EP Contabilidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5121
Browse
Browsing EP Contabilidad by Title
Now showing 1 - 20 of 324
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actos de la administración tributaria que generan nulidad del procedimiento de fiscalización en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pimienta Albarracin, Daniel Aaron; Vásquez Tarazona, Catya EvelynAnaliza cuáles son los actos de la Administración tributaria que por su naturaleza o por error o descuido del agente fiscalizador terminaron en la declaratoria del procedimiento de fiscalización. El fin de la investigación fue contribuir al desarrollo del conocimiento académico y práctico por medio del análisis de las bases teóricas de las categorías en las que se revisa la teoría de la facultad del Estado para fiscalizar y los límites a ésta, y así poder identificar los posibles escenarios en los que el Estado sobreviene los derechos de los contribuyentes o cae en inobservancia de la ley. La investigación se desarrolló con un enfoque de investigación fue cualitativo, tipo básico y de nivel descriptivo; con un diseño no experimental transversal, los procedimientos y técnicas utilizados tenemos la revisión de Resoluciones del tribunal fiscal en materia de nulidad, para recolectar los datos fue empleada la entrevista a profundidad. A través de los resultados obtenidos se pudo contrastar el supuesto hipotético planteado: “Los procedimientos de fiscalización son declarados nulos en el Tribunal fiscal debido a que el agente fiscalizador notificó requerimientos de información después que venciera el plazo de la fiscalización tributaria y, también debido a que el área de impugnaciones emite las Resoluciones de Intendencia referentes a las reclamaciones efectuadas por el contribuyente cambiando el fundamento del reparo”. La conclusión obtenida fue que se adiciona como actos que generan nulidad de los procedimientos de fiscalización el hecho de no motivar los actos administrativos, no merituar la totalidad de la información proporcionada, realizar reparos tributarios sin observar la ley y el exceso de pronunciación sobre temas no controvertidos por parte del área de reclamos.Item Adaptación de libros electrónicos generados en un Sistema de Gestión Empresarial para evitar incurrir en infracciones tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montenegro Jara, Jose Angello; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional se elaboró con el objetivo de explicar los pasos desarrollados para la adaptación de los libros electrónicos generados en un sistema de gestión empresarial según los lineamientos establecidos por las normas tributarias vigentes para evitar incurrir en infracciones tributarias que puedan generarse por errores en el contenido y forma de estos. La adaptación se realizó luego de una conciliación de la información registrada en los módulos del sistema y los libros electrónicos generados, mediante la cual se identificaron errores consignados en los mismos que, según las normas tributarias, podrían ocasionar sanciones pecuniarias o de otro tipo. Gracias a una colaboración conjunta con el área de soporte del sistema, se pudieron corregir los errores en gran medida y, de esta manera, reducir tiempos en la verificación de la información y corregir errores que conlleven a la presentación de datos incorrectos o el retraso u omisión de la presentación de los libros que el contribuyente se encuentra obligado a declarar, los cuales son de suma importancia, ya que se implementaron para agilizar los plazos de entrega de la información solicitada, ahorrar costos de procesos como la legalización, impresión y almacenaje de los libros contables que antiguamente se llevaban de forma manual y optimizar el control del cumplimiento tributario, generando un beneficio tanto para los contribuyentes como para las entidades tributarias. Respecto a la metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional, se utilizaron técnicas tales como la recolección de datos, análisis de normas tributarias y la documentación registrada. Con esta información, se analizaron los datos consignados en los libros electrónicos, se revisó la base de datos y se realizaron las configuraciones pertinentes. Finalmente, se determinó que se pudo lograr una adaptación favorable de los libros generados, con lo cual se puede evitar incurrir en infracciones tributarias.Item Adecuación de la estructura contable basado en códigos diferenciales, para obtener recuperación anticipada del IGV - caso empresa Cultivos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillejo Cabrera, Pablo Jorge; León Martínez, David CiriloDescribe los cambios que sufre la estructura contable de la empresa cultivos del Perú, durante el proceso de adecuación con el objetivo de solicitar exitosamente la recuperación anticipada del I.G.V. La presente investigación determina cual es el modelo a seguir para lograr