector Educación para Educación Superior Universitaria y el Plan Estratégico Institucional vigente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se describe las actividades profesionales desempeñadas en la Oficina de Proyectos de Inversión (como Unidad Formuladora de la UNMSM), con casuísticas que ejemplifiquen la participación en las funciones que competen a la oficina. En ese sentido, se describe los problemas identificados y participación en las soluciones de los mismos, así como los aspectos teóricos más importantes que fueron útiles para la consecución de las tareas asignadas en el ejercicio profesional. Por último, se presenta las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo.Item Diseño y seguimiento de programas presupuestales y políticas sociales durante el periodo 2023-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Urquiaga Vasquez, Nancy Alexandra; Barrera Herrera, Jorge AbrahamEl presente informe analiza el desempeño profesional que he realizado en dos instituciones del sector público, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Ministerio de Economía y Finanzas, en mi condición de Bachiller de la carrera de Economía Pública de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, se analiza la aplicación de los fundamentos teóricos de la teoría económica en las funciones desarrolladas en ambas entidades del sector público, el abordaje de las problemáticas identificadas y las propuestas de solución planteadas para garantizar un desempeño laboral óptimo en cumplimiento con las funciones asignadas. Así, se describen tres actividades principales desarrolladas en las referidas entidades: (i) Seguimiento a los programas presupuestales y políticas públicas. Según el MEF (2020), es un proceso continuo de levantamiento de datos y análisis de la información más relevante que permita cuantificar el nivel de cumplimiento de los logros esperados de los programas presupuestales. Dicho proceso de seguimiento se en todas las etapas del proceso presupuestario, con base en la información que se recoge en las fuentes secundarias, a través de las encuestas nacionales del INEI, así como aquella provenientes de fuentes primarias de las entidades responsables de la prestación de servicios establecidos en los PP. El seguimiento es utilizado para determinar las brechas de acceso y cobertura, programar las acciones estratégicas de un pliego o entidad, y determinar las metas esperadas, así como la evaluación de avances en el cumplimiento del programa presupuestal.Item Ejecución presupuestaria en el Ministerio de Cultura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Genebrozo Guerra, Judith Rocio; Rengifo Lozano, Raúl AlbertoDescribe la la experiencia obtenida por un profesional de economía en la Oficina de Presupuesto del Ministerio de Cultura. Para nadie es ajeno que los recursos son escasos y las necesidades infinitas, pero existe una herramienta cuya finalidad es atender dichas necesidades distribuyendo los recursos en función a las prioridades de la política pública: el presupuesto. En el sector público de nuestro país, los recursos son asignados año tras año con el fin de cerrar brechas y alcanzar el bienestar de la sociedad; y a pesar de contar con recursos, en muchos casos estos no son ejecutados en su totalidad como debería ser. En el caso particular del Ministerio de Cultura, quitando del análisis la ejecución de su primer año de existencia (2010), en el cual tan solo alcanzó una ejecución de 54.5% y el año de inicio de la pandemia en nuestro país (2020), en el cual obtuvo un nivel de ejecución de 67.6%; a lo largo de su historia ha tenido un nivel de ejecución promedio de 89.7%. Lo cual indica que el alrededor del 10% de sus recursos asignados no han sido utilizados. Por lo cual, se describe la problemática identificada a lo largo de las diferentes fases de la ejecución presupuestaria: programación, formulación, aprobación, ejecución y evaluación. Se iniciará con una breve descripción de esta entidad pública, conociendo su historia y su organización actual, seguida por la descripción de los principales servicios que brinda a la ciudadanía, para luego culminar con la exposición del análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de mejoras identificadas a lo largo de mi experiencia profesional.Item El crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito como consecuencia de la intermediación financiera en las pequeñas y microempresas: la experiencia en la Caja Cusco, 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laredo Ccollatupa, Anthony Aldahir; Pinglo Ramírez, Miguel AngelEste trabajo examina el crecimiento de las cajas municipales de ahorro y crédito mediante la intermediación financiera dirigida a pequeñas y microempresas, tomando como referencia la experiencia de Caja Cusco. Se busca contribuir a los objetivos de descentralización financiera y democratización del crédito, facilitando el acceso a servicios financieros a segmentos de la población con acceso limitado a la banca tradicional. La investigación identifica dos desafíos principales: la creciente competencia en el sistema financiero, que ejerce presión a la baja sobre las tasas de interés y los márgenes de ganancia, y la calidad de las carteras de crédito, manifestada en un incremento de la morosidad. Para abordar estas problemáticas, se proponen diversas soluciones que incluyen el fortalecimiento de los métodos de atracción de clientes a través de técnicas de ventas y persuasión, la oferta de productos financieros competitivos y exclusivos, y la optimización de la calidad del servicio ofrecido por los analistas de crédito. Asimismo, se recomienda mejorar los métodos de análisis crediticio mediante el uso de indicadores financieros, herramientas de análisis de datos