Doctorado Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/92
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Medicina Veterinaria by Title
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis genómico del virus de Influenza A aviar y porcino circulantes en Perú para el desarrollo de proteínas candidatas vacunales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castro Sanguinetti, Gina Ruth; Nagardas Vakharia, VikramEl virus de influenza A es el patógeno aviar más importante y representa gran preocupación para la salud pública y animal. Las aves acuáticas constituyen el reservorio natural de todos los subtipos y son fuente importante de transmisión a especies susceptibles como los cerdos. El Perú tiene una ubicación crucial en la ruta migratoria de aves silvestres en América y, por lo tanto, es relevante para la evolución viral. Debido a la importancia de la vigilancia de influenza aviar, el presente estudio tuvo como objetivo el aislamiento del virus en muestras fecales de aves acuáticas de la costa de Lima y muestras nasofaríngeas de cerdos en Perú en el periodo 2019-2021. Un total de 421 muestras aviares y 206 muestras porcinas se procesaron para aislamiento viral en huevos embrionados y cultivos celulares, respectivamente. La identificación viral se realizó mediante RT-PCR y análisis del genoma completo mediante NGS. Se detectaron cuatro subtipos del virus de influenza aviar de baja patogenicidad H2N6, H6N2, H6N8 y H13N6. El análisis filogenético reveló una alta relación con los virus de influenza aviar norteamericanos, destacando características distintivas que podrían conferirles propiedades únicas. Para la producción de proteínas recombinantes HAs se seleccionaron un virus de influenza aviar H2N6 obtenido en este estudio (rHA-H2), y un virus de influenza porcina H1N1 estrechamente relacionado con la cepa pdm2009 (rHA-H1), empleando un sistema vector de expresión de baculovirus. Se evaluó su capacidad funcional a través de la activación de la respuesta inmunitaria utilizando un modelo de inoculación intraabdominal/intraperitoneal en pollos y lechones. Se detectó una gran infiltración leucocitaria a las 24 horas postinoculación compuesta por polimorfonucleares, monocitos/macrófagos y linfocitos. Además, se identificaron patrones diferenciales de activación de macrófagos, como la producción de especies reactivas de oxígeno en ambos modelos animales. Para esto se utilizó una metodología combinatoria en base a características morfométricas y citometría de flujo. Los resultados mostraron que las proteínas rHA-H2 y rHA-H1 poseen una capacidad inmunogénica. Estos resultados establecen los fundamentos sobre el desarrollo inmunológico frente a estas proteínas recombinantes, como base para el establecimiento de una potencial respuesta inmune a largo plazo en estos modelos animales.Item Desarrollo de una vacuna contra Escherichia coli para alpacas y su evaluación en un modelo murino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Siuce Moreno, Juan José; Maturrano Hernández, Abelardo LeninLa Escherichia coli puede causar diarreas y producir la muerte en crías y alpacas de temprana edad. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar una vacuna recombinante en un modelo murino contra Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC). Para ello, se detectaron genéticamente los patotipos y tipos fimbriales de E coli, en aislados de alpacas con cuadros entéricos y fatales, obteniendo 42/226 (18.58%) aislados patogénicos, de los cuales el (24/42) 57% poseen el tipo fimbrial F17, cuya subunidad de la adhesión fue insertada y expresada en BL21 (pET-9a). Luego, se evaluó la inmunogenicidad de F17 y el vector en células mononucleares periféricas de sangre (PBMC) de alpaca, la cual estimuló la producción de citoquinas de Th1/Th2, predominantemente IFN-γ e IL-4. Posterior a ello, se inmunizó ratones BALB/c por vía oral con BL21-F17+, se recolectó sangre y heces para la medición de anticuerpos IgG e IgA, respectivamente, a los 14, 28 y 42 días, obteniendo niveles serológicos significativamente mayores de IgG total (DO:1.115); control (Item Desarrollo ontogénico de las placas de Peyer del íleon en alpacas (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Mendoza, Jimmy; Barrios Santos, William ArthurCon el objetivo de describir los eventos ontogénicos de las placas de Peyer (PP, Peyer’s patches) del íleon de la alpaca. Se estudiaron 82 muestras de íleon de especímenes fetos, crías y adultos utilizando técnicas de anatomía, histología y microscopía