superar con éxito las exigencias de SUNAT y sobre todo demostrar que ello no implicaría un retraso o tendría un efecto negativo al cálculo financiero, tributario, legal de la empresa sino que realmente se establecería un mejor control sobre las operaciones de la empresa.Item Adopción de las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas para la presentación de sus estados financieros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chaupis Zevallos, Gabriel Ricardo; Orna Barillas, Jesús MartínEl propósito general de este trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollar los procedimientos que se aplican al momento de evaluar, analizar, ajustar y consolidar la información financiera en micro y pequeñas empresas, para la presentación de los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, considerando las normas fiscales vigentes, lo cual refleja en la empresa, una presentación de su situación económica más fiable y razonable del cual se podría beneficiar, captando capitales de inversión o créditos financieros. El objetivo ha sido procedimientos que aseguren un adecuado análisis de las partidas contables en base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, sin descuidar el aspecto tributario. En la metodología, se empleó un enfoque cualitativo, orientado en un caso práctico que ayudó a evaluar el control tributario-contable y a entender la dinámica y procedimientos que se aplican en el momento de la adopción normativa, ajustando los saldos hasta llegar a los más razonables. Los resultados obtenidos al aplicar los procedimientos de análisis de las partidas contables para la elaboración de los Estados Financieros bajo NIIF para PYMES, fueron que la empresa puede optar la presentación de su información a entidades del sector financiero y estas mismas puedan optar por un crédito para la continuidad de sus operaciones. Asimismo, también se entrega a la empresa, una serie de procesos y políticas contables, las cuales estarán a disposición de la administración de implementar o sesgar para mejorar la calidad del procedimiento contable y el control contable y tributario. Se concluye que la adopción de las NIIF en los Estados Financieros de la empresa, generan mayor fiabilidad, comprensibilidad, razonabilidad y comparabilidad, para la correcta toma de decisiones por parte de los usuarios internos o externos de la empresa.Item La adopción del bitcoin y los estados financieros de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canelo Bardales, Maximo Stefan; Orna Barillas, Jesús MartinEstablece la relación entre la adopción del Bitcoin y los Estados Financieros de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019- 2022. Los objetivos específicos a evaluar fueron establecer la relación entre la adopción del Bitcoin y el Estado de Resultados de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022 y Establecer la relación entre la adopción del Bitcoin y el Estado de Situación Financiera de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022. El tipo de estudio es básico y tiene un enfoque cuantitativo, puesto que se realizó un instrumento de recolección de data numérica basada en la información proporcionada por la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados obtenidos mostraron que existe una relación directa y significativa entre la adopción del Bitcoin y los Estados Financieros de Telefónica del Perú S.A.A. En conclusión, la investigación demostró que existe una correlación entre ambas variables y, a pesar de que el importe invertido del Bitcoin inicialmente representa el 1% de los activos totales de la empresa, con el paso del tiempo, esta fluctuación repercute en los principales ratios de los Estados Financieros, por lo que se recomienda formar equipos especializados en este tema para lograr una buena gestión de las posibles inversiones futuras por las empresas que decidan realizarla.Item Ambiente de control interno y su incidencia en la productividad laboral en la empresa Honda del Perú S.A, periodo 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ancco Justino, Fiorella; Mogrovejo Espinoza , MartIn EdmundoDetermina la incidencia entre el ambiente de control interno y la productividad laboral en el proceso contable de la empresa Honda del Perú S.A (HDP), en el periodo 2023. Los controles internos son de interés para la mayor parte de las empresas dado que, si no se brinda la importancia necesaria para corregir deficiencias o carencias de la gestión en el ambiente de control interno, puede conllevar a baja productividad en el proceso contable en el área de contabilidad de la empresa y por ende afectar el alcance de los objetivos organizacionales y su competitividad empresarial. La metodología adoptada se basó en una investigación con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo-correlacional con diseño transversal no experimental. Con una población y muestra de 15 colaboradores del