EP Literatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5143
Browse
Browsing EP Literatura by Title
Now showing 1 - 20 of 147
- Results Per Page
- Sort Options
Item Al borde del abismo: identidad e intimidad en La tentación del fracaso de Julio Ramón Ribeyro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rojas Rúnsiman, Juan Carlos; Honores Vásquez, Elton AlfredoPostula a la hipótesis que La tentación del fracaso posee dos temas fundamentales alrededor de los cuales gira su práctica: la identidad y la intimidad. La interrelación de estas instancias es la que otorga coherencia interna a la práctica diarística y se presenta en el diario de Julio Ramón Ribeyro como la base sobre la cual giran sus reflexiones. Analiza las características del diario íntimo y la forma en que Ribeyro las asimila a su práctica diarística. En ese sentido, el vasto conocimiento de la tradición de las escrituras autobiográficas en general, y del diario íntimo en particular, permiten al escritor desarrollar los temas de identidad e intimidad, propios del diario íntimo, y escribir un diario canónico en el panorama de la literatura peruana e hispanoamericana. Asimismo, busca asimilarlo como una nueva forma literaria que enriquece el campo de los estudios literarios y nace como producto de los cambios en las ideas de identidad e intimidad que se han dado en la sociedad moderna. Esto permitirá acercarnos al diario de una manera mucho más metódica a fin de analizarlo en su conjunto y no solamente como una forma circunscrita a una época particular.Item Alma América (1906) de José Santos Chocano y la ciudad letrada del modernismo hispanoamericano. Una aproximación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Flores Flores, Álex; Morales Mena, Javier JuliánExpone las diversas lecturas sobre la obra poética de José Santos Chocano. Demuestra como una parte considerable de estas que incluyó a Higgins, Núñez, Porras Barrenechea, Sánchez y Tauro asume que el autor transmitía sus opiniones a través de la obra creativa. Aquello resultó paradójico debido a que se ofrecieron lecturas sobre poemarios como Alma América que, en lugar de enfocarse en la propuesta textual, se orientaron a buscar motivos de la vida del autor. Esta manera de leer la poesía forma parte de la denominada crítica biográfica. Como menciona Morales Mena, la comprensión del materialismo resulta útil para entender este tipo de lectura. “Sobre la base de este materialismo se puede comprender gran parte de los juicios que buscan señalar el genio y los avatares del poeta, a través del vínculo indisoluble entre los contenidos de la obra y las experiencias del autor”.Item Alteridad en los relatos sobre condenados publicados por José María Arguedas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vilca Mendoza, Elizabeth Ofelia; Rengifo de la Cruz, ElíasEl presente trabajo tiene como base una monografía presentada en el curso de Literatura Quechua en el año 2008, dirigido por el profesor Manuel Larrú. Nuestra hipótesis consistía en la afirmación de la existencia de una situación de alteridad con respecto de los personajes en el relato “El negociante en harinas” que forma parte de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949). Esto nos llevó a postular que a partir del lugar de origen o al que correspondían los personajes, la alteridad determinaba sus identidades como sujetos ligados a la cultura andina en el sentido de respeto y valoración que demostraban frente a sus normas de convivencia. El concepto de alteridad utilizado tiene el sentido que desarrolla Rolena Adorno en su artículo “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad” (1988). Así, mediante categorías como sujeto colonizador y sujeto colonial, la autora identifica a españoles e indios respectivamente. Ambos están relacionados por modelos comparativos como la similitud y la antítesis, que sirvieron para concebir la humanidad del Nuevo Mundo. De esta manera, en el análisis del relato, la similitud y la contraposición eran aspectos que relacionaban al personaje condenado con los personajes humanos: por ejemplo, el negociante y el condenado eran similares en conducta, ambos tenían propensión a la abundancia: obtener bienes o acumular ganancias en el caso del negociante y comer desmesuradamente en el caso del condenado. El ayudante del negociante en harinas se mostraba, en cambio, como un sujeto más bien prudente y observador, es decir, era opuesto a los otros. Ese era en esencia el sentido de nuestra monografía. Sin embargo, con el paso de los años se desarrollaron más investigaciones en torno a los marcos de interpretación de los relatos de tradición oral