electrónica de barrido, las que fueron analizadas en las Facultades de Medicina Veterinaria, y Biología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Perú, y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de São Paulo – Brasil. Los resultados mostraron que, las PP del íleon fueron estructuras discretas y aisladas, bajo dos tipos notoriamente diferentes: las PP de tipo copa en la porción proximal y las de tipo conos-crateriformes en la porción distal; ademas que, la disposición de los compartimentos linfoides fue influenciada por el tipo de PP en todo el proceso ontogénico. En la etapa prenatal, la cavidad crateriforme, fue evidenciable a partir de la 14.a semana de gestación; mientras que, la estructura de copa lo fue a la 37.a semana. La ontogenia de las PP, inició a partir de la 22.a semana, con la observación de las células de morfología linfoide en el complejo lámina propia-submucosa; a la 28.a semana, se observó el primer esbozo de un folículo linfoide solitario; y a la 34.a semana, dos esbozos de folículos linfoides continuos; no obstante, la formación de las PP como tal, ocurrió a partir de la 37.a semana, para que, en fetos de 46.a semana, estuvieran completamente desarrolladas. En la etapa postnatal, se observó la formación de los centros germinales (GC, germinal center) en algunos folículos linfoides durante la primera semana de vida, entre la 3.a a la 6.a semana los GC estuvieron en casi la totalidad de ellos. En adultos menores de 6 años, aunque el desarrollo en ambos tipos de PP fue progresivo, en un especímen se observó atrofia del tejido linfoide principalmente en el área folicular. El epitelio asociado a folículo se diferenció del epitelio del íleon, a partir de la 34.a semana, estuvo compuesto por epitelio simple cilíndrico, que careció de células caliciformes; no obstante, presentó abundantes células de morfología linfoide y escasas células M; la presencia de estas dos últimas líneas celulares fue confirmada por microscopía electrónica de barrido. Se concluye que, las PP del íleon de la alpaca son particulares, principalmente las de tipo conos-crateriformes, las mismas que, a excepción de camélidos del viejo mundo, no fueron reportados en otras especies de mamíferos. Por otro lado, los eventos ontogénicos durante la etapa prenatal y perinatal, son similares a los mamíferos domésticos y roedores de laboratorio, aunque con diferencias en el tiempo de ocurrencia; mientras que, en la etapa adulta, si bien, se evidencia atrofia, no se confirma la involución completa de las PP.Item Detección y caracterización genética y patogénica de Paramixovirus aviar en poblaciones de aves silvestres y domésticas de crianza tecnificada y traspatio de Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Icochea D’Arrigo, Maria Eliana; More Bayona, Juan AndersonPlantea un estudio con los objetivos generales de: 1) contribuir al conocimiento de la epidemiología de la enfermedad de Newcastle (ENC) en el Perú, 2) determinar si las aves silvestres son portadoras de cepas patogénicas de Paramixovirus aviar y 3) estimar el riesgo que estas representan como fuente de contaminación para las aves domésticas y de traspatio. El estudio consistió en dos ensayos; el ensayo A que tuvo como objetivos específicos: aislar, detectar y caracterizar molecularmente a los paramixovirus aviares en 22 especies de aves silvestres, residentes y migratorias de seis humedales en la costa del Perú. En el ensayo B se analizaron 21 casos de aves domésticas sospechosas de ENC, recibidos en el LPA desde el año 2004 al 2022. Diez casos procedentes de aves de riña, seis de pollos de engorde, tres de aves de postura y dos de aves de traspatio. Contrariamente a lo encontrado en aves silvestres, el secuenciamiento del gen F determinó que los diez aislados de aves de riña fueron del tipo virulento, cinco del Genotipo XII, cuatro del subgenotipo XII.1 y uno del subgenotipo VII.d; todas con IPIC de entre 1.75 a 1.85 que corresponde con los virus velogénicos viscerotrópicos. Se concluye que: 1) En el Perú existe una diversidad genética de virus, siendo los genotipos virulentos, XII y VII, con un predominio del XII, los que circulan entre las aves domésticas; 2) Que ambos genotipos XII y VII, infectan principalmente a aves de riña; y 3) Que existe una baja presencia de infección en las aves silvestres de las especies con mayor numero de muestras analizados en el presente estudio como fueron: las gaviotas (1617), cormoranes (1278), patos silvestres (946) y pelicanos (677), en las cuales se detectaron solo virus