Tesis EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/103
Browse
Browsing Tesis EP Derecho by Subject "Administración pública"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item La Administración Pública sanitaria en el Perú: fundamentos, concepto, conformación y actividades administrativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arevalo Rodriguez, Carlos Eduardo; Cuba Meneses, Erick GregoryExplica la existencia de un sector de la Administración Pública peruana especializada en el ámbito sanitario, abordándose sus elementos característicos desde el Derecho Administrativo. Si bien se conoce la existencia de entidades encargadas de realizar acciones sanitarias, como los hospitales, el Ministerio de Salud, entre otras; considera que se requiere un estudio, desde la rama jurídica-administrativa, sobre la finalidad de estas entidades y sus actividades, así como su conformación dentro de la Administración Pública nacional. Ante esta situación, considera que es posible plantear la existencia de un sector especializado dentro de la organización administrativa encargada de diversas funciones sanitarias, pudiendo explicar la existencia de dicho sector desde el prisma de las construcciones dogmáticas jurídico-administrativas así como la normativa vigente. Cabe señalar que, si bien existen esfuerzos para explicar las funciones sanitarias a cargo del Estado, estas han sido realizadas desde el enfoque de las ciencias de la salud. Por ello, esta tesis busca abordar este tema desde un análisis con un enfoque jurídico doctrinario y exegético, el cual permitirá identificar los rasgos característicos de lo que denominaremos como Administración Pública sanitaria. Asimismo, este enfoque permitirá explicar la real dimensión de las categorías jurídicas que forman parte del concepto de Administración Pública sanitaria.Item Los fundamentos constitucionales para el ejercicio de las potestades discrecionales de la administración pública y su relación con los fines del estado social y democrático de derecho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huaringa Marcelo, Juan Nicanor; Gutiérrez Tudela, Jorge GuillermoDetermina los fundamentos constitucionales para el ejercicio de las potestades discrecionales de la Administración pública. La metodología de la presente investigación es la dogmática y consistió en realizar el análisis doctrinario, normativo y jurisprudencial respecto del ejercicio de la discrecionalidad administrativa evaluando su relación con la Constitución con la finalidad de determinar los fundamentos constitucionales que justifican dicho ejercicio. La relación entre la Constitución y la Administración pública suele ser subestimada o ignorada en el campo jurídico, conllevando por ello una serie de anomalías, como el excesivo formalismo en la práctica administrativa, la inaplicación de los principios de eficacia administrativa y verdad material, el desarrollo parcial del Derecho administrativo, la visión unidimensional de la Administración pública, entre otros. Entonces, luego de exponer dogmáticamente la existencia de la problemática planteada, se establece la similitud de fines entre la Administración pública y la Constitución en el Estado social y democrático de Derecho, y cómo es que existen determinados fundamentos para el ejercicio de las potestades discrecionales en el régimen constitucional. Se concluye que existe una relación entre la discrecionalidad administrativa y la Constitución que a su vez se basa en el Estado social y democrático de Derecho. Como consecuencia de ello, se desprende que el ordenamiento jurídico constitucional contiene los fundamentos para el ejercicio de las potestades discrecionales no solo como límite del actuar estatal sino como el promotor del bienestar social, lo que contribuye a la consecución de los fines del Estado social y democrático de Derecho.Item Interrogantes pendientes en la colusión: la determinación del bien jurídico y otras controversias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vidal Córdova, Elí SelahTrata de resolver cuatro controversias muy puntuales en el delito de colusión: la determinación del bien jurídico protegido en el delito de colusión, la consumación de la colusión en un proceso de selección que es pasible de ser o ha sido declarado nulo, la posibilidad de cometer la colusión mediante omisiones y el concurso de leyes adecuado para la colusión y el cohecho.Item La coherencia entre el mecanismo de Obras por Impuestos y las normas de utilización del canon para la ejecución de inversión pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Abregú Diestra, Ayrton César; Arana Yances, Daniel MartinEl mecanismo de Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de la inversión pública con participación del sector privado creada en el año 2008 por la Ley N° 29230 mediante la cual, y gracias a la modificación incluida por el Decreto Legislativo N° 1534 en el 2022, las Empresas Privadas financian Proyectos de Inversión, IOARR, IOARR de Emergencia y Actividades de Operación y/o Mantenimiento en beneficio de las Entidades Públicas a cargo de que dicho financiamiento