andina los mismos que abarcaron también los relatos sobre condenados. De esta manera, las categorías como runa, mana runa desarrollados por Pablo Landeo y wakcha, pacha y sus dimensiones hanan pacha, uku pacha y kay pacha utilizados en el estudio de John Valle constituyen categorías elaboradas y ampliadas de lo que habíamos postulado en la monografía. En ese sentido, la alteridad como categoría interpretativa de los relatos de tradición andina no tendría mayor aporte de no ser por el componente histórico que precisa Rolena Adorno para el caso de los textos coloniales. Este aspecto no había sido trabajado en nuestra monografía. En conformidad con los objetivos de nuestra investigación, nos propusimos expandir nuestro análisis a más relatos sobre condenados, entonces centramos nuestra atención en las colecciones de relatos y canciones que José María Arguedas había preparado. La selección del corpus que corresponde a nuestro objeto de estudio se debe sencillamente al interés que Arguedas le prestaba a los relatos sobre condenados. La complejidad que representan las interrelaciones y conflictos presentes ya en la literatura arguediana nos motivó a pensar también en la obra antropológica arguediana como compleja. Por ello, nos vimos en la necesidad de plantearnos la siguiente interrogante a manera de problema: ¿Cómo se configura a los hombres en los relatos sobre condenados en la obra antropológica de José María Arguedas? Para resolver esa cuestión, postulamos la hipótesis: la alteridad como categoría extrapolada de los estudios coloniales explica la configuración del hombre andino a partir de la configuración del condenado en seis relatos sobre condenados: “El negociante en harinas” y “La historia de Miguel Wayapa” de Canciones y cuentos del pueblo quechua (1949), relato 23 y relato 21 de “Folklore del Valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción. Cuentos mágico-realistas y canciones de fiestas tradicionales” (1953), y “El joven velludo” y “Mi abuela y un condenado” de “Cuentos religioso-mágicos quechuas de Lucanamarca” (1960-1961). Nos referimos a la construcción cultural de la alteridad en estos relatos. Así, en el marco de un enfoque interdisciplinario realizamos nuestro estudio donde extrapolamos la categoría alteridad utilizada en los estudios coloniales y nos sustentamos en algunas categorías como pacha, wakcha y runa que provienen del pensamiento andino.Item Amor y muerte en la imagen del poeta en Simple Canción de Juan Gonzalo Rose(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Duran Depaz, Joseph Adderly; Lino Salvador, Luis EduardoAborda un aspecto de “Simple canción” de Juan Gonzalo Rose como una muestra de la admiración y estima que nos suscita su obra. Una obra auténtica porque conjuga la experiencia íntima y la experiencia social (aquello que Alberto Escobar denominará lo exterior y lo interior) así sus poemarios abordan temas capitales como el amor, el erotismo, la familia, la injusticia social, la soledad, la muerte con su estilo de sencillez, de claridad. Es una obra que si bien explora el aspecto formal se mantiene gravitando en estos tópicos. Esto demuestra la consciencia del autor sobre sí mismo y su escritura.Item Análisis intertextual-retórico del aborto literal y la metáfora en la obra de César Vallejo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Arroyo Paredes, DanielPlantea que el tema del poemario Trilce de César Vallejo es el aborto del feto y aborda está temática en el resto de la obra del poeta. Analiza un cronotopo o situaciones comunes por épocas que van desde los poemas juveniles de Vallejo pasando por Los heraldos negros hasta finales de los cuarenta y un semema común es el fracaso en el no nacimiento del hijo. Asimismo se analizará la dialogización de conceptos, el pathos o terror a la paternidad en César Vallejo como autorreferencialidad en su obra y en esquemas claramente metafóricos que lo hacen aún más complejos.Item Aproximación a la novelística de Manuel Scorza. Redoble por Rancas : la ironía como discurso crítico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Vilchez Bejarano, Yuri JesúsNuestro análisis se encuentra divido en tres capítulos. En el primero realizamos una síntesis de la crítica literaria peruana en torno a la novela de Scorza, con el objetivo de comprender en qué radican las valoraciones negativas de su obra. Este repaso nos lleva al problema de la representación del referente en la novela RxR. Posteriormente pasamos a revisar los elementos que componen la ficción narrativa en RxR y describimos de qué manera, dentro del discurso de RxR, existe una incongruencia entre su objetivo (ser