Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Sociales by Subject "Adolescentes - Perú - Condiciones sociales"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El amor romántico en las y los adolescentes en situación de calle de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Villa Buitrón, María Victoria; Diaz Aparicio, Ademar ElliotEl presente trabajo de investigación tiene como protagonistas a las y los adolescentes en situación de calle, su vínculo con el sentimiento del amor, y cómo a partir de ella, en su condición de sujetos que interactúan en el corazón de la vida social de la calle (Sulmont, 2011), van construyendo sus experiencias, y formas de vida en el contexto de la calle, donde interactúan cotidianamente, después de haber interrumpido y fracturado los vínculos sociales y afectivos con sus familias. No olvidemos que el fenómeno social de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, es un fenómeno social de larga data en la sociedad peruana. En la mayoría de casos, estas y estos adolescentes proceden de familias en situación de pobreza, con estructuras sociales muy débiles, desorganizadas, signadas por una dramática situación de violencia, y muchas veces huérfanos de espacios de comunicación afectiva, con muy escasas posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia y desarrollo. El fenómeno social de las y los adolescentes en situación de calle, es la más genuina expresión de la crisis de la estructura familiar, y por ende, de la crisis de valores de la sociedad, que es resultado de una débil organización social, económica, política y cultural, en la que además de la miseria, reina la ambición de una minoría, que lejos de ser amorosa con las y los adolescentes en situación de calle, se torna insensible frente a la persecución, el desprecio, la estigmatización y la discriminación (Salazar, 2003). A pesar de ello, las y los adolescentes en situación de calle, van construyendo cotidianamente en sus modos de vida (Bazán, 2009) relaciones sociales basadas en el amor romántico.Item Políticas sociales y desarrollo de capabilidades emocionales en niñas, niños y adolescentes en situación de tránsito(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Horna Padrón, Marisa; Castillo Ochoa, Manuel EnriqueEn el marco de las políticas sociales y el desarrollo humano sostenible, esta investigación tiene como finalidad subrayar la importancia del desarrollo de capacidades emocionales o afectivas (DCE), que no ha sido abordado ni por la literatura de desarrollo, ni por las políticas sociales del Estado peruano. El enfoque de desarrollo de capabilidades señala la importancia del sujeto como eje de todo proceso de desarrollo. Esto pasa por considerar las emociones y afectos en el desarrollo humano, ya que, en primer lugar, son el tejido conectivo de los vínculos y redes sociales. En segundo lugar, porque estos son los forjadores de las identidades individuales y colectivas que forman parte del tejido intersubjetivo de la sociedad. Los diversos enfoques del desarrollo, a lo largo de la historia de la humanidad, y de la idea del progreso en Occidente, presentan una ausencia de la subjetividad en la manera como es pensado el desarrollo, las estrategias que se diseñan y el planeamiento estratégico general para lograrlo; ninguno de los documentos de políticas sociales contiene la recomendación que relacione las emociones y los afectos, con la subjetividad, y a esta con el desarrollo humano sostenible. En este estudio no convencional, los elementos que no se mencionan en las Ciencias sociales convencionales son considerados objetos de indagación, ya que son fundamentales para la comprensión del fenómeno en sí mismo. Por ejemplo, el concepto de subjetividad, que no aparece en las relaciones sociales de los fenómenos estudiados.