área de contabilidad en HDP. Se optó por la utilización del cuestionario como instrumento para recolectar la información de la encuesta. Para la determinación de resultados, se aplicó la prueba de regresión lineal y la prueba paramétrica de correlación de Pearson, se registró p- valor del ANOVA menor que <0.01, junto a un coeficiente de determinación del 0.813 y un coeficiente de correlación de Pearson de (r=0.902), junto a un nivel de significancia (p<0.001). De los resultados obtenidos se demuestra que existe una incidencia significativa alta entre el ambiente de control interno y la productividad laboral en el proceso contable de la empresa Honda del Perú.Item Análisis de casos de nulidades en una administración tributaria y propuesta de mejora para evitar su incidencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Laura Mozo, David; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito del presente trabajo es contribuir con la mejora de los procedimientos de fiscalización realizados en una Administración Tributaria, realizando un análisis de los casos de nulidades del año 2023 con el fin de entender las causas que las originaron y en base a ello poder establecer propuestas de mejora con el fin de evitar su incidencia. En ese sentido, la técnica utilizada es el análisis documental y el estudio de casos, ya que se realizó la evaluación de resoluciones de Intendencia y resoluciones del Tribunal Fiscal en específico aquellas que resolvieron declarar nulos los actos administrativos emitidos. El resultado del trabajo permitió determinar las causas que generaron las nulidades analizadas en el año 2023. La causa que mayor impacto tuvo fue la falta de motivación, por lo cual se crearon modelos de documentos con una estructura específica para cada situación, asimismo, se establecieron charlas periódicas las mismas que fueron acompañadas de un documento interno el cual contiene una data histórica de las nulidades. Con lo cual se contribuyó a la disminución de los casos de nulidades en el primer trimestre del 2024. Es así como, se plantearon conclusiones y sus respectivas recomendaciones para que sean aplicadas en lo sucesivo.Item Análisis de la formalización tributaria en la empresa The Vintage Jewelry E.I.R.L.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Zavaleta, Melisa; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosComprende cómo se desarrolla la formalización tributaria en la empresa The Vintage Jewelry EIRL si obedece a las normas tributarias, procesos y procedimientos internos implementados por la empresa. Se plantea la investigación a partir de la filosofía de la empresa en la sociedad contemporánea de acuerdo con la corriente del pospositivismo que se fundamente en la normatividad del derecho que va más allá del positivísimo jurídico. Es un estudio de enfoque cualitativo que tenía carácter descriptivo y explicativo, el diseño adoptado es un estudio de caso transversal-analítico realizado en la empresa The Vintage Jewelry E.I.R.L. La recolección de datos se realizó específicamente en el tercer trimestre del año 2023. Se analizó una categoría de análisis: Formalización Tributaria y tres subcategorías de análisis: Conocimiento Tributario, Cumplimiento Normativo, Procesos y Procedimientos Tributarios. Los resultados mostraron que la empresa The Vintage Jewelry E.I.R.L. tiene un conocimiento básico sobre la normativa tributaria, capacitación limitada sobre el tema, se identificaron incongruencias en el cumplimiento normativo y deficiencias al aplicar los procedimientos tributarios que el marco de la ley exige para esta empresa. La contribución de este trabajo radica en el análisis del desarrollo de la formalización de la empresa en cuestión, para identificar los puntos de mejora y así contribuir a la mejora organizacional y financiera de este ente.Item Análisis de la implementación de la NIIF 15 en una empresa comercial peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cotarate Flores, Alissa Vanessa; Pichardo Luján, Carmen ElianaEl presente estudio tuvo como objetivo detallar la evaluación y análisis de la implementación de la NIIF 15 en una compañía comercial peruana, como parte del trabajo de auditoria financiera realizada a los estados financieros del año 2023. La metodología empleada incluyó técnicas de recolección y análisis documental. Como parte de los resultados, se observa que los criterios contables que se encuentra en esta normativa proporcionan un enfoque estructurado y menciona un modelo de cinco pasos que las empresas deberán seguir para medir y reconocer los ingresos de las empresas. Para el caso que se muestra en este trabajo se tomó procedimientos sustantivos porque no hay confianza en controles y la compañía no cuenta con un área de auditoría interna. La finalidad de la auditoría financiera es emitir una opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados financieros en conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría; por