verídico) y los componentes irreales que debilitan la finalidad pretendida. Sin embargo, también tenemos en cuenta que ese desfase se produce desde la perspectiva de lectura de un realismo canónico. Por lo tanto, tomando como base los estudios sobre la comunicación literaria, proponemos que esos desfases, más que develar una fisura en la estructura, señalan la necesidad de que el lector replantee su lectura, ya no hacia el referente, sino hacia el lenguaje mismo. De ese modo, RxR se instaura sobre la base de un discurso irónico. En el segundo capítulo describimos el desarrollo del discurso irónico en RxR. Pero antes comprobamos que la crítica literaria no ha abordado esta faceta de la novela por considerarla simplemente como accesoria. A partir de superar esta lectura, reconocemos a los componentes añadidos en la novela como elementos que dotan de significado al texto y, sobre todo, describimos cómo el discurso irónico vertebra a todos esos componentes, los cuales, sin ese tipo de lectura, estarían sueltos produciéndose la incongruencia que señalara la crítica anterior. El concepto de eco, desarrollado en el capítulo segundo, es medular en la definición pragmática de la ironía verbal que empleamos. Como explicamos más adelante, la ironía se da al reproducirse un enunciado ecoizado en un contexto determinado, al reconocer el lector este hecho se altera el sentido de la frase y se produce un desvío hacia una lectura irónica de lo dicho y una crítica de lo ecoizado. En el tercer capítulo precisamos el discurso ecoizado en RxR. Este objetivo nos lleva a revisar los discursos imperantes al momento de la producción de RxR. Partimos de la relación evidente que existe entre RxR y el discurso indigenista. Mas no identificamos el discursos ecoizado con el indigenismo en su totalidad, o con una etapa, o autor, u obra determinada; sino, detectamos que RxR ecoiza una característica de los discursos anteriores a su producción: el deseo de esconder su naturaleza ficcional y constituirse como verdad. Lo que hace RxR, al proponerse como realista y mostrar contradictoriamente componentes irreales, es develar su carácter ficcional y al hacerlo desnuda la naturaleza ficcional de los discursos ecoizados.Item Artificios de interpelación: el caso de Un único desierto de Enrique Prochazka(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Serrano Carrillo, Renzo Gerardo; Honores Vásquez, Elton AlfredoBusca demostrar que la propuesta de Prochazka pasaba por el empleo de diversos mecanismos transtextuales, cuya complejidad en la elaboración causaban el efecto de distancia respecto a su propia realidad. Algunos objetivos específicos fueron: problematizar los comentarios de la crítica literaria de los 90, demostrar que los temas sociales sí eran abordados, aunque desde una óptica poco usual dentro de la narrativa peruana, por Prochazka, y rastrear casos similares a los de Un único desierto en otras partes del mundo.Item Autonomía y especificidad de la obra dramática: Una lectura semiológica de El sistema Solar de Mariana de Althaus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Arenas Ulloa, César Ernesto; López Maguiña, Santiago HumbertoLa investigación realizada tiene dos propósitos principales. En primer lugar, a nivel teórico, delimita un objeto de estudio particular: el drama; el cual ha sido confundido frecuentemente con el teatro. Se plantea que dicho objeto admite una lectura autónoma respecto a su representación escénica, como lo advertía Aristóteles en la Poética; y, al mismo tiempo, que debe ser incorporado al dominio de los estudios literarios como un género específico, distinto de la narrativa o la poesía, según fue defendido por el investigador Jiří Veltruský. Con ello, se busca incorporar a este campo de investigación un conjunto de obras –los dramas peruanos, especialmente los contemporáneos– que casi no ha sido atendido por la Academia. En segundo lugar, a nivel crítico, propone llenar este vacío con el examen de una obra dramática, El Sistema Solar de Mariana de Althaus, a partir de los aportes de la semiología-estructuralista de Algirdas Greimas, y de su adaptación para el análisis del drama llevada a cabo por Anne Ubersfeld. La tesis ha sido dividida en tres capítulos. El primero presenta la discusión teórico-metodológica sobre el drama y las herramientas de análisis que se aplican a la obra de nuestra dramaturga. El segundo está dedicado a la recepción crítica, al contexto de producción y a una propuesta de periodificación de sus obras. El tercero se centra en la lectura semiológica del drama ficcional El Sistema Solar.Item Campo sonoro y sujeto migrante en El Sexto (1961) de