Postgrado
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/27372
Browse
Browsing Postgrado by Title
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Carcinoma hepatocelular en Perú: una descripción molecular de un cuadro clínico atípico(Revista de Gastroenterología de México, 2024-05-09) Contreras-Mancilla, J.; Cerapio, J.P.; Ruiz, E.; Fernández, R.; Casavilca Zambrano, Sandro Angel Aníbal; Machicado, C.; Fournié, J.J.; Pineau, P.; Bertani, S.En Perú, el carcinoma hepatocelular (CHC) ocupa el tercer lugar en incidencia entre los tumores del sistema digestivo, y tiene una alta tasa de mortalidad, 17.7 por 100,000 habitantes. La mayoría de los casos reportados no presentan la epidemiología clínica clásica del CHC observado en otras partes del mundo. Además, se ha identificado que estos pacientes presentan un perfil transcriptómico distinto y un proceso tumoral singular, sugiriendo un proceso particular de hepatocarcinogénesis en una fracción de la población peruana. El presente estudio busca comprender la implicancia clínica y biológica del perfil epigenético (metilación) y de expresión de los genes (transcriptómico) del CHC en los pacientes peruanos. Se evaluó el perfil de transcriptómico y de metilación de ADN de hígado y CHC en 74 pacientes peruanos. El agrupamiento por edades mostró una mayor metilación del ADN en los pacientes jóvenes con CHC, en contraste no se observaron diferencias en el perfil transcriptómico. Adicionalmente, también se evidenció una alta prevalencia del virus de hepatitis B (VHB) (> 90%) en los pacientes jóvenes con CHC. El análisis de enriquecimiento en ambos perfiles moleculares demostró que PRC2 es posiblemente uno de los principales actores moleculares en este proceso tumoral hepático en pacientes peruanos. El CHC peruano presenta un perfil molecular único, asociado a la presencia del VHB, y con una hipermetilación global del ADN asociado a células hepáticas indiferenciadas o a una reprogramación celular.Item Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento suplementados con prebióticos y probióticos naturales(Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 2021-10-01) Guevara Vásquez, Jorge ErnestoLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los prebióticos y probióticos naturales suplementados en la alimentación, sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento. Se emplearon 50 cuyes machos de 14 días de edad, de raza Perú con un peso promedio de 380 g, distribuidos mediante un diseño completo al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones, considerando dos animales por repetición. La fase experimental tuvo una duración de 35 días. Se evaluó: consumo de alimento (g), peso final (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (%). Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (DC) + Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC); T2: DC sin APC y sin simbiótico (Probiótico + Prebiótico); T3: DC + Probiótico natural; T4: DC + Prebiótico natural y T5: DC + simbiótico. En los parámetros evaluados no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05); sin embargo, se encontraron tendencias a mayores consumos en cuyes de T3 (809,37 g), mayor peso final en cuyes de T1 (851,6 g), mayor ganancia de peso en cuyes de T2 (472,3 g), mejor conversión alimenticia en cuyes de T5 (3,4), y mayor rendimiento de carcasa en cuyes de T3 (73,6 %). Se concluye que los parámetros productivos no fueron afectados por los aditivos suplementados.Item Efecto de la suplementación de probióticos naturales y comerciales sobre el rendimiento productivo de cuyes en crecimiento(Agroindustrial Science, 2022-08-10) Guevara Vásquez, Jorge; Carcelén Cáceres, Fernando; García Zapata, Teonila; Bravo Aranibar, Noemí; Núñez Venegas, Oscar; Reyna Mariñas, Leoncio; Erazo Erazo, Raymundo; Vílchez-Perales, CarlosLa investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación de probióticos naturales y comerciales sobre el rendimiento productivo de cuyes en crecimiento. Se emplearon 48 cuyes machos destetados, raza Perú. Se determinaron la ganancia de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro tratamientos, seis repeticiones por tratamiento y dos animales por repetición. Los tratamientos fueron T1: Dieta control (DC); T2: DC + Probiótico Natural (PN) (2 ml); T3: DC + Probiótico Comercial (PC) (2 ml) y T4: DC + PN (1 ml) + PC (1 ml). El PN contenía: Bacillus pumilus, Lactobacillus frumenti, Streptococcus thoraltensis, Lactobacillus johnsoni y el PC: Lactobacilus rihamnosus y Enterococos faecium. No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) en los parámetros evaluados; sin