EP Danza
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5140
Browse
Browsing EP Danza by Title
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del método Vaganova en las características anatómicas de niñas de 8, 9 y 10 años de la Escuela Rosie Schottland Ballet Clásico, Lima – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Grau Altamirano, Julliana del Rosario; Alva Mendo, Jacobo VirgilioDescribe la aplicación del Método Vaganova en las características anatómicas de niñas de 8, 9 y 10 años de la Escuela Rosie Schottland Ballet Clásico. Se emplea un enfoque descriptivo con orientación inductiva, utilizando la metodología observacional para registrar datos en fichas. Se concluye que la Escuela Rosie Schottland Ballet Clásico mantiene una aplicación del método Vaganova sin ninguna restricción anatómica para el desarrollo de las clases gracias a las adaptaciones metodológicas hechas constantemente.Item Presencia de la danza moderna en el Perú. Un análisis cronológico del último siglo (1920-2020)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bernardo Casas, Jhon Alex; Victorio Cánovas de Zevallos, Emma PatriciaExpone la presencia de la danza moderna en el Perú y su desarrollo, mediante el examen de esta manifestación en el período comprendido entre 1920 y 2020. El enfoque metodológico corresponde a uno de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transversal, en el que se propuso realizar entrevistas a especialistas del tema de danza moderna. El estudio concluye que la danza moderna en el transcurso del tiempo, ha dejado huellas que van desde la apertura e inclusión de danzantes y de coreógrafos con colores de piel diversos, a la vez, la apreciación correcta de la danza como arte y no solo como un privilegio para ciertas clases. Asimismo, los hallazgos hacen referencia a los impactos positivos que se pueden lograr atendiendo a la danza como una verdadera vocación por el arte y a la apreciación de la danza como el camino a la comprensión cultural peruana, el desarrollo del contexto de la danza folclórica, y su presencia en otras expresiones como la pintura y teatro en el Perú.Item Propuesta para un nuevo enfoque en la danza contemporánea peruana desde la deconstrucción del Jilo Cuchuy del Carnaval Jaujino(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fuentes Vivanco, Heliana Carola; Victorio Cánovas, Emma PatriciaIdentifica y define los movimientos de la danza folclórica para deconstruirlos e incorporarlos en la creación de una pieza de danza contemporánea. Decodifica el Jilo Cuchuy basándose en el análisis técnico-dancístico, que incluye el estudio del movimiento, el diseño coreográfico y la música. El análisis se centra en los movimientos básicos, su calidad y cualidad, con respecto a la música y a los ejecutantes involucrados. Por otro lado, el análisis del diseño coreográfico se enfoca en el movimiento de los ejecutantes en el espacio y la evolución del desplazamiento en la danza. Con lo que el movimiento neutral observado, es la base por la que se crea la pieza de danza contemporánea. Los resultados muestran que el modelo propuesto es efectivo para identificar y definir los movimientos de la danza folclórica, puede aplicarse a cualquier danza del patrimonio dancístico peruano, y puede ser utilizado por bailarines y coreógrafos para crear nuevas piezas de danza contemporánea con identidad propia.Item Técnicas de la danza clásica: el aprendizaje kinestésico en la Escuela Profesional de Danza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Periche Vega, Lizeth Beatriz del Carmen; Victorio Cánovas de Zevallos, Emma PatriciaAnaliza el proceso de formación académico-dancística de sus estudiantes, la manera en la que ellos han tomado sus clases, así como el modo de enseñar de sus profesores. El presente trabajo de tesis consta de tres capítulos en los cuales se aborda el proceso de aprendizaje kinestésico de la danza clásica de la Escuela Profesional de Danza de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La primera parte contiene un acercamiento histórico del ballet, desde su etapa más remota, para entender como las clases de hoy, y a nivel mundial, han tomado esa estructura, modificándolas con las nuevas innovaciones a través de los siglos, las diferentes técnicas de las escuelas de ballet con sus aportes teóricos y prácticos, y cómo se diferencian unas de otras, pero siempre buscando la esencia de un arte efímero sobre el escenario. El segundo capítulo se enfoca en la parte del aprendizaje, en la necesidad de que el bailarín pueda identificar el mejor método para aprender, utilizando la inteligencia kinestésica y desarrollando las habilidades que posee cada uno, además de evitar al máximo las lesiones o aplicar mal la técnica de los pasos. En esta parte también se advierte la influencia que tiene el maestro de danza para poder lograr sus objetivos. En la parte final se explica la llegada del ballet clásico a nuestra ciudad, el proceso de desarrollo y adaptación de las técnicas en la Escuela Profesional de Danza, el trabajo de los diferentes maestros de danza clásica con todas las generaciones de estudiantes de ballet y la importancia de que cada alumno fortalezca sus habilidades, trabaje a consciencia su cuerpo para lograr bailarines de excelente nivel artístico escénico