José María Arguedas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Velásquez Ccosi, Luis Eduardo; Morales Mena, Javier JuliánEn el primer capítulo se realiza un balance de tres estudios sobre novelas distintas a El Sexto. Esto nos permite calibrar y contrastar la pertinencia de la perspectiva que adoptamos, aun cuando los investigadores citados hayan dado poco espacio al texto de 1961. No obstante, sus sugerencias son importantes, sobre todo las de William Rowe —los otros dos que referimos son Ángel Rama y Martín Lienhard— a partir de sus ensayos sobre la música andina en Arguedas, presentes en su libro Ensayos arguedianos (1996). Luego de este tramo, pasamos a dialogar con distintos textos que se han abocado a interpretar la narración carcelaria del autor andahuaylino desde la óptica sonora, sea inscribiendo solo un horizonte musical o abriéndose camino hacia la danza o la naturaleza. Hay interés en centrarnos en estos estudios porque son los que atañen de modo directo a esta investigación y no desvían la atención del principal asunto: la puesta en escena de la audición y sus implicaciones epistemológicas. El tercer apartado, con mayor precisión, apunta a generar un balance de la crítica agrupada en la sonoridad expuesta por la obra narrativa de Arguedas, en general, y El Sexto, en particular. En el segundo capítulo, hemos buscado reconstruir el horizonte histórico y social de gestación de la novela en cuestión. Así, en una primera parte realizamos un recorrido por los momentos claves de la historia peruana en los niveles políticos y sociales. Lo anterior nos autoriza a constatar la inestabilidad ideológica y asordinada de los grupos de poder, además de los movimientos migratorios que se vincularon productivamente con los espacios de convocación musical y las redes de expansión sonora, como la radio. Después, trazamos el devenir cultural y literario a través del desarrollo del indigenismo peruano y de la «generación del 50». En tercer lugar, se elabora un esquema explicativo y operativo del campo de presencias que se desplaza al campo sonoro como construcción fenoménica a partir de las captaciones de materialidades acústicas, cuya base categorial la afirmamos a través de las investigaciones semióticas, para la aplicación de la sensorialidad arguediana. Esto, en los últimos apartados, es puesto a prueba a partir de la figuración de una sonoridad andina vinculada a una poética de la oralidad. Por último, en el tercer capítulo, se asocian los resultados anteriores con la enunciación de un sujeto migrante desde la perspectiva de Cornejo Polar. Planteamos, en este caso, tres niveles de análisis: el referencial, a partir del movimiento de la narrativa arguediana del campo a la ciudad; el ficcional o enuncivo, por medio del comentario de personajes que recrean su propia situación migrante o la de otros, y la enunciativa, que prefigura un discurso sostenido por un sujeto de la enunciación que se construye como un ser en conflicto por su doble competencia cultural, es decir, migrante. Esta base se complementa con los comentarios y matices que Raúl Bueno le otorga a la categoría. Su balance permite la posibilidad de registrar, analizar y articular otras operaciones sonoras que son captadas por el cuerpo propio para producir mayores matices acústicos. Y, a través de este conglomerado, generamos la discusión de la noción de heterogeneidad como resultado de todo un proceso de captación sonora, que no se sustenta solo en la constatación de personajes de distintos espacios y estratos culturales, sino en la proliferación acústica que es captada por un cuerpo semiótico. Dicha categoría, además, es puesta en relación a través de los conceptos de dialogismo y polifonía, provenientes del erudito ruso Mijaíl Bajtín.Item Campos figurativos en ¡Oh hada cibernética!de Carlos Germán Belli(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Sandoval Ccancce, Benjamín AbhatNosotros buscamos definir el poemario a partir de la siguiente hipótesis: El viaje es el medio por el cual se configura la identidad de la voz poética en ¡Oh Hada Cibernética!, relacionada esta con la frustración, el desencanto y la alienación. Consideramos que, en el poemario, esta visión es planteada a partir de la idea del viajero, como ser que construye una identidad a partir de su relación con el mundo. Además que las etapas características del viaje, como son la partida, el tránsito y la llegada, se encuentran presentes en el texto. Tomamos la idea de las etapas del viaje del trabajo presentado por Ángel Gasquet en el libro Diez estudios sobre literaturas de viajes (2006). Nuestra metodología de interpretación parte