no patogénicos del genotipo I, demostrando que en el país las aves silvestres representan un riesgo menor para la industria avícola; 4) Que existe un alto grado de conservación genética entre el genotipo de los aislados peruanos y su correspondiente aislado de referencia; 5) Por último se concluye que la presentación de brotes en aves comerciales en nuestro país es consecuencia de una baja cobertura de vacunación en aves de riña y factores culturales que atentan contra la bioseguridad, habiéndose reconocido los importantes reservorios virales y tipos de virus circulantes. Los resultados obtenidos han permitido contar con un mayor conocimiento de la epidemiología de la ENC en el Perú.Item Epidemiología y caracterización de los factores de riesgo de diarrea viral bovina y neosporosis en bovinos del valle del Mantaro – región Junín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Arauco Villar, Fernando; Rosadio Alcántara, Raúl HéctorSe realizó un estudio epidemiológico de Diarrea viral bovina (DVB) y neosporosis en 425 vacas en producción de 37 hatos del Valle del Mantaro-Región Junín, Perú, mediante ELISA e identificando sus factores de riesgo aplicando una encuesta. Para DVB se encontraron prevalencias: muestral 66.33%, predial 97.3% (36/37) y promedio/hato 64.78%, Concepción tuvo las prevalencias promedio/hato y muestral más altas, luego Jauja, Chupaca y Huancayo; la prevalencia de animales persistentemente infectados (PI) con DVB fue 5.8%. Las prevalencias de neosporosis fueron: muestral 15.29%, predial 56.76% (21/37) y promedio/hato 12.76%; Huancayo registró la más alta prevalencia muestral y Concepción la prevalencia promedio/hato más alta, Jauja registro los menores valores para ambas. Fueron factores de riesgo para DVB: número servicios/preñez (2-3 OR: 3.9 y >3 OR: 32); vacas repetidoras (OR: 5.5); crianza con cuyes (OR: 5.8); animales silvestres (OR: 3.75); hato abierto (OR: 2.58); ubicación en Concepción (OR: 3.5) y Jauja (OR: 3); siendo factores de protección la crianza con alpacas (OR: 0.08) y aves (OR: 0.2), existiendo asociación positiva entre altas prevalencias DVB y presencia de vacas repetidoras, abortos y nacimientos anómalos y el uso de agua de acequias para bebida. Factores de riesgo para neosporosis fueron: retención de placenta/metritis (> 3) (OR: 11.7); reproducción artificial (IA o IA/MN) (OR:5.07); crianza con aves (OR: 4.7); alta presencia de ratas (OR: 6.8); uso de puquiales (OR: 3.7) y colindancia con centros poblados (OR: 2.8); fue factor de protección el uso de instalaciones adecuadas (OR: 0.26); hubo asociación negativa entre valores altos de seroprevalencia de neosporosis y presencia de vacas repetidoras, y asociación positiva entre casos de abortos y nacimientos anómalos con uso de agua de acequias. La coinfección (DVB y neosporosis) fue del 8.9% y el riesgo epidemiológico exógeno fue más importante para neosporosis mientras el riesgo epidemiológico endógeno para DVB. Palabras clave: Diarrea viral bovina, neosporosis, seroprevalencia, persistentemente infectado, factores de riesgoItem Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la Parroquia El Salto. Babahoyo 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) León Samaniego, Guillermo Fernando; Ronceros Medrano, Sergio GerardoEl deterioro cognitivo (DC) es una patología crónica que aparece con el envejecimiento, y se asocia a ciertos factores tanto ambientales como personales. En la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, Ecuador, existe un gran número de adultos mayores, y no existen estudios sobre prevalencia ni factores asociados a DC. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación de los factores socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades crónicas con el DC. Se emplea el método cuantitativo, descriptivo, prospectivo, y transversal, basado en la observación con un muestreo a conveniencia, entrevista y aplicación de encuesta que analiza los factores que se asocian al DC en los adultos mayores que acuden a consulta externa del Centro de Salud los meses de julio y agosto del 2015. Se utilizan varios instrumentos para consolidar la información y disminuir el margen de error. La información se procesa en SPSS utilizando la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos indican que los factores que tienen asociación estadísticamente significativa con el DC son la hipertensión arterial, el nivel socioeconómico regular, el grado de instrucción básico y el ingreso mensual menor a $. 