ello, los resultados del presente trabajo justifican la necesidad de revisar y garantizar el cumplimiento de la norma y mejorar la transparencia financiera.Item Análisis de la NIIF 9 en el deterioro de activos financieros del sector industrial post Covid-19 en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Santos Quispe, Brayan Antony; Ayala Zavala, Jesús PascualLa presente tesis tiene como objetivo analizar el efecto de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera 9 (NIFF 9) en el deterioro de los activos financieros en el sector industrial después de la pandemia de Covid-19 en Perú, esto con motivo de conocer como las empresas del sector industrial han adaptado sus prácticas contables para cumplir con los requisitos de la Norma Internacional de Información Financiera 9 y cómo esto ha afectado su transparencia y precisión en la presentación de los estados financieros. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo a un nivel básico de análisis, de tipo no experimental y utilizando la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información, misma que fue aplicada a tres expertos que reúnen características en común como tener más de 15 años de experiencia, tener cargos de nivel gerencial y experiencia comprobada y amplia en empresas del sector industrial que además cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. Como resultado de la investigación se identificó los desafíos y oportunidades que las empresas han enfrentado al implementar la Norma Internacional de Información Financiera 9 y como aporte más valioso de la investigación al revisar las diferencias en la gestión del deterioro de activos financieros antes y después de la pandemia, se obtuvo una perspectiva sobre cómo eventos disruptivos pueden influir en la aplicación de normativas contables, ofrecer perspectivas valiosas para reguladores y formuladores de políticas sobre la eficacia de las normas contables actuales y posibles áreas de mejora para futuros marcos regulatorios. La investigación concluye que la aplicación de la NIIF 9 ha tenido un impacto significativo en la gestión del deterioro de activos financieros en el sector industrial en Perú ya que actualmente fomenta una cultura financiera más sólida y proactiva dentro de las empresas, resaltando más la importancia de la colaboración entre las áreas de finanzas y ventas para gestionar de manera efectiva los riesgos crediticios, la importancia de las provisiones de pérdidas por deterioro mejorando la transparencia y la confianza en la presentación de los estados financieros y teniendo políticas contables con visión a una posible eventualidad como la pandemia ya no signifique un mayor contratiempo.Item Análisis de la productividad laboral en la modalidad presencial y teletrabajo en la empresa Desarrollo Educativo S.A Surco - Perú, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Salazar Gonzales, Rocio del Pilar; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoDescribe lo niveles de productividad laboral que existen entre los trabajadores que realizan teletrabajo y los de modalidad presencial. El tipo de investigación es básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental. Para el recojo de datos se elabora un cuestionario de 27 preguntas el cual se verifica primero en una prueba piloto realizada a 25 personas de las distintas sub-áreas, arrojo según alfa de cronbach una confiabilidad de 0.859 siendo este un resultado muy confiable, también el cuestionario es sometido a la validez por juicio de experto. La investigación se realiza a una población de 115 trabajadores. Para el análisis de los resultados se desarrolla un estadístico descriptivo en el SPSS el cual reportó que los trabajadores de la modalidad de teletrabajo son más productivos en el área financiera de la empresa estudiada, mostrando en la modalidad de teletrabajo un 100% en el rango Alto y en la modalidad presencial 56% en rango alto y 44% en rango medio.Item Análisis de la Relación del Sector Mype Informal y la Recaudación del Impuesto a la Renta en el Perú, periodo 2017-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Torres Tinoco, Mireya Luz; Ayala Flores, Eva CarolinaAnaliza en qué medida el sector Mype informal se relaciona con la recaudación del Impuesto a la Renta del Perú, periodo 2017- 2022. Esta investigación es de tipo correlacional – causal, con diseño no experimental-transaccional y con un enfoque cuantitativo. La población que se investigó corresponde al sector informal de las micro y pequeñas empresas (Mype), que son todas aquellas que no poseen un Registro único del Contribuyente (RUC) en la Administración Tributaria, pero que al formalizarse se registran en el Régimen Especial de Renta (RER) y Régimen Mype Tributario, del periodo 2017 al 2022. Se aplicó la técnica de recolección de análisis de datos secundarios. Asimismo, esta investigación proporciona una amplia