de los conceptos sobre la Retórica General Textual de Stefano Arduini (2000), este investigador plantea que las figuras son el medio por el cual podemos ordenar y conocer el mundo, a causa de la relación de estas con el lenguaje, siendo este la manera por la cual lo construimos. Desarrollamos nuestro trabajo a partir de tres capítulos. En el primero presentamos los conceptos operatorios sobre la Retórica General Textual. Abordamos lo referente a campo retórico y campos figurativos. De manera general, Arduini (2000) define el primero como la vasta área referencial que usa el sujeto para producir su texto y el segundo a través del concepto de las figuras como medios para ordenar y conocer el mundo. También, exponemos, de manera breve, algunas generalidades en torno a la idea del viaje. No buscamos debatir sobre este tipo de literatura, ni definirla como género o subgénero, solo mencionamos elementos centrales relacionados a este concepto; presentando aquello que se entiende por viaje, las implicancias de este y cómo construye el viajero su identidad a partir del movimiento. Señalamos las tres etapas presentes: partida, tránsito y llegada. Estos nos permitirán ordenar nuestro análisis. Nuestro segundo capítulo lo desarrollamos en tres partes, usando como base lo referente al campo retórico. En estas, presentamos lo relacionado al contexto de la producción de la poesía de Carlos Germán Belli, limitándolo a su primera etapa, la cual está relacionada a lo social y, de manera particular, en la situación del sujeto en el mundo. Presente en esta etapa se encuentra, también, la conjugación entre un lenguaje moderno y uno antiguo de Siglo de oro. El contexto de estas producciones está relacionado con el de la Generación del 50, como ya se ha mencionado en las primeras líneas. En el segundo subcapítulo centraremos nuestro interés en torno a la crítica y la recepción de la poesía de Belli y sobre qué perspectivas la han definido los estudios literarios. Concluiremos el capítulo exponiendo las periodizaciones definidas sobre la producción de nuestro autor, y con ello, determinar bajo qué límites se encuentra el ¡Oh, Hada Cibernética! A partir de los campos figurativos, en el último capítulo interpretaremos el poemario, buscando demostrar que la idea del viaje funciona como medio por el cual la voz poética define una identidad de frustración, desencanto y alienación. Analizaremos cuatro poemas, divididos estos por las etapas del viaje: partida, tránsito y llegada. Para finalizar, debemos mencionar que usamos la primera edición del poemario impresa en el año 1961. La decisión de trabajar esta edición y no otras posteriores del texto, parte de nuestro deseo de buscar centrarnos en lo primigenio, conocer la edición príncipe nos ayudará en futuros trabajos a determinar qué razones pudieron llevar al autor para presentar nuevas ediciones del ¡Oh Hada Cibernética!, con cambios en la cantidad de poemas y los versos.Item La comezón de leer y escribir: estrategias discursivas en el diario El Peruano (1811-1812) ante el decreto de libertad de imprenta de las Cortes de Cádiz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salazar Vilela, Ana Lucía; Velázquez Castro, Marcel MartínDescribe el impacto de la mutación cultural que trajo consigo la Ilustración y la Modernidad en las instituciones y formas de sociabilidad de la península española y las colonias americanas desde 1810, resumiendo las prácticas culturales relativas al libro y el rol social de la censura en el virreinato peruano, su evolución tras los acontecimientos de las Cortes de Cádiz y las repercusiones de la libertad de imprenta en la prensa americana. Así mismo dedica un panorama general de El Peruano, centrándose en aquellos aspectos necesarios para la comprensión del análisis posterior de las cartas remitidas.Item Los conceptos de naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Gálvez Tapia, Jorge Ismael; Gonzales Macavilca, Milton AlexisEl objetivo del estudio es explicar la representación de la naturaleza en Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría, a través de la ecocrítica; se deberán cumplir el siguiente objetivo específico: analizar la conceptualización y la representación de la naturaleza y sus elementos en Los perros hambrientos (1939), para lo cual se requiere, como objetivos subespecíficos definir la ecocrítica y su concepto de naturaleza, explicar los diferentes conceptos de naturaleza en Occidente y el mundo andino, y, por último, analizar los conceptos de naturaleza de los personajes de Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Por ello, la investigación se dividirá en tres capítulos: el primero, un estado de la cuestión; el segundo, un marco teórico que explique la categoría de naturaleza desde la ecocrítica; y, el tercero, el análisis textual de la novela que se enfocará en los personajes y el enunciador. La hipótesis del trabajo es que, en la novela de Ciro Alegría, Los perros hambrientos (1939), la naturaleza es comprendida de tres maneras. La primera, consiste en la lectura a través de la idiosincrasia de los hacendados y políticos, quienes entienden al entorno como un otro que debe ser dominado o explotado. La segunda, se basa en la comprensión de la comunidad campesina, la cual ve a la naturaleza como un organismo, en el que ellos cumplen una función análoga al resto de elementos de la naturaleza. Por último, se tiene la concepción del enunciador de Los perros hambrientos. En el capitulo I se analiza los textos críticos en cuyo trabajo se haya incluido la novela Los perros hambrientos (1939) de Ciro Alegría. Aquí, se sistematiza los estudios en cuatro secciones basadas en las tendencias que se han encontrado en la crítica. En el capítulo II se presenta un marco teórico para el trabajo de análisis. En primer lugar, se aborda la categoría de enunciador y sus diferencias con el autor y el narrador. Luego, se plantea la ecocrítica como marco teórico y se desarrolla su concepción de la naturaleza. Finalmente, en el capítulo III se desarrolla el análisis de la novela con las categorías explicadas previamente. Esa parte del trabajo se dividirá en el análisis de las cosmovisiones de los personajes de la novela y en la del enunciador, que también comprenderá el estudio de los personajes perros.Item Construir la destrucción: sátira y política en la prensa limeña de 1892 y 1893(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Portillo Espinoza, Génesis Herel; Velázquez Castro, Marcel MartínSostiene que las publicaciones periódicas estudiadas, en el afán de construir la destrucción de la figura de héroe nacional atribuida a Cáceres, emplean un registro satírico en sus textos que crea nuevos artefactos comunicativos, los cuales se valen de complejas estructuras culturales . Esto se desarrolla casi a fines del «segundo militarismo» , época en que proliferan las publicaciones de tono satírico que sancionan el desorden entre los miembros del gobierno central y, también, a la figura central del militarismo: Andrés Avelino Cáceres. El universo de publicaciones de esta época es bastante amplio, razón por la cual solo se análizan La Caricatura, El Leguito Fray José, La Tunda, El Microbio y Ño Bracamonte; ello por ser las más completas en su conservación y por presentar ideas políticas afines. Se centra en el análisis de la escritura satírica en sus artículos editoriales, letrillas, poemas o breves episodios narrativos cuya base se encuentra en la historiografía y la biografía; ya que, para la construcción de Cáceres como una figura nefasta, los periódicos emplearán registros históricos sobre la labor bélica del militar y se apoyarán en el registro biográfico al hacer constantes referencias a la vida del personaje en cuestión.Item Cordillera negra: el hilo de la memoria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Valverde Cárdenas, ClarivelBusca describir en la Cordillera Negra el engarce engarce de la memoria y la estrategia oral anclado en el gran marco de la tradición oral andina. Ello implica atender de manera minuciosa el nivel lingüístico y el mundo representado que sumadas ambas a la lógica reivindicativa de Uchcu Pedro configuran serios cuestionamientos a la mentalidad occidental.Item Corporificación y testimonio de la CVR en los andes centrales: el caso de Huasahuasi(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ramos Solano, Erick GustavoCuando hechos de la más torva violencia fueron revelándose durante el proceso de investigación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), lo que estaba sucediendo en realidad no era un recordatorio político-judicial de matanzas y desparecidos, sino el inicio de la conformación de un espacio de relaciones sociales que, escindidas durante mucho tiempo, necesitaban redefinirse. Este estudio sobre el testimonio en la CVR registrado durante las Audiencias Públicas, es la propuesta de un análisis desde la teoría literaria y la interdisciplinariedad de las manifestaciones discursivas de estas escisiones que afectaron la participación de tantos hombres y mujeres que fueron llamados a dar su voz bajo el amparo institucional de una reparación para muchos todavía inconcebible. La CVR, en principio, como instancia organizada desde el Estado, conservó aún luego del llamado «conflicto armado» aquella forma