354,00 USD Se concluye que los factores asociados son susceptibles de intervención y de prevención.Item Fascioliasis y parasitismo intestinal en escolares del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valderrama Pomé, Aldo Alim; Gavidia Chucán, César MiguelLa fasciola hepatica es un trematodo hermafrodita que causa fascioliasis y afecta a animales herbívoros, omnívoros y en ocasiones a las personas. Determina la asociación de fascioliasis con parásitos intestinales, signos clínicos, estado nutricional, crianza de animales, características de la vivienda y consumo de alimentos de niños del distrito de Santa María de Chicmo, Andahuaylas. El estudio fue de tipo analítico, transversal, prospectivo y de nivel relacional. Se tomaron muestras coprológicas y serológicas a 493 niños de 6-16 años, de ambos sexos, con el asentimiento y consentimiento informado de sus padres. Santa María de Chicmo es mesoendémico para fascioliasis. La prevalencia mediante la técnica de inmunoblot fue de 5,3% (IC95%=3,2%- 7,4%; 26/493). Las instituciones educativas con mayor prevalencia fueron Taramba, Libertadores de América, Mariano Melgar y Nuestra Señora de Guadalupe. El análisis univariado mostró que son factores asociados a fascioliasis la carga parasitaria alta de Hymenolepis nana; la crianza de pavos, bovinos y gatos en las viviendas; la crianza de γ o más porcinos; la crianza de más de 5 ovinos y la crianza de bovinos, ovinos y porcinos a ≤10 m de distancia de las viviendas. La fascioliasis en niños no estuvo asociada a la clasificación parasitaria de enteroparásitos; al tipo de parásitos; signos clínicos; valoración nutricional antropométrica, características de las viviendas; ni al consumo de alimentos. El análisis multivariado mostró que la coinfección con Taenia sp.; crianza de bovinos y tener una sola habitación en la vivienda de los niños constituyen factores asociados a fascioliasis.Item Morfometría intestinal y desempeño productivo de cuyes (Cavia porcellus) de engorde suplementados con probiótico, prebiótico y simbiótico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Carcelén Cáceres, Fernando Demetrio; San Martín Howard, Felipe AntonioEl objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación de probiótico, prebiótico y simbiótico en la dieta del cuy de engorde sobre los parámetros productivos (ganancia peso: GP, consumo total de materia seca: CTMS, índice de conversón alimenticia: ICA), y la morfología intestinal (longitud de vellosidad: LV, ancho de vellosidad: AV, profundidad de la cripta de Lieberkühn: PCL y la relación: LV/PCL). El estudio se realizó en tres ensayos. Se eligieron aleatoriamente 50 crías machos destetados (14 días) por ensayo. Los ensayos se evaluaron mediante un diseño completamente aleatorio. Los ensayos I y II, evaluaron el efecto de los niveles crecientes del probiótico (PROB) y prebiótico (PREB) respectivamente. El ensayo III, contempló un arreglo factorial (PROB y PREB) y dos niveles (con y sin) más un tratamiento adicional como control positivo (antibiótico promotor de crecimiento: APC). El ICA mostró una reducción lineal significativa (p<0.05) como respuesta a niveles crecientes del probiótico y prebiótico. La PCL en duodeno e íleon tuvieron una respuesta cuadrática significativa (p<0.05) con el probiótico. La LV, AV y relación LV/PCL tuvieron una respuesta significativa lineal (p<0.05) a la suplementación del prebiótico. La suplementación con probiótico y prebiótico tuvieron un efecto aditivo altamente significativo (p<0.01) sobre el ICA. Además, la adición de probiótico de manera individual mostró una respuesta aditiva en la GP. Se concluye que la inclusión conjunta en la dieta de probiótico y prebiótico (simbiótico), mejoraron los parámetros productivos y morfología intestinal de manera significativa que cuando se suplementa individualmente.Item Ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vásquez Cachay, María Elith; San Martín Howard, Felipe AntonioLa ontogenia del epitelio intestinal se inicia desde muy temprana edad, e involucra procesos de proliferación, muerte, diferenciación y maduración celular. El presente estudio tuvo por objetivo estudiar la ontogenia del epitelio intestinal de la alpaca mediante la determinación de los procesos de morfogénesis, proliferación, diferenciación y maduración del epitelio intestinal en las diferentes etapas de desarrollo, para lo cual se utilizaron 83 animales entre fetos, crías y adultos. Se trabajaron con muestras de las diferentes porciones intestinales, en las cuales se determinó el pH de la mucosa y se tomaron muestras de cada