Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Sociales by Subject "Adolescentes"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Centros de Salud Mental Comunitarios y los adolescentes en situación de desprotección familiar y sus cuidadores de los Centros de Acogida Residencial, 2017-2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villafane Alva, José Ronald; Mejía Navarrete, Julio VíctorCon el advenimiento del nuevo modelo de atención a la salud mental de enfoque comunitario iniciado en 2012, se pasó a centrar la atención a las necesidades de los individuos en su entorno social, recuperando de la enfermedad, así como promoviendo la salud. De esta manera los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) se constituyen en el eje articulador de los servicios de salud mental en su jurisdicción. En dicho contexto una población con alta vulnerabilidad social y riesgo de desarrollar trastornos mentales es aquella de adolescentes albergados en Centros de Acogida Residencial (CAR) donde la investigación que ligue los sistemas de salud y de protección a poblaciones vulnerables es escasa. El presente estudio toma los testimonios de primera mano del personal de salud de los CSMC de regiones representativas a nivel nacional para dar cuenta del trabajo que vienen realizando con los CAR. Se exponen las dificultades que encuentran en el trabajo con esta población y la carencia de programas de intervención específicos a pesar de contar con normativa que establece dichas intervenciones. Finalmente se examina la opinión de los propios albergados y sus cuidadores sobre las expectativas que tienen en relación a las atenciones sobre su salud mental.Item Derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los adolescentes garantizados por el Estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morán Fernández, Nimia Elizabeth; García Escobar, JorgeDa a conocer las experiencias en las vidas cotidianas de las y los adolescentes trabajadores del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC ) respecto al conocimiento y el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos garantizados por el Estado peruano. La investigación, es realizada en el contexto de profundas transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a nivel global como nacional, después de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, momento que marca un hito en la vigencia del paradigma de la protección integral de la niñez, tanto por la sociedad, como por el Estado. En efecto, la Convención sobre los Derechos del Niño, significó una ruptura con el pensamiento y prácticas orientadas al proteccionismo tutelar. Es decir, como norma jurídica internacional de carácter vinculante, reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, transformando al “menor en ciudadano”, en actor social, sujeto político y económico. Sin embrago, la garantía de los derechos no ha alcanzado una plena efectividad. La presente investigación se basa en el enfoque cualitativo y es de diseño exploratorio, el cual permite un acercamiento a las experiencias de las y los adolescentes en relación a sus derechos sexuales y derechos reproductivos. La técnica utilizada para el recojo de la información es la entrevista a profundidad, para cuyo objetivo se elaboró un cuestionario semi-estructurado, habiendo entrevistado a quince adolescentes trabajadores (hombres y mujeres) que se encuentran organizados en el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC), provenientes de diversas regiones del país, y cuyos nombres han sido cambiados para mantener la confidencialidad. Se concluye que las y los adolescentes trabajadores organizados en el Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) tienen conocimiento sobre los derechos sexuales y derechos reproductivos. Sin embargo, sus experiencias de ejercicio muestran que no han encontrado la garantía de los mismos, por el contrario, en algunos casos la violencia fue la respuesta tanto de la familia, la sociedad y el Estado. Adicionalmente, en un ejercicio protagónico de su ciudadanía organizada han realizado una serie de acciones orientadas a que los derechos sexuales y los derechos reproductivos sean garantizados para todas las personas.Item La vinculación familiar adoptiva y la identidad dinámica de adolescentes adoptados residentes en Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguilar Samanamud, Eda Elizabeth; Valencia León, Ivonne TeresaEl presente estudio tiene por objetivo indagar en las percepciones y reconocimientos elaborados por un grupo de adolescentes que forman parte de familias adoptivas, tanto en relación con su autopercepción como con los vínculos interpersonales significativos que han incidido en sus trayectorias de vida. En este marco, el objetivo central se orienta a analizar cómo la vinculación familiar adoptiva se articula con el proceso de construcción de la identidad, concebida como una dimensión dinámica y en constante transformación durante la etapa adolescente. Resulta para la investigadora una responsabilidad ética estudiar el tópico de la adopción desde las miradas y perspectivas de los propios adolescentes vinculados a una relación paterno/materno filial adoptiva, como personas participantes en este estudio, de manera de profundizar y aportar hacia una mejora del entendimiento y comprensión de lo que significa ser un hijo e hija adolescente adoptivo. Esto puede contribuir a la construcción e implementación de herramientas que permitan a los operadores del sistema de protección fortalecer los procedimientos e intervenciones especializadas en esta materia, con foco en las necesidades y derechos de niñas, niños y adolescentes como sujetos sociales de derecho y en respeto a su mejor interés y bienestar integral favoreciendo su participación y la toma en cuenta de su opinión. Junto con ello, esto permitirá contar con conocimiento actualizado para brindar a las personas interesadas en ser parte de una familia adoptiva y así contribuir en la garantía del respeto de la historia de hijas e hijos adoptivos y a su construcción identitaria, reafirmando que la identidad en su contexto integral dinámico es un derecho humano fundamental de toda persona.