institucional jerárquica que, en las dos décadas pasadas, significó una de las graves causas de violencia y represión social que hirió o exterminó a hombres y mujeres inocentes: la rígida separación entre centro y periferia. Abierta ahora como un gran oído por la urgencia del reclamo popular, la CVR representó sin poder medirlo esta vertical concepción estatal de «ciudadanos» y «no ciudadanos» que se convirtió urgentemente en un foro abierto para la atención de la desgracia y el recuerdo de muchas personas llevadas a uno y otro lado del miedo y la tragedia, a causa del terror y la violencia.Item Crímenes y misterios en El club Dumas, de Arturo Pérez-Reverte : (un análisis narrativo de los códigos de la novela de folletín de aventuras y el relato policíaco en El club Dumas)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Prado Alvarado, Agustín; Pérez Grande, Teófilo HildebrandoA gran distancia en el tiempo de quienes leyeron Los tres mosqueteros (1844) en su formato original, es decir, por entregas semanales en su configuración denominada como folletín, la obra de Alejandro Dumas llegó a mis manos a los doce años, editada en forma de un macizo libro. La novela era una narración de aventuras que tenía como marco histórico la época de Luis XIII en la Francia del siglo XVII. El argumento giraba en torno a las peripecias del joven mosquetero D’Artagnan y sus tres amigos Athos, Porthos y Aramis quienes se batían en lances y estocadas con sus enemigos encarnados en el cardenal Richelieu y su agente Milady de Winter. Las aventuras y el suspense eran pues los artilugios constantes y cautivantes de la novela. Al descubrir en esa primera lectura que Los tres mosqueteros estaba confeccionada como una saga con dos continuaciones, me motivaron a buscarlas por las librerías limeñas; lamentablemente tuve que esperar algunos años para conseguir Veinte años después (1845), la segunda parte. La historia había avanzado en el tiempo, y los escenarios y los personajes habían cambiado, pues encontré a un D’Artagnan de cuarenta años, una Francia en plena inestabilidad política bajo la regencia de un nuevo cardenal Mazarino y los cuatro mosqueteros enfrentados en diferentes bandos. La espera por leer Veinte años después tuvo su recompensa, pues sigo considerándola mucho mejor escrita que su antecesora. No podría decir los mismo de la tercera parte El vizconde de Bragelone (1847-50) menos conseguida artísticamente para mi gusto aunque con algunas líneas temáticas muy interesantes, pero poco explotadas como ocurre con el episodio del hombre de la máscara de hierro.Item “Crónica de Boecio”, de Juan Ojeda. Una lectura intertextual desde la opción decolonial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) López Velarde, Carlos Andrés; Espezúa Salmón, Rubén DorianEl presente trabajo de investigación ofrece una interpretación de la poesía de Juan Ojeda en clave decolonial, a partir del poema “Crónica de Boecio”. Realiza un balance de la recepción crítica en torno a la producción lírica del chimbotano en un lapso de medio siglo (1965-2016), analiza intertextualmente el poema “Crónica de Boecio” con la obra De la consolación por la Filosofía, del filósofo romano Boecio; e identifica las operaciones intertextuales de dicho análisis como estrategias de representación decolonial que buscan recusar y subvertir determinados elementos constitutivos de la modernidad occidental.Item Cuerpo, urbe y violencia en Pastor de perros de Domingo de Ramos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Diaz Asto, Marco AntonioNuestra investigación se propone dar luces sobre el fenómeno poético limeño y toma como elemento significativo el discurso de uno de sus poetas más representativos: Domingo de Ramos, miembro del movimiento Kloaka, y cuya producción lírica interesa cada vez más al mundo académico. De su producción lírica, se ha elegido su segundo poemario, Pastor de perros, editado en 1993. La presente tesis incidirá en este texto, básicamente, en el aspecto formal, estructural y discursivo, y a partir de ello se proyectará a aspectos ideológicos, sociales y contextuales en general. Para ello, partimos de la premisa de que los estudios existentes de la obra de Domingo de Ramos,Item Culíes, hacendados y bandoleros: etnicidad y género en Nurerdín-Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china al Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Zevallos Estupiñán, Johnny Eduardo; Velázquez Castro, Marcel MartínLa intención de analizar Nurerdín-Kan, en cuanto documento que ficciona la inmigración asiática al Perú, se centra en la siguiente hipótesis: la novela en mención retrata la constitución