embargo, se observaron tendencias a mayor consumo de alimento y mayor ganancia de peso en cuyes de T3, mejor conversión alimenticia en T4 y el mayor rendimiento de carcasa (p < 0,05) en T2. La suplementación con PC tiende a mejorar el rendimiento productivo de cuyes en crecimiento, con excepción del rendimiento de carcasa, que mejora con la suplementación del PN. Estos resultados sirven de base para la utilización de probióticos en granjas comerciales de cuyes.Item Elevation-dependent warming of land surface temperatures in the Andes assessed using MODIS LST time series (2000–2017)(International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 2019-01-12) Aguilar-Lome, Jaime; Espinoza-Villar, Raúl; Espinoza, Jhan-Carlo; Rojas-Acuña, Joel; Leo Willems, Bram; Leyva-Molina, Walter-MartínIn this study, we report on the assessment of elevation-dependent warming processes in the Andean region between 7 °S and 20 °S, using Land Surface Temperature (LST). Remotely sensed LST data were obtained from Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) sensor in an 8-day composite, at a 1 km resolution, and from 2000 to 2017 during austral winter (June-July-August, JJA). We analysed the relation between mean monthly daytime LST and mean monthly maximum air temperature. This relation is analysed for different types of coverage, obtaining a significant correlation that varies from 0.57 to 0.82 (p < 0.01). However, effects of change in land cover were ruled out by a previous comparative assessment of trends in daytime LST and normalized difference vegetation index (NDVI). The distribution of the winter daytime LST trend was found to be increasing in most areas, while decreasing in only a few areas. This trend shows that winter daytime LST is increasing at an average rate of 1.0 °C/decade. We also found that the winter daytime LST trend has a clear dependence on elevation, with strongest warming effects at higher elevations: 0.50 °C/decade at 1000–1500 masl, and 1.7 °C/decade above 5000 masl. However, the winter nighttime LST trend shows a steady increase with altitude increase. The dependence of rising temperature trends on elevation could have severe implications for water resources and high Andean ecosystems.Item Factores condicionantes del aprendizaje y diseño de prótesis parcial removible en la UAC-Cusco(Univ Odontol, 2021-01-01) Niño de Guzmán Zamalloa, Juan Pablontecedentes: Los factores condicionantes del aprendizaje, importantes en el nivel de enseñanza, capacitación, evaluación del diseño de prótesis parcial removible (PPR) y en la metodología; reflejan dificultades autopercibidas en el nivel de conocimientos del diseño de prótesis removible, perjudicando la habilidad y experiencia del alumno de pregrado. Objetivo: Determinar la relación entre los factores condicionantes del aprendizaje y el diseño de PPR. Método: Fue un estudio científico, descriptivo, comparativo; de muestreo, no probabilístico, por cuotas de sujetos voluntarios; con una confianza al 95 %, de alumnado mixto, un universo de 56 alumnos, y una población estudiada del 24,35 %; los factores condicionantes del aprendizaje y la habilidad en el diseño en prótesis removible, se midieron en hojas de recolección de datos, mediante un cuestionario, junto con el test de conocimiento para la clasificación de Kennedy; un examinador estuvo encargado de la evaluación; las calificaciones de los diseños, estuvieron sujetas a la guía de criterios de calificación de Loza; con valoraciones (adecuado, regular y deficiente) para las Clases I, II, III y IV y para el tipo de análisis, se utilizó la estadística descriptiva. Resultados: Para la variable factores condicionantes del aprendizaje; el nivel de enseñanza fue del 66,1 % deficiente, 28,6 % regular y el 5,4 % adecuado; para la variable diseño de prótesis removible; el 67,9 % fue deficiente, el 25 % regular y el 7,1 % adecuado. Conclusión: Existe relación muy alta, entre los factores condicionantes del aprendizaje y el diseño de PPR.Item Gestión de riesgos de mercado y su impacto en la estabilidad del Sistema Bancario Peruano(Quipukamayoc, 2020-12-28) Hidalgo Tupia, Manuel AlbertoObjetivo: Determinar el nivel de impacto de la Gestión del Riesgo de Mercado conforme a las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS) y AFP en la estabilidad de las empresas bancarias peruanas. Método: La investigación fue no experimental, usó un diseño trasversal, utilizando como instrumentos de recolección de información el análisis documental y la encuesta. Resultados: Mostraron una relación significativa entre la aplicación del Sistema de Gestión de Riesgo de Mercado (SGRM) y la estabilidad del sistema bancario del Perú, evidenciando, asimismo, diferencias en el impacto de cada componente del SGRM. Conclusiones: Se determinó que la aplicación del SGRM influye positivamente en la estabilidad del sistema bancario peruano, indicándose factores que pueden afectar dicha influencia.Item Highly purified and functionally stable in vitro expanded allospecific Tr1 cells expressing immunosuppressive graft-homing receptors as new candidates for cell therapy in solid organ transplantation(Frontiers, 2023-02-23) Arteaga-Cruz, Saúl; Cortés-Hernández, Arimelek; Alvarez Salazar, Evelyn Katy; Rosas-Cortina, Katya; Aguilera-Sandoval, Christian; Morales-Buenrostro, Luis E.; Alberú-Gómez, Josefina M.; Soldevila, GloriaThe development of new strategies based on the use of Tr1 cells has taken relevance to induce long-term tolerance, especially in the context of allogeneic stem cell transplantation. Although Tr1 cells are currently identified by the coexpression of CD49b and LAG-3 and high production of interleukin 10 (IL-10), recent studies have shown the need for a more exhaustive characterization, including co-inhibitory and chemokines receptors expression, to ensure bona fide Tr1 cells to be used as cell therapy in solid organ transplantation. Moreover, the proinflammatory environment induced by the allograft could affect the suppressive function of Treg cells, therefore stability of Tr1 cells needs to be further investigated. Here, we establish a new protocol that allows long-term in vitro expansion of highly purified expanded allospecific Tr1 (Exp-allo Tr1). Our expanded Tr1 cell population becomes highly enriched in IL-10 producers (> 90%) and maintains high expression of CD49b and LAG-3, as well as the coinhibitory receptors PD-1, CTLA-4, TIM-3, TIGIT and CD39. Most importantly, high dimensional analysis of Exp-allo Tr1 demonstrated a specific expression profile that distinguishes them from activated conventional T cells (T conv), showing overexpression of IL-10, CD39, CTLA-4 and LAG-3. On the other hand, Exp-allo Tr1 expressed a chemokine receptor profile relevant for allograft homing and tolerance induction including CCR2, CCR4, CCR5 and CXCR3, but lower levels of CCR7. Interestingly, Exp-allo Tr1 efficiently suppressed allospecific but not third-party T cell responses even after being expanded in the presence of proinflammatory cytokines for two extra weeks, supporting their functional stability. In summary, we demonstrate for the first time that highly purified allospecific Tr1 (Allo Tr1) cells can be efficiently expanded maintaining a stable phenotype and suppressive function with homing potential to the allograft, so they may be considered as promising therapeutic tools for solid organ transplantation.Item Optimization of a duplex PCR for detection of Mycoplasma gallisepticum and Mycoplasma synoviae in tissue samples from Gallus gallus(Revista Electronica De Veterinaria, 2024) Chávez-Montenegro, Víctor; Longa-Bobadilla, Vladimir; Alvarado Iparraguirre, Débora; Tataje-Lavanda, Luis; Fernández-Díaz, ManoloThe objective of the work was to optimize duplex PCR for the detection of Mycoplasma gallisepticum (MG) and Mycoplasma synoviae (MS) in tracheal tissue samples in Gallus gallus in order to save time and economic resources in their diagnosis. The methodology consisted of carrying out an in silico evaluation of the ideal primers for their detection, the first tests such as primer concentration, sensitivity and specificity were carried out, followed by determining the prevalence in samples from different poultry houses at national level during a period of 4 years. Once the first tests were completed, the ideal primers (MG 3 and MS 2) were chosen for duplex PCR, achieving a sensitivity and specificity greater than 99%. This technique was put into practice and 669 samples of chicken tracheal tissue were analyzed, in which 45 samples were found to be positive for MG and/or MS. Finally, the positive samples were sequenced in Macrogen-Korea. The prevalence of these pathogens was found to be low in the samples analyzed, but the result is of great importance because of the possibility of spreading these pathogens in poultry houses and causing great losses in the poultry sector.Item Preclinical testing of Peruvian anti-bothropic anti-venom against Bothrops andianus snake venom(Toxicon, 2012-07-14) Schneider, Francisco S.; Starling, Maria C.; Duarte, Clara G.; Machado de Avila, Ricardo; Kalapothakis, Evanguedes; Silva Suarez, Walter; Tintaya, Benigno; Flores Garrido, Karin; Seraylan Ormachea, Silvia; Yarleque, Armando; Bonilla, César; Chávez-Olórtegui, CarlosBothrops