y el acceso a plataformas de información como SUNARP, RENIEC, EXPERIAN y la Central de Riesgos (RCC). También se enfatiza la importancia del seguimiento continuo y segmentado de la cartera de clientes para la prevención del riesgo. La relevancia de estos problemas radica en su impacto directo sobre el crecimiento rentable y sostenido de la entidad, siendo crucial para preservar su rentabilidad, solvencia financiera y posicionamiento competitivo dentro del sistema microfinanciero peruano. El análisis se sustenta en teorías bancarias, microeconómicas y financieras para entender el riesgo crediticio, la competencia en el mercado microfinanciero y la gestión financiera de las pequeñas y microempresas.Item Elaboración de estudios de precios de transferencia como asistente de precios de transferencia en – TP Busines Consulting S.A.C. -TPB Consulting S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Malca Villanueva, Dandy Taffarel; Marín Díaz, GeinerDescribe la experiencia laboral de un asistente de precios de transferencia en la empresa TP Business Consulting S.A.C. - TPB Consulting S.A.C. En el primer capítulo, aborda la parte teórica de los precios de transferencia, describe los conceptos básicos y honda en la normativa vigente para Perú. En el segundo capítulo detalla información del centro de trabajo como campo de acción, ubicación de la compañía, sus objetivos, misión, visión y los servicios que brinda. En el tercer capítulo explica la labor como asistente de precios de transferencia, describe las aptitudes como profesional que han permitido desarrollarse en este campo. Para una mejor explicación aborda un caso práctico, donde explica cada paso que se realiza para hacer un estudio de precios de transferencia. Por último, describe las dificultades encontradas en todo el proceso, tanto en la parte técnica como funcional del trabajo que desempeño.Item Evaluación financiera y comercial de empresas constructoras para acceder al Programa Techo Propio del Fondo Mivivienda, 2022-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mendez Ramos, Madeleyne Stefany; Cortez Cortez De Uceda, Gaby RosarioRealiza la evaluación financiera y comercial de dos empresas constructoras de Lima y provincias que desean ser parte del Programa Techo Propio en la modalidad de Construcción en Sitio Propio de la empresa Fondo Mivivienda. La importancia de este trabajo radica en que busca reducir la presencia de información asimétrica que existe entre la empresa Fondo Mivivienda y las empresas constructoras demandantes de recursos financieros durante el proceso de evaluación para el otorgamiento de desembolsos de efectivo a favor de dichas empresas, para realizar la construcción de viviendas de interés social. Para llevar a cabo la evaluación financiera, inicia con la verificación de los estados financieros presentados por las empresas constructoras para asegurarnos de que tengan la misma información declarada ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), luego se procede con la elaboración y análisis de un conjunto de indicadores financieros tales como los que miden la rentabilidad, liquidez y solvencia de las empresas constructoras que determinará si la empresa postulante cumple con las pautas dispuestas por el Departamento de Proyectos Sociales, que es la evaluación de parámetros establecidos por cada indicador financiero. Seguidamente se procede a efectuar la evaluación comercial de la empresa postulante, que incluye información del gerente general, apoderado, directores, administradores y/o accionistas (que tengan más del 25% del capital social, aporte o participación de la empresa constructora), sobre el grado de endeudamiento de dichos directivos y la empresa, a fin de buscar evitar la presencia de selección adversa. Esta evaluación se realiza por medio fichas y de reportes de deudas descargados de las páginas web de la SUNAT, la SBS y Experian Sentinel Sabio. Finalmente, se elabora un informe de la evaluación financiera y comercial donde indicaremos si la información presentada por parte de la empresa constructora es verídica, y si cumple con los criterios mínimos de riesgo para acceder al Programa Techo Propio.Item Factores determinantes en la elección de la carrera de economía en ingresantes a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jimenez Diaz, Dariana Gabriela; Sanabria Montañez, Cesar AugustoLa presente investigación analiza los factores determinantes en la elección de la carrera de Economía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se empleó un diseño de muestreo estratificado con 320 estudiantes, asegurando representatividad en cohortes de ingreso, género y procedencia. Se identificaron variables significativas como la influencia familiar, la procedencia socioeconómica y geográfica, y las motivaciones individuales. El 64.4% de los estudiantes proviene de familias de provincia, lo que resalta la diversidad cultural en las decisiones académicas. Además, el prestigio de la carrera resultó determinante para el 57.2% de los encuestados. El modelo econométrico logit destaca que la inclinación inicial hacia Economía ("Siempre_Econ") y el apoyo financiero familiar externo influyen significativamente en la elección final. Factores como horas de estudio y expectativas salariales también son determinantes, reflejando la relación entre esfuerzo académico y percepción de éxito futuro. A pesar de la heterogeneidad de las motivaciones, un 16% de los encuestados considera abandonar la carrera, lo que plantea desafíos en retención y orientación académica. Este estudio ofrece herramientas para diseñar políticas que respondan a las necesidades de los estudiantes y fortalezcan la experiencia educativa en Economía, contribuyendo al desarrollo académico y profesional en la UNMSM.