comprensión de los conocimientos relacionados con el tema, permitiéndonos alcanzar una mayor profundidad en el mismo. En este estudio, se exploró la relación entre el Sector Mype Informal y la recaudación del Impuesto a la Renta en el Perú. Este análisis también podría resultar relevante e interesante en otros países de la región, ya que comparten similitudes en términos económicos, sociales y políticos, como la generación de recursos mediante actividades extractivas, la desigualdad en la distribución de la riqueza, la inestabilidad y la corrupción de sus gobiernos, características comunes en países en vía de desarrollo. Al examinar estas variables, se busca facilitar la comprensión de los factores estructurales relacionados con ellas. Finalmente, se concluyó que el sector Mype tiene una relación significativa con la recaudación del Impuesto a la Renta. Esto implica que cuando el sector Mype informal registra bajos niveles de ventas, se refleja en una mayor recaudación del Impuesto a la Renta en los Regímenes especiales de Renta (RER) y Régimen Mype Tributario. Estos regímenes permiten la integración del sector Mype a la formalidad, lo que contribuye al aumento de la recaudación. Al respecto, se resaltan la importancia de diseñar políticas públicas más efectivas para abordar la informalidad en el sector Mype desde una perspectiva estructural.Item Análisis de los costos ambientales en la empresa Aris Industrial S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tomateo Ayala, Miguel Angel; Villacorta Cavero, Armando ManuelEl presente estudio tiene como objetivo determinar el comportamiento de los costos ambientales en la gestión de la empresa Aris Industrial S.A. Se siguió una metodología cualitativa, tipología de investigación pura y diseño de investigación descriptiva, para tales fines se estableció una muestra de 8 participantes que se condujeron por el analista de contabilidad, analista de costos, analista de mantenimiento y energía, especialista en control de costos, jefe de contabilidad, jefe de producción unidad de químicos, jefe de servicios de energía y jefe de servicios generales. Los resultados indicaron que el monitoreo de la detección y prevención de las fallas internas se derivaron de la auditoría de reciclaje de residuos, auditoría de contaminación del agua, informes a nivel gerencial, informes contables y monitoreo de cuentas, en complementariedad, el monitoreo de la detección y prevención de las fallas externas estriba en las normas ISO 14001, la implementación de ISO 9000, costos de prevención de regulación de PH, informes independientes de costos ambientales y las notas de detalle del cuidado del medio ambiente en los estados financieros.Item Análisis de los criterios interpretativos tributarios que afectan la seguridad jurídica en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Loarte Espinoza, Orlando Efrain; Pichardo Lujan, Carmen ElianaEl presente trabajo, tiene como objetivo examinar cómo los frecuentes cambios en la normativa tributaria y las interpretaciones de la SUNAT y la Corte Suprema han generado incertidumbre entre los contribuyentes. Estas modificaciones constantes, muchas veces sin una transición clara, dificultan que las personas y las empresas puedan anticipar las repercusiones legales de sus decisiones, afectando su capacidad de planificación y confianza en el sistema tributario nacional. Los métodos utilizados fueron entrevistas con cuatro expertos en materia tributaria y jurídica, así como de revisión documental de diversa jurisprudencia tributaria, la investigación revela que esta inestabilidad normativa y la falta de coherencia en los criterios interpretativos vulneran principios fundamentales como la confianza legítima, la predictibilidad y la seguridad jurídica. Los hallazgos destacan que estas inconsistencias no solo incrementan los costos de cumplimiento para los contribuyentes, sino que también generan conflictos y sanciones inesperadas. El estudio concluye que es esencial fortalecer la estabilidad y previsibilidad del sistema tributario peruano, respetando los principios constitucionales y garantizando un entorno legal que proteja los derechos de los contribuyentes.Item Análisis de los estados financieros en la rentabilidad de la Institución Educativa Privada Santa Ana de Ingeniería S.A.C. Lima: 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Flórez, Daniela Almendra; Neyra Urquiza, Roberto BernardinoDescribe cómo se presentó la rentabilidad en el análisis de los estados financieros de la IEP Santa Ana de Ingeniería S.A.C. Lima: 2018-2022. Con ello permite ver cómo se perjudicó la gestión del sector económico educativo durante la época del COVID-19 ya que muchos colegios tuvieron que cerrar no solo por la pandemia sino que definitivamente porque no se recuperaron de la crisis económica. Por ello, tiene como métodos de investigación el deductivo de diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo básico, a su vez la población objeto de estudio si bien es cierto estaba compuesto por 5 colegios del grupo Santa Ana, solo se pudo tomar como muestra un solo colegio, el cual fue la I.E.P. Santa Ana de Ingeniería S.A.C. y de ella el tamaño de la muestra estaba conformada por 2 estados financieros de los últimos 5 años, es decir, desde el 2018 hasta el 2022. En términos generales los resultados demuestran que sí hubo una variación significativa en la rentabilidad del análisis de los estados financieros del colegio que se observaron de forma más detallada en la variación de cada uno de los 3 ratios financieros, demostrando así que durante la época del COVID-19 hubo grandes pérdidas económicas en el sector económico de la educación, visto desde el punto de vista de la gestión que realizaron los directivos de los colegios.Item Análisis del Periodo Promedio de Cobro en una empresa de arrendamiento y venta de encofrados, año 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Silva Munailla, Christian Omar; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente trabajo de suficiencia profesional describe el análisis del Periodo Promedio de Cobro (PPC) en una empresa dedicada al arrendamiento y venta de encofrados durante el año 2024. El objetivo principal del proyecto es reducir el Periodo Promedio de Cobro de La Organización mediante la implementación de estrategias efectivas de cobranza. Para ello, se realizó un cálculo y análisis mensual del PPC utilizando la herramienta Excel, se entregaron reportes a la gerencia financiera y se llevaron a cabo reuniones con el equipo comercial para alinear el PPC con la política de crédito vigente. Los resultados indicaron que, a cierre de abril 2024, ningún comercial activo tenía un PPC alineado a la política de créditos de La Organización y se identificaron cuentas por cobrar posiblemente irrecuperables debido a su antigüedad. En conclusión, la mejora del PPC es crucial para garantizar una gestión financiera eficiente y mantener la liquidez en un nivel óptimo. La implementación de estrategias de cobranza efectivas reducirá los riesgos financieros asociados a la morosidad, optimizando el flujo de caja y fortaleciendo la posición financiera de la organización. Además, se concluyó que las capacitaciones para el personal del área comercial serán beneficiosas para mejorar su gestión de cobranza a largo plazo y se recomendó castigar las deudas irrecuperables y dar un seguimiento más riguroso a las cuentas por cobrar para evitar su antigüedad.Item Análisis del peritaje contable laboral basado en los controles concurrentes elaborados por la Contraloria General de la República del Perú, periodo 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vega Perez, Daniel Rafael; Romero Huamani, Ruth MirihanComprende cómo fue el peritaje contable basado en los informes de controles concurrentes realizados por la Contraloría General de la República durante el periodo 2022. El estudio se lleva a cabo empleando una metodología que se centra en aspectos cualitativos, inductivos, descriptivos y explicativos, el estudio de los informes del caso se convierte en un indicador de calidad durante la presentación de los hechos en investigaciones relacionadas con corrupción y perjuicios económicos. De esta misma manera, esta investigación es importante porque debido a una buena aplicación de la normativa como leyes, se asegura que se hagan mejores recomendaciones en los informes de controles concurrentes y así un mayor beneficio al Estado peruano. Finalmente, en el presente trabajo se entrevistó a los diferentes peritos para que, en base a su experiencia en los informes de controles concurrentes de la CGR periodo 2022, nos comenten los vacíos encontrados en los diferentes estudios que estos realizaron. En este estudio, se ha utilizado un enfoque cualitativo como metodología y se basa en el estudio de informes. Se estudió en detalle un cúmulo de leyes emitidas del Sistema de Control Nacional y de la CGR cada una considerada como un caso particular. Estas leyes están cercanamente relacionadas con la carga de la prueba en el control gubernamental peruano. Se concluye que informes que realizan el personal de la CGR, si bien es cierto están bajo los parámetros establecidos del marco de la CGR, están sujetos a recomendaciones y/o mejoras para tener un mejor resultado y en un futuro no caigan en diversas denuncias tocado en nuestros informes a revisar. Además, por lo que se recomienda una mayor capacitación del personal que realiza este tipo de controles para así realizar una correcta aplicación de la normativa en los controles concurrentes elaborados por la CGR.Item Análisis del proceso de facturación y su impacto en las utilidades de una entidad bancaria peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Moreno Martel, Ximena Alexandra; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosEl presente trabajo de suficiencia profesional