andianus is a venomous snake found in the area of Machu Picchu (Peru). Its venom is not included in the antigenic pool used for production of the Peruvian anti-bothropic anti-venom. B. andianus venom can elicit many biological effects such as hemorrhage, hemolysis, proteolytic activity and lethality. The Peruvian anti-bothropic anti-venom displays consistent cross-reactivity with B. andianus venom, by ELISA and Western Blotting and is also effective in neutralizing the venom's toxic activities.Item Procesos de contratación del Estado y gestión institucional: Policía Nacional del Perú(Gestión En El Tercer Milenio, 2022-12-28) Saba Castañeda, Segundo FelixEl presente artículo abordó como objetivo principal analizar la incidencia de los procesos de contratación del Estado en la gestión institucional de la Policía Nacional del Perú (PNP), 2014-2018. La investigación realizada en la investigación corresponde a un diseño de tipo no experimental, aplicada, correlacional y analítica con una población de estudio compuesta de 370 trabajadores pertenecientes al área administrativa y policial de la Dirección de Logística de la PNP, y la muestra comprendió 188 personas de ellos, para la obtención de datos se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario diseñado conjuntamente con una ficha de observación recolectora de datos. La investigación concluye que los procesos de contrataciones influyen significativamente en la Gestión Institucional de la dependencia estudiada adscrita a la PNP, lo que evidencia relación entre las variables. Aunado a ello se evidenció que los métodos de contratación de la dependencia estudiada son eficientes a nivel medio derivado de la incidencia de algunos procedimientos de regulaciones, normas, acciones, leyes, personal policial con poca capacitación e igualmente, escasa intervención del personal operativo.Item Relación entre la cargabilidad en el dominio del tiempo y la cargabilidad espectral en un estudio de IP realizado por una empresa de exploración el sector de Checa Alta, Valle de Tambo Arequipa, 2015(Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia Y Ciencias geográficas, 2021-12-23) Peláez Mc Evoy, Ricardo Fabian; Torres Guerra, Jesús AlbertoLos estudios de geofísica orientados a la caracterización juegan un papel muy importante para proporcionar un mejor entendimiento de la estructura interna de la tierra y específicamente de una nueva zona de estudio y como consecuencia poder mapear sus propiedades, sus características y los efectos que generan los procesos de alteración geológica. Esto finalmente generará en una mejor interpretación geológica - geofísica en la zona nueva zona de estudio. En este trabajo de investigación se está utilizando los datos de cargabilidad registrados en el dominio del tiempo; primeramente, se utiliza los valores registrados a través de las 20 ventanas muestreadas en el tiempo y esta curva de decaimiento obtenida es la que se utiliza para determinar la función de transferencia que expresa el comportamiento del subsuelo al aplicar una corriente y observar su cargabilidad. Seguidamente se utiliza esta función de transferencia y se aplica la transformada de Fourier para descomponer esta nueva señal en sus valores espectrales. Estos valores espectrales extraídos de la función de transferencia contienen valores de amplitud, Fase y frecuencia angular. Con estas nuevas variables se ha generado 3 cubos adicionales y esto ha hecho posible tener más elementos y variables que ayuden en una mejor caracterización e interpretación de la zona de estudio. Lo importante de este trabajo de investigación es la forma como se utiliza los datos registrados en el tiempo y a través de una transformada de Fourier se cambia al dominio espectral que poseen características sensibles para cada tipo de roca o suelo. Esto ha permitido poder entender cómo se comporta un medio al aplicarle un campo eléctrico y mediante estos resultados podemos otorgarles un valor agregado y adicional a los datos de cargabilidad registrados en el tiempo. Todo lo señalado anteriormente se ha conseguido utilizando una serie de algoritmos que se han desarrollado en MATLAB para finalmente obtener las variables frecuencia angular, amplitud y fase. Finalmente, estos resultados se observan con mejor claridad con la variable amplitud donde se puede observar una diferenciación entre un tipo de roca masiva, una roca fracturada, zonas de alteración y zonas de baja compactación. Con respecto a la variable fase se puede confirmar una diferenciación de bloques con un buen alineamiento de la falla confirmando el rumbo y azimut de esta.