multiétnica de la Lima decimonónica y evidencia la descomposición social del sistema de hacienda. Para dicho fin, recurrimos a tres operaciones interpretativas que nos permitirán reforzar nuestra propuesta. En principio, se analizará la presencia de personajes muy similares a los que se observaban en la sociedad peruana del siglo XIX, construidos desde una óptica romántica y sentimental. En segundo lugar, la representación discursiva de los inmigrantes (chinos e italianos) contiene caracteres que dialogan con novelas latinoamericanas contemporáneas al texto en estudio, lo que constata su asimilación al canon de la literatura hispanoamericana del siglo antepasado. Finalmente, nos propone demostrar que se trata de la primera novela peruana en ser construida a través de un discurso narrativo innovador a fin de alcanzar una diégesis más objetiva. Por otro lado, pretende reforzar la tesis de Alberto Tauro, quien sostuvo que Trinidad Manuel Pérez, el director del semanario El Correo del Perú, fue, en efecto, el autor de la novela, hecho que el eminente crítico peruana no detalla.Item Culpa, Tinkuy y Pachakuti en cuatro cantos de la huaylía de Antabamba, Apurímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Espinoza Huañahui, Carlos AlexanderMediante el análisis de cuatro poemas orales que se cantan en la huaylía, buscaremos reconocer cómo, tras la expiación de culpas, el tinkuy permite la transformación del sujeto poético que en un principio se muestra como víctima del estado de marginación y oprimido por un “otro”, pero que al final logra revertir ese estado y vencer a ese “otro” que lo oprimía: un cambio radical que en los estudios andinos en literatura se conoce como pachakuti (Landeo, 2010, p. 85). Para ello, nuestro estudio se divide en tres capítulos. En el capítulo I nos proponemos determinar qué elementos se deben tener en cuenta para analizar la poesía oral cantada desde el campo de la Literatura como ciencia humana para, luego, proponer el método de análisis más idóneo. Además, mostraremos cómo las categorías andinas pueden ser pertinentes para la interpretación de la poesía cantada en el marco de la celebración de la huaylía antabambina. En el capítulo II presentaremos los aspectos socioculturales y la tradición a partir de los cuales se realizan las huaylías antabambinas. Además, revisaremos el relato mítico que explica el origen de la Huaylía para identificar sus principales actores y las tensiones y relaciones que se establecen entre ellos. Las premisas que surjan aquí servirán como el marco de la interpretación de las huaylías que analizaremos en el siguiente capítulo. En el capítulo III realizaremos el análisis y la interpretación de cuatro poemas en orden cronológico, en la medida en que se pueda detectar la antigüedad de los cantos, para proponer una evolución del sujeto poético colectivo en los poemas. Para nuestro análisis tomaremos en cuenta aspectos pragmáticos, rítmicos y semio-narrativos, además del empleo de las categorías andinas. Esto nos ayudará a probar nuestra hipótesis central: el tinkuy en las huaylías antabambinas genera una transformación en el sujeto poético de los poemas cantados, donde se muestra un tránsito de un primer estado de sufrimiento, marginación y opresión por un “otro” hacia un estado donde consigue obtener poder y revertir su situación: una forma de pachakuti. Las huaylías que analizamos aquí forman parte de la tradición oral; sin embargo, las variantes específicas con las que trabajamos han sido tomadas de los videos que mandan a grabar cada año los mayordomos de las fiestas o que son elaborados por otro antabambino (especializado) para venderlos a otros antabambinos (público consumidor): lo que constituye a todas luces un circuito literario con una estética regional. En ese sentido, consideramos que estos videos también son otra forma de construcción textual producida por la literatura oral andina. Además, muchos fragmentos de estos videos han sido subidos por los propios antabambinos a plataformas virtuales como YouTube, gracias a las cuales el circuito literario se extiende y logra traspasar las barreras espaciales levantadas por la migración. Por último, cabe precisar que solo tomamos en cuenta las huaylías en tanto formas cantadas en la celebración de la fiesta y el rito, y dejamos de lado las versiones comerciales realizados en estudios de grabación por autores con nombre propio, acompañadas por instrumentos que no se emplean en la propia festividad de la huaylía y limitadas por el tiempo de cada tema que por norma debe durar entre tres a cinco minutos, mientras que la huaylía original puede durar hasta más de una hora.