sea posteriormente reconocido mediante la emisión de títulosvalores conocidos como CIPRL, con los cuales pueden realizar el pago adelantado de determinadas obligaciones tributarias. Este mecanismo se configura como un sistema normativo especial y autónomo, marcando distancia de otras modalidades de ejecución de la inversión pública como las Contrataciones del Estado. No obstante, estos pagos de obligaciones tributarias adelantados constituyen ingresos al Tesoro Público que se dejan de percibir, por lo que eventualmente estos montos, al tratarse de inversión pública, son asumidos por las Entidades Públicas, para lo cual cuentan con una serie de fuentes de financiamiento habilitadas, entre las cuales se encuentran los Recursos Determinados provenientes del canon como componente del Tope Máximo de Capacidad Anual. A la par de la normativa de Obras por Impuestos existe, sin embargo, una regulación particular para la utilización de los recursos provenientes del canon conformada por normas de materia presupuestaria, las cuales señalan taxativamente qué conceptos pueden ser financiados con cargo a estos recursos, dejando fuera a algunos que el mecanismo abiertamente permite. En la presente se investigación se plantean tres objetivos: Primero, corroborar la existencia de incoherencias en la aplicación de ambos sistemas normativos (Obras por Impuestos y presupuesto público); segundo, determinar qué problemas en el desarrollo del mecanismo pueden acarrear dichas incoherencias, su riesgo de incidencias, y, finalmente, identificar la norma especial aplicable en el supuesto de incoherencias. Para el cumplimiento de estos objetivos recurriremos a la interpretación sistemática de las normas, así como al uso de otras fuentes del derecho como la jurisprudencia y la doctrina, complementando las posiciones tomadas con la opinión profesional de expertos en la materia.Item Las Subvenciones Públicas en el Perú: El caso de las federaciones deportivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tantaruna Bedón, Luis Felipe; Martínez Ortiz, Juan JoséEsta investigación analiza la regulación legislativa y financiera de subvenciones públicas en Perú, identificando limitaciones y problemas. Además, se evaluará el papel del Sistema Deportivo Nacional y la administración financiera en la entrega de subvenciones. De igual manera, esta investigación busca mejorar la gestión de los recursos públicos entregados mediante subvenciones, y espera contribuir al entendimiento del derecho administrativo y financiero, y su interacción con el gasto público. El Estado tiene dentro de sus funciones el fomentar actividades, desarrolladas por los ciudadanos, que resultan ser importantes para la sociedad. Para lograr ello, utiliza una serie de instrumentos, entre los que se destaca la subvención pública, la cual consiste en una transferencia financiera de los fondos públicos a un beneficiario. El deporte es una de estas actividades promovidas, no solo por su impacto comercial, sino también por su contribución a la salud y sociedad. Cada disciplina deportiva se encuentra a cargo de una Federación Deportiva Nacional, las cuales son beneficiarios de subvenciones públicas, para poder asegurar el desarrollo de la disciplina deportiva a su cargo. Sin embargo, la regulación de subvenciones en Perú no está centralizada, y resulta ser difusa. En el caso de las Federaciones Deportivas, el Instituto Peruano del Deporte regula las subvenciones a través de directivas internas.Item El modelo administrativo de ejecución forzosa en la LPEC para deudas por tributos municipales y tres de los elementos que refuerzan su preferencia: los límites de la potestad discrecional del ejecutor coactivo, la autonomía en el ejercicio de su función y la observancia de la meritocracia para acceder al cargo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mallqui Benigno, Anthony Jean Paul; Fernandez Cartagena, Julio AugustoTrata acerca de una de las potestades de la Administración Pública que más incide en la propiedad de los contribuyentes consiste en que ella ejecute forzosamente los actos expedidos por ella misma para el recupero de los tributos. Asimismo, existe en la doctrina del derecho administrativo y tributario opiniones encontradas sobre tales potestades, las que son mencionadas en esta tesis, además, esgrimimos argumentos a favor de que la propia Administración tributaria ejecute sus propios actos sin recabar una decisión judicial que le habilite a ejecutarlos (modelo administrativo de ejecución forzosa). Exponemos, que la función del ejecutor coactivo, es tan importante en nuestro modelo de la LPEC y las medidas dictadas en mérito de dicha ley pueden llegar a ser tan gravosas para la esfera patrimonial del contribuyente, así que para acceder a tan importante cargo debe observarse el principio de meritocracia y la autonomía funcional. Además, discurrimos en la doctrina de la discrecionalidad administrativa, para indicar en qué casos el ejecutor coactivo tributario ejerce facultades discrecionales y cómo los límites abonan a que en esta tesis prefiramos el modelo administrativo de ejecución forzosa.