describe mi participación en el análisis de los procesos del equipo de Facturación con el fin de evidenciar su impacto en las utilidades de una entidad financiera peruana. Se identificaron problemas en el desarrollo de la gestión de pago a proveedores que prestan servicios al Banco por recupero de carteras asignadas y en el tratamiento manual de información lo cual generaba demoras en la atención y sobrecarga laboral dentro del equipo, lo cual favorecía a la aparición de errores y demoras en la gestión. Este análisis permitió que los propios usuarios del proceso, la División, el Banco y proveedores externos se vieran beneficiados con el resultado de la automatización de procesos implementado. A su vez, en este TSP se proporciona una amplia comprensión del proceso de facturación relacionado a las actividades de entidades del sector bancario, lo que permite alcanzar una mayor profundidad en el mismo. Tras el análisis, se concluye que, si bien el proceso de facturación mejora la eficiencia y la gestión de costos, no es determinante por sí solo debido a la interdependencia de diversas áreas para el éxito en las utilidades del Banco. Por lo tanto, un enfoque colaborativo resulta crucial para maximizar el rendimiento financiero y la competitividad de la institución bancaria.Item Análisis y control de la información contable en la empresa L & H CONTADORES S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huayta Romero, Haiddy; Orna Barillas, Jesús MartínSe enfoca en el análisis y control de la información contable, con el objeto de medir eficiencia, rentabilidad, liquidez y potencial de las empresas asesoradas clientes de L & H CONTADORES; describir la realidad económico financiera de la entidad. El correcto análisis y control no solo mejora la calidad de la información financiera, sino que también potencia la toma de decisiones, asegura el cumplimiento normativo y optimiza el uso de recursos, asegura la transparencia y eficiencia en las operaciones financieras de una empresa. Por ello, para realizar el análisis, se utilizó como insumo, los documentos contables bancarios, como son: los estados de cuenta, facturas de compra y venta, de los cuales se extrajo información referente a las transacciones económicas como parte del desarrollo del análisis, se identificó información que permitió realizar conciliaciones bancarias, permitiendo corroborar los saldos de los estados financieros, los que permiten tomar decisiones gerenciales. Un adecuado control de la información contable brinda una visión solida de los estados financieros y los estados de resultados, facilita la planificación y el control de las operaciones con los clientes y proveedores. Es por ello que la información debe llegar de forma oportuna e integra al área contable para su respectivo procesamiento y en consecuencia sean reflejadas en el resultado de la información de forma razonable.Item Análisis y estrategias para la recuperación financiera del área corporativa en una notaría pública - 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vasquez Ocampo, Ynes Denise; Moncada Ochoa, Edwin SixtoEl presente trabajo de suficiencia profesional aborda los desafíos que enfrentó el sector Servicios en tiempos de pandemia de COVID-19; menciona que la inestabilidad financiera se presentó a todo nivel, en el caso particular se toma como referencia una Notaría pública peruana. Ante la situación de emergencia no prevista, se presentaron desbalances patrimoniales especialmente en el flujo de caja; y, ante la ausencia de un plan de contingencia, la disminución de ingresos fue clave para colocar a la Notaría en un estado de vulnerabilidad financiera, además de la lenta reactivación económica en el país contribuía a un decremento en los índices de rentabilidad. Bajo este escenario, se logró realizar un enfoque descriptivo y analítico de los hechos internos (dentro de la Notaría) y externos (tema coyuntural), cuyo objetivo fue identificar cuál era la problemática y que posible solución se podría brindar, el fin era optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad financiera de la Notaría. Es así como ante la necesidad se lograron implementar tres estrategias: la redistribución de personal hacia áreas con mayor demanda, el fortalecimiento de políticas de cobranza para mejorar la liquidez y un sistema de control de costos por cada centro de costo para lograr optimizar la asignación de recursos, tomando decisiones financieras más eficientes y a su vez de mejora. Estas estrategias implementadas contribuyeron significativamente a la estabilidad financiera de la notaría. La redistribución de personal garantizó la continuidad operativa en un contexto de alta rotación, mientras que las políticas de cobranza mejoraron la liquidez necesaria para cubrir los costos operativos. Este enfoque hace posible que se pueda aplicar en otros sectores, ofreciendo alternativas de solución ante futuros posibles escenarios.