porción intestinal que fueron colocadas en formol buferado. Las muestras fueron procesadas con técnicas histológicas, histoquímicas, de inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y prueba de TUNEL. Se realizó un estudio morfológico y morfométrico de la mucosa intestinal, se identificaron los tipos celulares presentes en el epitelio, así como sus características y contenido celular mediante inmunohistoquímica, lectinhistoquímica y técnicas histoquímicas. Además, se identificaron células en proliferación y apoptosis en el eje cripta vellosidad en las diferentes edades. Las vellosidades y criptas se observaron desde el segundo tercio de gestación en intestino delgado y grueso. Se comprobó que las vellosidades desaparecen en el intestino grueso después del nacimiento Se determinó que el epitelio intestinal sufre cambios morfológicos desde los 46 días de gestación, pasando de un epitelio estratificado a un epitelio cilíndrico simple que recubre criptas y vellosidades a partir del segundo tercio de gestación hasta la edad adulta. Al nacimiento, el epitelio intestinal está diferenciado, con presencia de enterocitos, células caliciformes, células de Paneth y células enteroendocrinas L, K, N e I. Los transportadores de glucosa SGLT-1 y GLUT-2, se encontraron en las regiones apical y basolateral de la membrana de los enterocitos. Los diferentes tipos celulares y los transportadores de glucosa en los enterocitos fueron observados desde el primer tercio de gestación. Los patrones de glicosilación en los glicoconjugados de los enterocitos y las células caliciformes se modifican a lo largo de la ontogenia. Se concluye que la ontogenia intestinal de la alpaca es similar a la de otros mamíferos estudiados. La diferenciación epitelial se inicia en el primer tercio de gestación y se mantiene a lo largo de su vida, presentado al nacimiento un tracto intestinal con características morfológicas que indican una funcionalidad completa, característica típica de los mamíferos precociales.Item Suplementación de probióticos aislados de la microbiota intestinal de Cavia porcellus en reproductoras y su efecto sobre la vellosidad intestinal y parámetros productivos de las crías(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Guevara Vasquez, Jorge Ernesto; San Martín Howard, Felipe AntonioDetermina el efecto de la suplementación de probióticos en la dieta de las reproductoras sobre los parámetros productivos y vellosidad intestinal de las crías. Se emplearon 30 cuyes hembras de primer parto, raza Perú, distribuidas en 5 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento, mediante un Diseño Completamente al Azar. Los tratamientos fueron: T1 sin probiótico pre y post parto; T2 con probiótico pre y post parto; T3 sin probiótico pre-parto y con probiótico post parto; T4 con probiótico pre-parto y sin probiótico post parto y T5 con antibiótico pre-parto y post parto. El consumo animal/día en el periodo gestacional fue restringido a 50 g y en la lactación y recría fue ad libitum. El estudio se llevó a cabo en dos etapas. En la primera etapa se determinó el efecto del probiótico suplementado a las madres sobre los parámetros productivos y la vellosidad intestinal de gazapos al nacimiento y destete y en la segunda etapa se midió el efecto en los animales de recría. Los gazapos procedentes de las madres suplementadas con probiótico en algún momento (T2, T3, T4), tuvieron mayor peso al nacimiento y destete con respecto a los que no recibieron probiótico (T1), el mismo comportamiento fue para la longitud y ancho de la vellosidad del intestino y profundidad de cripta del duodeno, yeyuno e íleon con excepción de T2. En cuyes de recría, el peso final, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa fue superior en los provenientes de las madres que recibieron probiótico. En duodeno, la tendencia a menor longitud de la vellosidad fue en T5 y mayor profundidad de la cripta T3 y T1, la relación longitud/profundidad (LV/PC) fue mayor en T2. En yeyuno e íleon la mayor longitud y ancho de la vellosidad y profundidad de cripta fue en T1. Se concluye que el probiótico suplementado en la dieta de las reproductoras, mejoró el comportamiento productivo en gazapos y en cuyes de recría. Los gazapos provenientes de las madres que recibieron probiótico en algún momento, tuvieron la mejor relación LV/PC, la mayor longitud y ancho de la vellosidad intestinal y profundidad de cripta a nivel de duodeno, yeyuno e íleon. Los cuyes de recría procedentes de madres suplementadas con probiótico en algún