Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Sociales by Subject "Adolescentes - Empleo - Perú"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adolescencia y Trabajo: socialización y motivación en el caso de las y los adolescentes de Nasca y Abancay. Aproximación a la pertinencia de las políticas y proyectos sociales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pacherres Ramírez, Marcos Antonio; Valencia León, Ivonne TeresaExplica por qué trabajan los adolescentes de Nasca y Abancay, y expone su proceso de socialización en el trabajo. El estudio es cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo que se enfoca en las y los adolescentes trabajadores de las dos ciudades mencionadas. Para la selección de los sujetos de estudio, se utiliza una estrategia de muestreo mixta, ya que se combina dos tipos, la primera conocida como muestra oportunista de participantes, es decir aquellos que podían cooperar y a los cuales se tenía acceso; y el muestreo por bola de nieve, donde los propios sujetos de la investigación nos van habilitando el contacto con sus pares. El trabajo que desarrollan las y los adolescentes de sectores pobres y específicamente en el ámbito informal callejero, no ha sido aún un tema que haya concitado la prioridad en la reflexión social de los y las investigadores. Este fenómeno social de las y los adolescentes que trabajan no solo es complejo, sino también multidimensional, multicausal y multipropósito. En tal sentido, la investigación analiza las percepciones respecto a los motivos de su inserción al mundo del trabajo, la socialización en su entorno laboral. De manera específica, indagar sobre los discursos que los y las adolescentes tienen y manejan sobre lo que es el trabajo y su trayectoria laboral. La investigación demuestra que el trabajo que desarrollan las y los adolescentes de estratos pobres responde a diversas causalidades y que desde su socialización primaria incorporaron a su mundo social el trabajo como una estrategia de superación de las adversidades y vulnerabilidades en sus vidas diarias.