momento, presentaron la mejor relación LV/PC, así como la mayor longitud y ancho de vellosidad intestinal del duodeno.Item Uso de dos Análogos de Superóxido Dismutasa para prevenir la Desestabilizaciòn Espermática Prematura durante la Criopreservación y Vitrificación en espermatozoides de Alpaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Santiani Acosta, Alexei VicentEl presente trabajo consta de 3 experimentos y tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante los procesos de criopreservación y vitrificación de espermatozoides de alpaca sobre parámetros de funcionalidad espermática. En el Experimento 1, 15 muestras espermáticas obtenidas de la cola del epidídimo y 5 muestras de semen de alpaca fueron vitrificadas en medios Tris base y HTF utilizando diferentes azúcares (fructosa, sacarosa y trehalosa) en 3 concentraciones diferentes (0.25, 0.5 y 1.0 M). Se obtuvo menos de 1% de motilidad y menos de 5% de viabilidad utilizando el medio HTF. En el Experimento 2, 6 muestras de espermatozoides frescos de alpaca fueron incubados durante 3 horas a 37 °C en un medio Tris-base junto con polimorfos nucleares (PMN) activados con 100 nM de PMA (Phorbol myristate acetate) para inducir la formación de ROS. Se demostró que la motilidad espermática se reduce significativamente (p< 0.05) en el grupo con polimorfos activados (13.67%) en comparación con el grupo control (22.42%). En el Experimento 3, se evaluó el efecto de 2 antioxidantes análogos de superóxido dismutasa (Tempo y Tempol) durante el proceso de criopreservación en un medio en base a leche descremada y etilenglicol, encontrando que con la adición de Tempo y Tempol se obtiene una mayor (p<0.05) motilidad espermática en comparación al grupo control (19.63% y 22.57% vs. 10.62%), mayores porcentajes (p<0.05) de integridad de membrana (14.31% y 13.08% vs. 10.38%) y se obtiene (p<0.05) mayores porcentajes de espermatozoides con ADN no fragmentado (74.20% y 83.76% vs. 63.68%). La variable espermática de vitalidad/integridad acrosomal no fue afectada significativamente por la adición de los antioxidantes Tempo y Tempol. Se concluye que la incubación de espermatozoides de alpaca incubados con PMN activados con PMA tienen un efecto nocivo en la motilidad espermática, y que durante la criopreservación de semen la pérdida de motilidad espermática, pérdida de integridad funcional de membrana y aumento de la fragmentación de ADN espermático pueden ser prevenidos parcialmente mediante la utilización delos antioxidantes Tempo ó Tempol como parte del dilutor de semen. -- Palabras clave: Espermatozoides, alpaca, criopreservación, ROS, antioxidante, tempo, tempol.Item Validacion de un instrumento para medir la fidelización del usuario a una institucion del primer nivel de atencion en salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Felix, Lauro Marcoantonio; Matzumura Kasano, Juan PedroValida un instrumento diseñado para medir la fidelización del usuario hacia una institución del primer nivel de atención en salud [FUPNA]. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, transversal y de diseño metodológico instrumental, desarrollándose en varias etapas. Se diseñó un instrumento con 27 ítems organizados en cinco dimensiones: Información, Marketing interno, Comunicación, Experiencia del cliente y Satisfacción. Para obtener la validez de contenido, cada dimensión se fue construyendo en base a la aproximación a la población, la revisión del conocimiento científico disponible con el modelo teórico del "Trébol de la Fidelización", y el juicio de expertos (V de Aiken). Luego, se aplicó una prueba piloto para verificar la claridad y amplitud de cada enunciado. La confiabilidad fue a través del coeficiente Alfa de Cronbach. La validez de constructo fue obtenida a través del análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC); así como la medición de la Reproducibilidad del instrumento a través del Análisis de la Invarianza factorial. Validez de contenido V de Aiken (0.91), confiabilidad coeficiente Alfa de Cronbach (α=0.87), validez de constructo AFE y AFC con indicadores de ajuste robustos: RMSEA = 0.034, TLI = 0.975, y CFI = 0.966. Así como la reproducibilidad del instrumento con el análisis de la invarianza factorial, con indicadores de ajuste RMSEA = 0.029, TLI = 0.966, y CFI = 0.956. El instrumento diseñado para medir la Fidelización del usuario a una Institución del primer nivel de atención en Salud es válido (V=0.91; RMSEA= 0.034, TLI= 0,975, CFI= 0,966; RMSEA= 0.029, TLI= 0,966, CFI= 0,956) y confiable (α=0.87).